Génesis, estructura y función social de los dispositivos de educación media en Uruguay

Errandonea Lennon, Gabriel

Supervisor(es): Riella, Alberto - Merino, Rafael

Resumen:

El estado actual de la educación media en Uruguay convoca, ha convocado y creemos que seguirá convocando en el futuro a uno de los debates más intensos en que se han involucrado los académicos de las ciencias soc iales de nuestro país en los últimos tiempos. Debate ante el cual se propone recuperar la singularidad de la experiencia uruguaya, entender desde ella la identidad de la crisis, valiéndose para ello de cuatro recursos estratégicos específicos : I. Cambiar del evento de la desvinculación al evento de lo no acreditación de la educación media superior (EMS), situa ndo el enfoque en un punto conceptual y teóricamente más preciso. II. Rediscutir la conceptualización del factor tiempo como vector explicativo dinámico, entendiéndolo como tiempo vital. De manera de introducir hipótesis fundadas en la teoría de la racionalidad relativa a la aversión al riesgo, contemplando la temporalidad de las decisiones y de los eventos al nivel de cada trayectoria individual.III. Complementar los modelos factoriales clásicos, mediante su trascendencia hacia la generación de unidades de análisis colectivas, tendiendo a la detección, identificación y caracterización de diferentes colectivos, en función de la exploración de las estructuras de clases subyacentes. IV. Y, como complemento final, explorar la información disponible mediante la parcialización de los modelos, manteniendo intactos los efectos multivariados de cada uno y aportando elementos de caracterización que permiten, además de medir la capacidad explicativa de cada atributo, hacerlo ensayando sus variaciones en escenarios diferentes. Por lo tanto, en la tesis se complementan un análisis estructural con una exploración funcional, y lo hacen con base en dos dimensiones complementarias para abordar el problema de investigación: las condiciones funcionales que imperan en nuestro sistema educativo, o de las cuales carece, y una lectura que pretende formular hipótesis sobre los códigos sistémicos operantes, con base en los resultados obtenidos por el sistema: “piedra de toque” del debate al cual queremos aportar. El trabajo, luego de la revisión de los antecedentes y de una adecuada y cuidada discusión teórica, propone un a concatenación ordenada de metodologías, a partir de las cuales acumular, incremental y ordenadamente, las diferentes evidencias halladas. Desde la dimensión estructural, y mediante un a caracterización cualitativa de los procesos históricos y de los formatos institucionales, se propone, con cierto espíritu falsacionista (aquello de indagar en el borde, tomar en consideración fenómenos aparentemente marginales), presentar evidencia suficiente de que nuestro sistema educativo cuenta con dos importantes agrupamientos de dispositivos educativos independientes, que promueven una selección intencionada de los estudiantes y que la desvinculación podría obedecer más a la ausencia de dispositivos específicos que a un funcionamiento disfuncional de los existentes: por ello se intenta mostrar, a partir de la reconstrucción documental de la gé nesis, la evolución y el estado actual de los diferentes dispositivos educativos que integran la educación media de nuestro país, que los dispositivos educativos que estamos analizando no constituyen, y nunca constituyeron, subsistemas de un sistema integral. Por otra parte, para el abordaje de las dimensiones funcionales se ha partido del supuesto de que los mecanismos de selección de naturaleza institucional operan como marco funcional para el desenvolvimiento de las trayectorias individuales. Y que operan de manera restrictiva o potenciadora, en función del origen social de los entrevistados, con base en la modalidad de educación formal que aquellos han transitado . Para atender estos aspectos, se ha recurrido a un nuevo procesamiento de la base obtenida por Boado y Fernández (en adelante, base de datos “PISA-2007-2012”), resultante de un relevamiento panel al que se aplicaron dos encuestas de seguimiento de carácter retrospectivo (Fernández y Cardozo, 2014, p. 129), amablemente cedida a tal fin por el profesor Marcelo Boado. La base de datos PISA-2007-2012 reúne información reciente. Contiene descriptores adecuados a la mayoría de las dimensiones angulares del problema planteado. Tiene un diseño longitudinal que permite la adecuada exploración de los efectos del tiempo vital. Y contiene información complementaria aún no explorada por los investigadores que la produjeron, sobre todo si se la somete a exploraciones analíticas desde perspectivas diferentes. Características que fundamentan la pertinencia de la elección. En primer término, se procedió a ensayar un doble análisis de supervivencia que permitiera estimar, para cada entrevistado, la probabilidad de no acreditar el nivel, en función del tipo de dispositivo educativo transitado y los factores temporales de ponderación de las trayectorias. Para estimar puntualmente la función de supervivencia, se aplicó el método de Kaplan-Meier (Kaplan y Meier, 1958) y luego, para examinar la contribución en el tiempo de cada factor en general, es decir, con base en la media de covariables, se ajustaron modelos de riesgos proporcionales mediante regresión de Cox, comparando de manera sistemática las diferencias registradas entre las trayectorias generalista y técnico-profesional para el modelo integral, es decir, cuando se introduce la variable tiempo como dependiente. A partir de una adaptación de la estrategia de parcialización multivariada propuesta por Lazarsfeld, se replicaron y compararon los modelos corridos con base en variables de corte específicas. Una vez determinad a la influencia irreductible de lo institucional, se procedió a la exploración de elementos de estructuración espacial mediante el análisis dimensional de los diferentes