El urbanismo social en la ciudad informal latinoamericana contemporánea
Revisión de experiencias en Río de Janeiro y Medellín
Resumen:
El trabajo estudia algunas de las prácticas del Urbanismo Social desarrolladas en las áreas informales de ciudades latinoamericanas contemporáneas, a través de las experiencias llevadas a cabo en Río de Janeiro y Medellín. Se busca evaluar la posibilidad de recuperación del tejido social, la economía y la estructura física de la ciudad informal, donde el crecimiento no responde a planificación alguna, sino a la invasión de tierras, por medio de planes que permitan integrar estos sectores al funcionamiento de la ciudad formal. Contiene: Introducción. 2. Marco teórico. 2.1. Aproximación a la ciudad informal latinoamericana contemporánea. 2.1.1. Hacia la ciudad contemporánea. 2.1.2. La ciudad latinoamericana contemporánea. 2.1.3. La ciudad informal. 2.2 El urbanismo social. 2.2.1. “Democratizar el disfrute de la urbanidad”. 2.2.2. “Lo más bello para los más humildes”.- 3. Río de Janeiro, construir desde el conflicto. 3.1. Aproximación a la ciudad. 3.2. La ciudad informal. 3.2.1. Surgimiento y consolidación. 3.2.2. El caos. 3.3. El Urbanismo Social en Río de Janeiro. 3.4 Programas de Actuación. 3.4.1. Programa Favela-Bairro. 3.4.1.1. Vidigal. 3.4.2. Pac-Río y Programa Morar Carioca. 3.4.2.1. Pac Complexo do Alemão. 3.4.2.1.1. Teleférico del Complexo do Alemão. 3.4.2.2. Pac Complexo de Manguinhos. 3.5. Conclusiones.- 4. Medellín, del miedo a la esperanza. 4.1. Aproximación a la ciudad. 4.1.1. Primeras preocupaciones en torno a la planificación. 4.1.2. La explosión demográfica y la ciudad informal. 4.2. El Urbanismo Social en la ciudad informal, la esperanza. 4.2.1. Modelo de gestión. 4.2.2. Instrumentos de transformación: Proyectos Urbanos Integrales. 4.2.3. Herramientas de desarrollo. 4.2.3.1. Parques Biblioteca. 4.2.3.2. Equipamientos educativos. 4.2.3.3. Plan de Paseos, Calles Emblemáticas y Parques Lineales. 4.3. Conclusiones. 5. Montevideo… ¿agoniza?. 5.1. Montevideo informal. 5.1.1. Surgimiento y consolidación. 5.1.2. Consecuencias de la segregación urbana. 5.1.3. La informalidad en números. 5.2. Las políticas públicas y el tratamiento de la informalidad. 5.3. Conclusiones.- 6. Conclusiones.- 7. Referencias bibliográficas.
2015 | |
MEMORIA-QT SECTOR INFORMAL ASENTAMIENTOS PRECARIOS TRANSFORMACIÓN URBANA DESARROLLO SOCIAL PLANIFICACIÓN URBANA RÍO DE JANEIRO MEDELLÍN MONTEVIDEO |
|
Español | |
Universidad ORT Uruguay | |
RAD | |
http://hdl.handle.net/20.500.11968/3168 | |
Acceso abierto |