Comparación entre la congelación clásica y la vitrificación cinética de semen de chivos durante la estación reproductiva

Canteras, Nicolás

Supervisor(es): Viera, María Noel - Ungerfeld, Rodolfo

Resumen:

La baja fertilidad obtenida en pequeños rumiantes con material espermático congelado y descongelado determina la necesidad de buscar alternativas en la criobiología espermática. El objetivo del presente trabajo fue comparar la eficiencia de la técnica de vitrificación cinética frente a la congelación clásica para la criopreservación de semen de chivos de Gabón, durante su estación reproductiva. El trabajo se realizó con un grupo de 10 chivos, colectando el semen de febrero a abril, en forma quincenal mediante electroeyaculación. Una vez obtenida la muestra seminal, se evaluó el porcentaje de espermatozoides motiles y con motilidad progresiva, la calidad de la motilidad espermática, el porcentaje de espermatozoides vivos y el porcentaje de espermatozoides morfológicamente normales. Posteriormente, se purificó la muestra seminal mediante una columna de gradiente de densidad y su centrifugación, una vez eliminado el sobrenadante, se realizó la evaluación de los mismos parámetros que en la etapa anterior (excepto para el porcentaje de espermatozoides vivos). La muestra seminal purificada, fue dividida en dos alícuotas, a una se le adicionó diluyente de congelación y a la otra diluyente de vitrificación. Luego se realizó una curva de enfriado, la muestra con diluyente de vitrificación se mantuvo a 5 ºC durante 30 min, se evaluaron los parámetros espermáticos, para posteriormente ser almacenada en forma de pellets dentro de criotubos. En cambio a la muestra con diluyente de congelación clásica se la mantuvo durante 3hs a 5ºC, se evaluaron los parámetros espermáticos, para luego ser almacenada en pajuelas. Las muestras criopreservadas fueron descongeladas y desvitrificadas, para luego ser evaluados los parámetros antes mencionados. Posteriormente, se realizó el mismo procedimiento de purificación que en las muestras frescas y se evaluaron los mismos parámetros. El análisis estadístico se realizó con el software SAS versión 9 (Statistical Analysis Software, 2002, Visual Statistics, Carolina del Norte, EEUU) utilizándose un modelo mixto. En el análisis se consideraron como factores principales las técnicas (congelación clásica vs vitrificación cinética) el tiempo (fechas de colección seminal) y las etapas (semen fresco: 0; semen purificado: 1; semen con diluyente: 2; semen descongelado/ desvitrificado: 3 y semen purificado una vez descongelado/desvitrificado: 4). Además se consideraron las respectivas interacciones entre los distintos factores. Dentro de los resultados obtenidos, el porcentaje de espermatozoides motiles, fue mayor con la técnica de congelación clásica que con la vitrificación cinética (P<0,0001). Se encontraron diferencias significativas en el porcentaje de espermatozoides motiles a lo largo de los días de colección (P=0,05) y de las diferentes etapas de procesamiento (P<0,0001). No se presentó interacción entre la técnica y los días de colección seminal, pero si hubo interacción entre la técnica y la etapa (P<0,0001). Además se encontró interacción entre la técnica, el tiempo y la etapa (P=0,03). El porcentaje de espermatozoides con motilidad progresiva, fue mayor mediante la técnica de congelación clásica en 8 comparación a la vitrificación cinética (P<0,0001). Se encontraron diferencias significativas en el porcentaje de espermatozoides con motilidad progresiva a lo largo de los días de colección (P=0,007) y de las diferentes etapas (P<0,0001). No hubo interacción entre la técnica y los días de colección seminal, pero si hubo interacción entre la técnica y la etapa (P<0,0001). Además, se encontró interacción entre la técnica, el tiempo y la etapa (P=0,002). La calidad de la motilidad, fue mayor mediante la técnica de congelación clásica, en comparación a la vitrificación cinética (P<0,0001). Se encontraron diferencias significativas en la calidad de la motilidad espermática a lo largo de los días de colección (P<0,0001) y de las diferentes etapas (P<0,0001). Además, se encontró interacción entre la técnica y los días de colección seminal (P=0,01) y entre la técnica y la etapa de procesamiento (P<0,0001). Así como también, interacción entre la técnica, el tiempo y la etapa (P=0,0006). El porcentaje de espermatozoides vivos, no presento diferencias significativas a favor de ninguna de las dos técnicas. Sin embargo, si se encontraron diferencias significativas a lo largo de los días de colección (P=0,0005) y de las etapas de procesamiento (P<0,0001). Además hubo interacción entre la técnica y los días de colección seminal (P=0,01) e interacción entre la técnica, el tiempo y la etapa (P<0,0001) pero no se encontró interacción entre la técnica y la etapa. El porcentaje de espermatozoides normales, no presento diferencias significativas a favor de ninguna de las técnicas. Sin embargo, si se encontraron diferencias significativas a lo largo de los días de colección (P<0,0001) aunque no a lo largo de las etapas de procesamiento. No se presentó interacción entre la técnica y los días de colección seminal, así como tampoco entre la técnica y la etapa. Tampoco se encontró interacción entre la técnica, el tiempo y la etapa. Se concluyó, que mediante la congelación clásica se obtuvieron mejores resultados de criopreservación seminal que con la vitrificación cinética durante la estación reproductiva de los chivos de Gabón.


Detalles Bibliográficos
2019
SEMEN
CAPRINOS
CRIOPRESERVACION
CONSERVACION DE SEMEN
VITRIFIVACION CINETICA
Español
Universidad de la República
COLIBRI
https://hdl.handle.net/20.500.12008/25310
Acceso abierto
Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)