atributos considerados. Para ello se procedió mediante análisis de correspondencias simples (ACS) y múltiples (ACM) y, esgrimiendo así una estrategia análoga al análisis factorial y al análisis de componentes principales (ACP), pero con base en datos categóricos nominales, se procedió a analizar los datos mediante un análisis de componentes principales categóricos (ACPC). El análisis propone una reflexión teórico-conceptual sobre educación y desigualdad social, sistemáticamente alertando sobre los peligros que permean el análisis científico a partir de posiciones filosóficas. Se muestran y definen con precisión las diferencias, tanto estructurales como funcionales, que alhajan la estructura del sistema de educación media, mostrando y caracterizando los múltiples dispositivos que lo integran, sus variantes estructurales y funcionales. Mostrando la necesaria contradicción existente entre la aplicación de mecanismos de selección/expulsión y las aspiraciones de alcanzar la mejor formación posible para la totalidad de los ciudadanos. Una vez mostrado que nuestro sistema educativo cuenta con dos vías independientes de tránsito educativo en la educación media, que por su génesis, evolución e historia funcional social es necesario suponer muy diferentes, se procura también mostrar cómo las trayectorias y las suertes académicas de los individuos están asociadasa dichos dispositivos institucionales y cómo los individuos que los transitan presentan marcadas correspondencias entre sus principales atributos, a partir de los cuales son socialmente identificables. Finalmente, se detectan tres clases de individuos, a partir de atributos individuales que las definen, mutuamente excluyentes. Se las describe a partir de dichos atributos y se mide la probabilidad relativa, para cada individuo, de pertenecer a cada una de esas clases y , por lo tanto, de reunir los atributos que las definen, portando la referida probabilidad de sufrir las suertes de sus semejantes. A partir de estos elementos, y de poder valorar la contribución de cada uno de dichos atributos en la explicación del evento que nos interesa, la tesis propone instrumentos complementarios para comprender y explicar el evento que constituye la “no acreditación de la EMS” en nuestro país.


Detalles Bibliográficos
2022
Sociología de la educación
Movilidad social educativa
Desigualdad de oportunidades
Trayectorias educativas
EDUCACION
SOCIOLOGIA
Español
Universidad de la República
COLIBRI
https://hdl.handle.net/20.500.12008/35283
Acceso abierto
Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
_version_ 1807522880526745600
author Errandonea Lennon, Gabriel
author_facet Errandonea Lennon, Gabriel
author_role author
bitstream.checksum.fl_str_mv eb73d01ee04b06bf9f046deb9349a92e
6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9
a006180e3f5b2ad0b88185d14284c0e0
36c32e9c6da50e6d55578c16944ef7f6
1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
bitstream.url.fl_str_mv http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/35283/6/TD_ErrandoneaGabriel.pdf
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/35283/5/license.txt
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/35283/2/license_url
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/35283/3/license_text
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/35283/4/license_rdf
collection COLIBRI
dc.contributor.filiacion.none.fl_str_mv Errandonea Lennon Gabriel, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales
dc.coverage.spatial.es.fl_str_mv Uruguay
dc.creator.advisor.none.fl_str_mv Riella, Alberto
Merino, Rafael
dc.creator.none.fl_str_mv Errandonea Lennon, Gabriel
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-12-19T11:45:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-12-19T11:45:11Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv El estado actual de la educación media en Uruguay convoca, ha convocado y creemos que seguirá convocando en el futuro a uno de los debates más intensos en que se han involucrado los académicos de las ciencias soc iales de nuestro país en los últimos tiempos. Debate ante el cual se propone recuperar la singularidad de la experiencia uruguaya, entender desde ella la identidad de la crisis, valiéndose para ello de cuatro recursos estratégicos específicos : I. Cambiar del evento de la desvinculación al evento de lo no acreditación de la educación media superior (EMS), situa ndo el enfoque en un punto conceptual y teóricamente más preciso. II. Rediscutir la conceptualización del factor tiempo como vector explicativo dinámico, entendiéndolo como tiempo vital. De manera de introducir hipótesis fundadas en la teoría de la racionalidad relativa a la aversión al riesgo, contemplando la temporalidad de las decisiones y de los eventos al nivel de cada trayectoria individual.III. Complementar los modelos factoriales clásicos, mediante su trascendencia hacia la generación de unidades de análisis colectivas, tendiendo a la detección, identificación y caracterización de diferentes colectivos, en función de la exploración de las estructuras de clases subyacentes. IV. Y, como complemento final, explorar la información disponible mediante la parcialización de los modelos, manteniendo intactos los efectos multivariados de cada uno y aportando elementos de caracterización que permiten, además de medir la capacidad explicativa de cada atributo, hacerlo ensayando sus variaciones en escenarios diferentes. Por lo tanto, en la tesis se complementan un análisis estructural con una exploración funcional, y lo hacen con base en dos dimensiones complementarias para abordar el problema de investigación: las condiciones funcionales que imperan en nuestro sistema educativo, o de las cuales carece, y una lectura que pretende formular hipótesis sobre los códigos sistémicos operantes, con base en los resultados obtenidos por el sistema: “piedra de toque” del debate al cual queremos aportar. El trabajo, luego de la revisión de los antecedentes y de una adecuada y cuidada discusión teórica, propone un a concatenación ordenada de metodologías, a partir de las cuales acumular, incremental y ordenadamente, las diferentes evidencias halladas. Desde la dimensión estructural, y mediante un a caracterización cualitativa de los procesos históricos y de los formatos institucionales, se propone, con cierto espíritu falsacionista (aquello de indagar en el borde, tomar en consideración fenómenos aparentemente marginales), presentar evidencia suficiente de que nuestro sistema educativo cuenta con dos importantes agrupamientos de dispositivos educativos independientes, que promueven una selección intencionada de los estudiantes y que la desvinculación podría obedecer más a la ausencia de dispositivos específicos que a un funcionamiento disfuncional de los existentes: por ello se intenta mostrar, a partir de la reconstrucción documental de la gé nesis, la evolución y el estado actual de los diferentes dispositivos educativos que integran la educación media de nuestro país, que los dispositivos educativos que estamos analizando no constituyen, y nunca constituyeron, subsistemas de un sistema integral. Por otra parte, para el abordaje de las dimensiones funcionales se ha partido del supuesto de que los mecanismos de selección de naturaleza institucional operan como marco funcional para el desenvolvimiento de las trayectorias individuales. Y que operan de manera restrictiva o potenciadora, en función del origen social de los entrevistados, con base en la modalidad de educación formal que aquellos han transitado . Para atender estos aspectos, se ha recurrido a un nuevo procesamiento de la base obtenida por Boado y Fernández (en adelante, base de datos “PISA-2007-2012”), resultante de un relevamiento panel al que se aplicaron dos encuestas de seguimiento de carácter retrospectivo (Fernández y Cardozo, 2014, p. 129), amablemente cedida a tal fin por el profesor Marcelo Boado. La base de datos PISA-2007-2012 reúne información reciente. Contiene descriptores adecuados a la mayoría de las dimensiones angulares del problema planteado. Tiene un diseño longitudinal que permite la adecuada exploración de los efectos del tiempo vital. Y contiene información complementaria aún no explorada por los investigadores que la produjeron, sobre todo si se la somete a exploraciones analíticas desde perspectivas diferentes. Características que fundamentan la pertinencia de la elección. En primer término, se procedió a ensayar un doble análisis de supervivencia que permitiera estimar, para cada entrevistado, la probabilidad de no acreditar el nivel, en función del tipo de dispositivo educativo transitado y los factores temporales de ponderación de las trayectorias. Para estimar puntualmente la función de supervivencia, se aplicó el método de Kaplan-Meier (Kaplan y Meier, 1958) y luego, para examinar la contribución en el tiempo de cada factor en general, es decir, con base en la media de covariables, se ajustaron modelos de riesgos proporcionales mediante regresión de Cox, comparando de manera sistemática las diferencias registradas entre las trayectorias generalista y técnico-profesional para el modelo integral, es decir, cuando se introduce la variable tiempo como dependiente. A partir de una adaptación de la estrategia de parcialización multivariada propuesta por Lazarsfeld, se replicaron y compararon los modelos corridos con base en variables de corte específicas. Una vez determinad a la influencia irreductible de lo institucional, se procedió a la exploración de elementos de estructuración espacial mediante el análisis dimensional de los diferentes atributos considerados. Para ello se procedió mediante análisis de correspondencias simples (ACS) y múltiples (ACM) y, esgrimiendo así una estrategia análoga al análisis factorial y al análisis de componentes principales (ACP), pero con base en datos categóricos nominales, se procedió a analizar los datos mediante un análisis de componentes principales categóricos (ACPC). El análisis propone una reflexión teórico-conceptual sobre educación y desigualdad social, sistemáticamente alertando sobre los peligros que permean el análisis científico a partir de posiciones filosóficas. Se muestran y definen con precisión las diferencias, tanto estructurales como funcionales, que alhajan la estructura del sistema de educación media, mostrando y caracterizando los múltiples dispositivos que lo integran, sus variantes estructurales y funcionales. Mostrando la necesaria contradicción existente entre la aplicación de mecanismos de selección/expulsión y las aspiraciones de alcanzar la mejor formación posible para la totalidad de los ciudadanos. Una vez mostrado que nuestro sistema educativo cuenta con dos vías independientes de tránsito educativo en la educación media, que por su génesis, evolución e historia funcional social es necesario suponer muy diferentes, se procura también mostrar cómo las trayectorias y las suertes académicas de los individuos están asociadasa dichos dispositivos institucionales y cómo los individuos que los transitan presentan marcadas correspondencias entre sus principales atributos, a partir de los cuales son socialmente identificables. Finalmente, se detectan tres clases de individuos, a partir de atributos individuales que las definen, mutuamente excluyentes. Se las describe a partir de dichos atributos y se mide la probabilidad relativa, para cada individuo, de pertenecer a cada una de esas clases y , por lo tanto, de reunir los atributos que las definen, portando la referida probabilidad de sufrir las suertes de sus semejantes. A partir de estos elementos, y de poder valorar la contribución de cada uno de dichos atributos en la explicación del evento que nos interesa, la tesis propone instrumentos complementarios para comprender y explicar el evento que constituye la “no acreditación de la EMS” en nuestro país.
dc.format.extent.es.fl_str_mv 344 p.
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv application/pdf
dc.identifier.citation.es.fl_str_mv Errandonea Lennon, G. Génesis, estructura y función social de los dispositivos de educación media en Uruguay [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo: Udelar. FCS, 2022
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12008/35283
dc.language.iso.none.fl_str_mv es
spa
dc.publisher.es.fl_str_mv Udelar. FCS
dc.rights.license.none.fl_str_mv Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:COLIBRI
instname:Universidad de la República
instacron:Universidad de la República
dc.subject.es.fl_str_mv Sociología de la educación
Movilidad social educativa
Desigualdad de oportunidades
Trayectorias educativas
dc.subject.other.es.fl_str_mv EDUCACION
SOCIOLOGIA
dc.title.none.fl_str_mv Génesis, estructura y función social de los dispositivos de educación media en Uruguay
dc.type.es.fl_str_mv Tesis de doctorado
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
description El estado actual de la educación media en Uruguay convoca, ha convocado y creemos que seguirá convocando en el futuro a uno de los debates más intensos en que se han involucrado los académicos de las ciencias soc iales de nuestro país en los últimos tiempos. Debate ante el cual se propone recuperar la singularidad de la experiencia uruguaya, entender desde ella la identidad de la crisis, valiéndose para ello de cuatro recursos estratégicos específicos : I. Cambiar del evento de la desvinculación al evento de lo no acreditación de la educación media superior (EMS), situa ndo el enfoque en un punto conceptual y teóricamente más preciso. II. Rediscutir la conceptualización del factor tiempo como vector explicativo dinámico, entendiéndolo como tiempo vital. De manera de introducir hipótesis fundadas en la teoría de la racionalidad relativa a la aversión al riesgo, contemplando la temporalidad de las decisiones y de los eventos al nivel de cada trayectoria individual.III. Complementar los modelos factoriales clásicos, mediante su trascendencia hacia la generación de unidades de análisis colectivas, tendiendo a la detección, identificación y caracterización de diferentes colectivos, en función de la exploración de las estructuras de clases subyacentes. IV. Y, como complemento final, explorar la información disponible mediante la parcialización de los modelos, manteniendo intactos los efectos multivariados de cada uno y aportando elementos de caracterización que permiten, además de medir la capacidad explicativa de cada atributo, hacerlo ensayando sus variaciones en escenarios diferentes. Por lo tanto, en la tesis se complementan un análisis estructural con una exploración funcional, y lo hacen con base en dos dimensiones complementarias para abordar el problema de investigación: las condiciones funcionales que imperan en nuestro sistema educativo, o de las cuales carece, y una lectura que pretende formular hipótesis sobre los códigos sistémicos operantes, con base en los resultados obtenidos por el sistema: “piedra de toque” del debate al cual queremos aportar. El trabajo, luego de la revisión de los antecedentes y de una adecuada y cuidada discusión teórica, propone un a concatenación ordenada de metodologías, a partir de las cuales acumular, incremental y ordenadamente, las diferentes evidencias halladas. Desde la dimensión estructural, y mediante un a caracterización cualitativa de los procesos históricos y de los formatos institucionales, se propone, con cierto espíritu falsacionista (aquello de indagar en el borde, tomar en consideración fenómenos aparentemente marginales), presentar evidencia suficiente de que nuestro sistema educativo cuenta con dos importantes agrupamientos de dispositivos educativos independientes, que promueven una selección intencionada de los estudiantes y que la desvinculación podría obedecer más a la ausencia de dispositivos específicos que a un funcionamiento disfuncional de los existentes: por ello se intenta mostrar, a partir de la reconstrucción documental de la gé nesis, la evolución y el estado actual de los diferentes dispositivos educativos que integran la educación media de nuestro país, que los dispositivos educativos que estamos analizando no constituyen, y nunca constituyeron, subsistemas de un sistema integral. Por otra parte, para el abordaje de las dimensiones funcionales se ha partido del supuesto de que los mecanismos de selección de naturaleza institucional operan como marco funcional para el desenvolvimiento de las trayectorias individuales. Y que operan de manera restrictiva o potenciadora, en función del origen social de los entrevistados, con base en la modalidad de educación formal que aquellos han transitado . Para atender estos aspectos, se ha recurrido a un nuevo procesamiento de la base obtenida por Boado y Fernández (en adelante, base de datos “PISA-2007-2012”), resultante de un relevamiento panel al que se aplicaron dos encuestas de seguimiento de carácter retrospectivo (Fernández y Cardozo, 2014, p. 129), amablemente cedida a tal fin por el profesor Marcelo Boado. La base de datos PISA-2007-2012 reúne información reciente. Contiene descriptores adecuados a la mayoría de las dimensiones angulares del problema planteado. Tiene un diseño longitudinal que permite la adecuada exploración de los efectos del tiempo vital. Y contiene información complementaria aún no explorada por los investigadores que la produjeron, sobre todo si se la somete a exploraciones analíticas desde perspectivas diferentes. Características que fundamentan la pertinencia de la elección. En primer término, se procedió a ensayar un doble análisis de supervivencia que permitiera estimar, para cada entrevistado, la probabilidad de no acreditar el nivel, en función del tipo de dispositivo educativo transitado y los factores temporales de ponderación de las trayectorias. Para estimar puntualmente la función de supervivencia, se aplicó el método de Kaplan-Meier (Kaplan y Meier, 1958) y luego, para examinar la contribución en el tiempo de cada factor en general, es decir, con base en la media de covariables, se ajustaron modelos de riesgos proporcionales mediante regresión de Cox, comparando de manera sistemática las diferencias registradas entre las trayectorias generalista y técnico-profesional para el modelo integral, es decir, cuando se introduce la variable tiempo como dependiente. A partir de una adaptación de la estrategia de parcialización multivariada propuesta por Lazarsfeld, se replicaron y compararon los modelos corridos con base en variables de corte específicas. Una vez determinad a la influencia irreductible de lo institucional, se procedió a la exploración de elementos de estructuración espacial mediante el análisis dimensional de los diferentes atributos considerados. Para ello se procedió mediante análisis de correspondencias simples (ACS) y múltiples (ACM) y, esgrimiendo así una estrategia análoga al análisis factorial y al análisis de componentes principales (ACP), pero con base en datos categóricos nominales, se procedió a analizar los datos mediante un análisis de componentes principales categóricos (ACPC). El análisis propone una reflexión teórico-conceptual sobre educación y desigualdad social, sistemáticamente alertando sobre los peligros que permean el análisis científico a partir de posiciones filosóficas. Se muestran y definen con precisión las diferencias, tanto estructurales como funcionales, que alhajan la estructura del sistema de educación media, mostrando y caracterizando los múltiples dispositivos que lo integran, sus variantes estructurales y funcionales. Mostrando la necesaria contradicción existente entre la aplicación de mecanismos de selección/expulsión y las aspiraciones de alcanzar la mejor formación posible para la totalidad de los ciudadanos. Una vez mostrado que nuestro sistema educativo cuenta con dos vías independientes de tránsito educativo en la educación media, que por su génesis, evolución e historia funcional social es necesario suponer muy diferentes, se procura también mostrar cómo las trayectorias y las suertes académicas de los individuos están asociadasa dichos dispositivos institucionales y cómo los individuos que los transitan presentan marcadas correspondencias entre sus principales atributos, a partir de los cuales son socialmente identificables. Finalmente, se detectan tres clases de individuos, a partir de atributos individuales que las definen, mutuamente excluyentes. Se las describe a partir de dichos atributos y se mide la probabilidad relativa, para cada individuo, de pertenecer a cada una de esas clases y , por lo tanto, de reunir los atributos que las definen, portando la referida probabilidad de sufrir las suertes de sus semejantes. A partir de estos elementos, y de poder valorar la contribución de cada uno de dichos atributos en la explicación del evento que nos interesa, la tesis propone instrumentos complementarios para comprender y explicar el evento que constituye la “no acreditación de la EMS” en nuestro país.
eu_rights_str_mv openAccess
format doctoralThesis
id COLIBRI_98bf2bb14241c01ea5a459ff66c67754
identifier_str_mv Errandonea Lennon, G. Génesis, estructura y función social de los dispositivos de educación media en Uruguay [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo: Udelar. FCS, 2022
instacron_str Universidad de la República
institution Universidad de la República
instname_str Universidad de la República
language spa
language_invalid_str_mv es
network_acronym_str COLIBRI
network_name_str COLIBRI
oai_identifier_str oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/35283
publishDate 2022
reponame_str COLIBRI
repository.mail.fl_str_mv mabel.seroubian@seciu.edu.uy
repository.name.fl_str_mv COLIBRI - Universidad de la República
repository_id_str 4771
rights_invalid_str_mv Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
spelling Errandonea Lennon Gabriel, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias SocialesUruguay2022-12-19T11:45:11Z2022-12-19T11:45:11Z2022Errandonea Lennon, G. Génesis, estructura y función social de los dispositivos de educación media en Uruguay [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo: Udelar. FCS, 2022https://hdl.handle.net/20.500.12008/35283El estado actual de la educación media en Uruguay convoca, ha convocado y creemos que seguirá convocando en el futuro a uno de los debates más intensos en que se han involucrado los académicos de las ciencias soc iales de nuestro país en los últimos tiempos. Debate ante el cual se propone recuperar la singularidad de la experiencia uruguaya, entender desde ella la identidad de la crisis, valiéndose para ello de cuatro recursos estratégicos específicos : I. Cambiar del evento de la desvinculación al evento de lo no acreditación de la educación media superior (EMS), situa ndo el enfoque en un punto conceptual y teóricamente más preciso. II. Rediscutir la conceptualización del factor tiempo como vector explicativo dinámico, entendiéndolo como tiempo vital. De manera de introducir hipótesis fundadas en la teoría de la racionalidad relativa a la aversión al riesgo, contemplando la temporalidad de las decisiones y de los eventos al nivel de cada trayectoria individual.III. Complementar los modelos factoriales clásicos, mediante su trascendencia hacia la generación de unidades de análisis colectivas, tendiendo a la detección, identificación y caracterización de diferentes colectivos, en función de la exploración de las estructuras de clases subyacentes. IV. Y, como complemento final, explorar la información disponible mediante la parcialización de los modelos, manteniendo intactos los efectos multivariados de cada uno y aportando elementos de caracterización que permiten, además de medir la capacidad explicativa de cada atributo, hacerlo ensayando sus variaciones en escenarios diferentes. Por lo tanto, en la tesis se complementan un análisis estructural con una exploración funcional, y lo hacen con base en dos dimensiones complementarias para abordar el problema de investigación: las condiciones funcionales que imperan en nuestro sistema educativo, o de las cuales carece, y una lectura que pretende formular hipótesis sobre los códigos sistémicos operantes, con base en los resultados obtenidos por el sistema: “piedra de toque” del debate al cual queremos aportar. El trabajo, luego de la revisión de los antecedentes y de una adecuada y cuidada discusión teórica, propone un a concatenación ordenada de metodologías, a partir de las cuales acumular, incremental y ordenadamente, las diferentes evidencias halladas. Desde la dimensión estructural, y mediante un a caracterización cualitativa de los procesos históricos y de los formatos institucionales, se propone, con cierto espíritu falsacionista (aquello de indagar en el borde, tomar en consideración fenómenos aparentemente marginales), presentar evidencia suficiente de que nuestro sistema educativo cuenta con dos importantes agrupamientos de dispositivos educativos independientes, que promueven una selección intencionada de los estudiantes y que la desvinculación podría obedecer más a la ausencia de dispositivos específicos que a un funcionamiento disfuncional de los existentes: por ello se intenta mostrar, a partir de la reconstrucción documental de la gé nesis, la evolución y el estado actual de los diferentes dispositivos educativos que integran la educación media de nuestro país, que los dispositivos educativos que estamos analizando no constituyen, y nunca constituyeron, subsistemas de un sistema integral. Por otra parte, para el abordaje de las dimensiones funcionales se ha partido del supuesto de que los mecanismos de selección de naturaleza institucional operan como marco funcional para el desenvolvimiento de las trayectorias individuales. Y que operan de manera restrictiva o potenciadora, en función del origen social de los entrevistados, con base en la modalidad de educación formal que aquellos han transitado . Para atender estos aspectos, se ha recurrido a un nuevo procesamiento de la base obtenida por Boado y Fernández (en adelante, base de datos “PISA-2007-2012”), resultante de un relevamiento panel al que se aplicaron dos encuestas de seguimiento de carácter retrospectivo (Fernández y Cardozo, 2014, p. 129), amablemente cedida a tal fin por el profesor Marcelo Boado. La base de datos PISA-2007-2012 reúne información reciente. Contiene descriptores adecuados a la mayoría de las dimensiones angulares del problema planteado. Tiene un diseño longitudinal que permite la adecuada exploración de los efectos del tiempo vital. Y contiene información complementaria aún no explorada por los investigadores que la produjeron, sobre todo si se la somete a exploraciones analíticas desde perspectivas diferentes. Características que fundamentan la pertinencia de la elección. En primer término, se procedió a ensayar un doble análisis de supervivencia que permitiera estimar, para cada entrevistado, la probabilidad de no acreditar el nivel, en función del tipo de dispositivo educativo transitado y los factores temporales de ponderación de las trayectorias. Para estimar puntualmente la función de supervivencia, se aplicó el método de Kaplan-Meier (Kaplan y Meier, 1958) y luego, para examinar la contribución en el tiempo de cada factor en general, es decir, con base en la media de covariables, se ajustaron modelos de riesgos proporcionales mediante regresión de Cox, comparando de manera sistemática las diferencias registradas entre las trayectorias generalista y técnico-profesional para el modelo integral, es decir, cuando se introduce la variable tiempo como dependiente. A partir de una adaptación de la estrategia de parcialización multivariada propuesta por Lazarsfeld, se replicaron y compararon los modelos corridos con base en variables de corte específicas. Una vez determinad a la influencia irreductible de lo institucional, se procedió a la exploración de elementos de estructuración espacial mediante el análisis dimensional de los diferentes atributos considerados. Para ello se procedió mediante análisis de correspondencias simples (ACS) y múltiples (ACM) y, esgrimiendo así una estrategia análoga al análisis factorial y al análisis de componentes principales (ACP), pero con base en datos categóricos nominales, se procedió a analizar los datos mediante un análisis de componentes principales categóricos (ACPC). El análisis propone una reflexión teórico-conceptual sobre educación y desigualdad social, sistemáticamente alertando sobre los peligros que permean el análisis científico a partir de posiciones filosóficas. Se muestran y definen con precisión las diferencias, tanto estructurales como funcionales, que alhajan la estructura del sistema de educación media, mostrando y caracterizando los múltiples dispositivos que lo integran, sus variantes estructurales y funcionales. Mostrando la necesaria contradicción existente entre la aplicación de mecanismos de selección/expulsión y las aspiraciones de alcanzar la mejor formación posible para la totalidad de los ciudadanos. Una vez mostrado que nuestro sistema educativo cuenta con dos vías independientes de tránsito educativo en la educación media, que por su génesis, evolución e historia funcional social es necesario suponer muy diferentes, se procura también mostrar cómo las trayectorias y las suertes académicas de los individuos están asociadasa dichos dispositivos institucionales y cómo los individuos que los transitan presentan marcadas correspondencias entre sus principales atributos, a partir de los cuales son socialmente identificables. Finalmente, se detectan tres clases de individuos, a partir de atributos individuales que las definen, mutuamente excluyentes. Se las describe a partir de dichos atributos y se mide la probabilidad relativa, para cada individuo, de pertenecer a cada una de esas clases y , por lo tanto, de reunir los atributos que las definen, portando la referida probabilidad de sufrir las suertes de sus semejantes. A partir de estos elementos, y de poder valorar la contribución de cada uno de dichos atributos en la explicación del evento que nos interesa, la tesis propone instrumentos complementarios para comprender y explicar el evento que constituye la “no acreditación de la EMS” en nuestro país.Submitted by Carracedo Ania (ania.carracedo@cienciassociales.edu.uy) on 2022-12-16T20:39:11Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23149 bytes, checksum: 1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52 (MD5) TD_ErrandoneaGabriel.pdf: 9194532 bytes, checksum: 152b9343f7eddb6f54412cab988b2987 (MD5)Approved for entry into archive by Carracedo Ania (ania.carracedo@cienciassociales.edu.uy) on 2022-12-16T21:33:48Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23149 bytes, checksum: 1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52 (MD5) TD_ErrandoneaGabriel.pdf: 9194532 bytes, checksum: 152b9343f7eddb6f54412cab988b2987 (MD5)Made available in DSpace by Luna Fabiana (fabiana.luna@seciu.edu.uy) on 2022-12-19T11:45:11Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23149 bytes, checksum: 1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52 (MD5) TD_ErrandoneaGabriel.pdf: 9194532 bytes, checksum: 152b9343f7eddb6f54412cab988b2987 (MD5) Previous issue date: 2021344 p.application/pdfesspaUdelar. FCSLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)Sociología de la educaciónMovilidad social educativaDesigualdad de oportunidadesTrayectorias educativasEDUCACIONSOCIOLOGIAGénesis, estructura y función social de los dispositivos de educación media en UruguayTesis de doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionreponame:COLIBRIinstname:Universidad de la Repúblicainstacron:Universidad de la RepúblicaErrandonea Lennon, GabrielRiella, AlbertoMerino, RafaelUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias SocialesDoctor en SociologíaORIGINALTD_ErrandoneaGabriel.pdfTD_ErrandoneaGabriel.pdfapplication/pdf9192095http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/35283/6/TD_ErrandoneaGabriel.pdfeb73d01ee04b06bf9f046deb9349a92eMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84267http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/35283/5/license.txt6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9MD55CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-850http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/35283/2/license_urla006180e3f5b2ad0b88185d14284c0e0MD52license_textlicense_texttext/html; charset=utf-838616http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/35283/3/license_text36c32e9c6da50e6d55578c16944ef7f6MD53license_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-823149http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/35283/4/license_rdf1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52MD5420.500.12008/352832023-02-16 17:35:23.826oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/35283VGVybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyByZWxhdGl2YXMgYWwgZGVwb3NpdG8gZGUgb2JyYXMKCgpMYXMgb2JyYXMgZGVwb3NpdGFkYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gc2UgcmlnZW4gcG9yIGxhIE9yZGVuYW56YSBkZSBsb3MgRGVyZWNob3MgZGUgbGEgUHJvcGllZGFkIEludGVsZWN0dWFsICBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEZSBMYSBSZXDDumJsaWNhLiAoUmVzLiBOwrogOTEgZGUgQy5ELkMuIGRlIDgvSUlJLzE5OTQg4oCTIEQuTy4gNy9JVi8xOTk0KSB5ICBwb3IgbGEgT3JkZW5hbnphIGRlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBBYmllcnRvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGxhIFJlcMO6YmxpY2EgKFJlcy4gTsK6IDE2IGRlIEMuRC5DLiBkZSAwNy8xMC8yMDE0KS4gCgpBY2VwdGFuZG8gZWwgYXV0b3IgZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZGVww7NzaXRvIGVuIENPTElCUkksIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFJlcMO6YmxpY2EgcHJvY2VkZXLDoSBhOiAgCgphKSBhcmNoaXZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBzZXJ2aWRvcmVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGEgbG9zIGVmZWN0b3MgZGUgZ2FyYW50aXphciBhY2Nlc28sIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24KYikgY29udmVydGlyIGxhIG9icmEgYSBvdHJvcyBmb3JtYXRvcyBzaSBmdWVyYSBuZWNlc2FyaW8gIHBhcmEgZmFjaWxpdGFyIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24geSBhY2Nlc2liaWxpZGFkIHNpbiBhbHRlcmFyIHN1IGNvbnRlbmlkby4KYykgcmVhbGl6YXIgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGRpc3BvbmVyIGVsIGFjY2VzbyBsaWJyZSB5IGdyYXR1aXRvIGEgdHJhdsOpcyBkZSBJbnRlcm5ldCBtZWRpYW50ZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBiYWpvIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgc2VsZWNjaW9uYWRhIHBvciBlbCBwcm9waW8gYXV0b3IuCgoKRW4gY2FzbyBxdWUgZWwgYXV0b3IgaGF5YSBkaWZ1bmRpZG8geSBkYWRvIGEgcHVibGljaWRhZCBhIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWEgcHJldmlhLCAgcG9kcsOhIHNvbGljaXRhciB1biBwZXLDrW9kbyBkZSBlbWJhcmdvIHNvYnJlIGxhIGRpc3BvbmliaWxpZGFkIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG1pc21hLCBlbCBjdWFsIGNvbWVuemFyw6EgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgYWNlcHRhY2nDs24gZGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8geSBoYXN0YSBsYSBmZWNoYSBxdWUgaW5kaXF1ZSAuCgpFbCBhdXRvciBhc2VndXJhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG5vIGluZnJpZ2UgbmluZ8O6biBkZXJlY2hvIHNvYnJlIHRlcmNlcm9zLCB5YSBzZWEgZGUgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8uCgpFbCBhdXRvciBnYXJhbnRpemEgcXVlIHNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCAgaGEgb2J0ZW5pZG8gZWwgcGVybWlzbyBkZWwgcHJvcGlldGFyaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCB5IHF1ZSBlc2UgbWF0ZXJpYWwgY3V5b3MgZGVyZWNob3Mgc29uIGRlIHRlcmNlcm9zIGVzdMOhIGNsYXJhbWVudGUgaWRlbnRpZmljYWRvIHkgcmVjb25vY2lkbyBlbiBlbCB0ZXh0byBvIGNvbnRlbmlkbyBkZWwgZG9jdW1lbnRvIGRlcG9zaXRhZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8uCgpFbiBvYnJhcyBkZSBhdXRvcsOtYSBtw7psdGlwbGUgL3NlIHByZXN1bWUvIHF1ZSBlbCBhdXRvciBkZXBvc2l0YW50ZSBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSByZWNhYmFkbyBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZSB0b2RvcyBsb3MgYXV0b3JlcyBwYXJhIHB1YmxpY2FybGEgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8sIHNpZW5kbyDDqXN0ZSBlbCDDum5pY28gcmVzcG9uc2FibGUgZnJlbnRlIGEgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBvdHJvcyBjb2F1dG9yZXMuCgpFbCBhdXRvciBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIHF1ZSBkZXBvc2l0YS4gTGEgVURFTEFSIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIHBvciBsYXMgZXZlbnR1YWxlcyB2aW9sYWNpb25lcyBhbCBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiBxdWUgcHVlZGEgaW5jdXJyaXIgZWwgYXV0b3IuCgpBbnRlIGN1YWxxdWllciBkZW51bmNpYSBkZSB2aW9sYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCwgbGEgVURFTEFSICBhZG9wdGFyw6EgdG9kYXMgbGFzIG1lZGlkYXMgbmVjZXNhcmlhcyBwYXJhIGV2aXRhciBsYSBjb250aW51YWNpw7NuIGRlIGRpY2hhIGluZnJhY2Npw7NuLCBsYXMgcXVlIHBvZHLDoW4gaW5jbHVpciBlbCByZXRpcm8gZGVsIGFjY2VzbyBhIGxvcyBjb250ZW5pZG9zIHkvbyBtZXRhZGF0b3MgZGVsIGRvY3VtZW50byByZXNwZWN0aXZvLgoKTGEgb2JyYSBzZSBwb25kcsOhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zLCBlbCBhdXRvciBwb2Ryw6Egc2VsZWNjaW9uYXIgdW5hIGRlIGxhcyA2IGxpY2VuY2lhcyBkaXNwb25pYmxlczoKCgpBdHJpYnVjacOzbiAoQ0MgLSBCeSk6IFBlcm1pdGUgdXNhciBsYSBvYnJhIHkgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBzZSByZWNvbm96Y2EgYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgQ29tcGFydGlyIElndWFsIChDQyAtIEJ5LVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgaW5jbHVzbyBjb24gZmluZXMgY29tZXJjaWFsZXMsIHBlcm8gbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGRlYmUgaGFjZXJzZSBtZWRpYW50ZSB1bmEgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIChDQyAtIEJ5LU5DKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCByZWNvbm9jaWVuZG8gYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgU2luIERlcml2YWRhcyAoQ0MgLSBCeS1ORCk6IFBlcm1pdGUgZWwgdXNvIGRlIGxhIG9icmEsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBwZXJvIG5vIHNlIHBlcm1pdGUgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGRlYmllbmRvIHJlY29ub2NlciBhbCBhdXRvci4KCkF0cmlidWNpw7NuIOKAkyBObyBDb21lcmNpYWwg4oCTIENvbXBhcnRpciBJZ3VhbCAoQ0Mg4oCTIEJ5LU5DLVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzIHkgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHNlIGhhZ2EgbWVkaWFudGUgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIOKAkyBTaW4gRGVyaXZhZGFzIChDQyAtIEJ5LU5DLU5EKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEsIHBlcm8gbm8gc2UgcGVybWl0ZSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcyB5IG5vIHNlIHBlcm1pdGUgdXNvIGNvbiBmaW5lcyBjb21lcmNpYWxlcywgZGViaWVuZG8gcmVjb25vY2VyIGFsIGF1dG9yLgoKTG9zIHVzb3MgcHJldmlzdG9zIGVuIGxhcyBsaWNlbmNpYXMgaW5jbHV5ZW4gbGEgZW5hamVuYWNpw7NuLCByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuLCBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24geSBwdWVzdGEgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGVsIHDDumJsaWNvLiBMYSBjcmVhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGluY2x1eWUgbGEgYWRhcHRhY2nDs24sIHRyYWR1Y2Npw7NuIHkgZWwgcmVtaXguCgpDdWFuZG8gc2Ugc2VsZWNjaW9uZSB1bmEgbGljZW5jaWEgcXVlIGhhYmlsaXRlIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGVsIGRlcMOzc2l0byBkZWJlcsOhIHNlciBhY29tcGHDsWFkbyBkZWwgYXZhbCBkZWwgamVyYXJjYSBtw6F4aW1vIGRlbCBTZXJ2aWNpbyBjb3JyZXNwb25kaWVudGUuCg==Universidadhttps://udelar.edu.uy/https://www.colibri.udelar.edu.uy/oai/requestmabel.seroubian@seciu.edu.uyUruguayopendoar:47712024-07-25T14:32:25.312792COLIBRI - Universidad de la Repúblicafalse
spellingShingle Génesis, estructura y función social de los dispositivos de educación media en Uruguay
Errandonea Lennon, Gabriel
Sociología de la educación
Movilidad social educativa
Desigualdad de oportunidades
Trayectorias educativas
EDUCACION
SOCIOLOGIA
status_str acceptedVersion
title Génesis, estructura y función social de los dispositivos de educación media en Uruguay
title_full Génesis, estructura y función social de los dispositivos de educación media en Uruguay
title_fullStr Génesis, estructura y función social de los dispositivos de educación media en Uruguay
title_full_unstemmed Génesis, estructura y función social de los dispositivos de educación media en Uruguay
title_short Génesis, estructura y función social de los dispositivos de educación media en Uruguay
title_sort Génesis, estructura y función social de los dispositivos de educación media en Uruguay
topic Sociología de la educación
Movilidad social educativa
Desigualdad de oportunidades
Trayectorias educativas
EDUCACION
SOCIOLOGIA
url https://hdl.handle.net/20.500.12008/35283