El efecto de las disoluciones conyugales en la fecundidad de las mujeres de Montevideo
Supervisor(es): Cabella, Wanda - Laplante, Benoît
Resumen:
Desde mediados de 1980, el divorcio y las separaciones se incrementaron de forma sustantiva en Uruguay. Entre las múltiples consecuencias que trajo consigo este aumento, se destaca la existencia de una creciente proporción de la población en edades reproductivas que pasa períodos de su vida fuera de uniones conyugales, el aumento de las personas que tienen hijos de diferentes uniones y de las llamadas familias ensambladas. Tomando en consideración la relevancia que revisten estas transformaciones para la dinámica familiar y demográfica, el propósito de este trabajo es estudiar cómo y en qué medida el incremento de las disoluciones conyugales ha afectado la fecundidad y el comportamiento reproductivo. Más específicamente, la principal pregunta de investigación de este estudio busca determinar si el incremento de las separaciones y divorcios produce o no una “perdida” de fecundidad entre las mujeres montevideanas. La fuente de datos utilizada es la Encuesta de Situaciones Familiares, un estudio de carácter retrospectivo realizado en 2008 a 1.229 mujeres residentes en Montevideo y su área metropolitana. Son varios los hallazgos que cabe mencionar. En primer lugar, se encuentra que el comportamiento reproductivo posdisolución está determinado principalmente por dos factores: la edad a la que se produce la disolución y la formación de una segunda unión. En segundo lugar, se comprueba que la disolución de la primera unión no implica necesariamente una pérdida de fecundidad para las mujeres de Montevideo, dado que la eventual pérdida es compensada con los nacimientos de las segundas uniones (o de orden superior). Así, la trayectoria posterior a la disolución de la primera unión que incluye más de una pareja e hijos de distintas uniones es la que acumula más fecundidad, en comparación con las mujeres que no vuelven a unirse y las que solamente tienen hijos en segundas nupcias. En tercer lugar, se encuentran diferencias relevantes entre cohortes: mientras en las cohortes más antiguas la disolución implicaba una pérdida de la fecundidad, en las generaciones más jóvenes ese efecto desaparece.
Marital divorce and separation have increased substantially in Uruguay since the mid 1980s. This trend has brought an increase in the proportion of women of reproductive age spending larger periods out of wedlock, having children within different unions, and living in stepfamilies. In this paper, I seek to understand the impact of these transformations on family and demographic dynamics, examining how and to what extent the rise in dissolutions has affected fertility levels in Montevideo-Uruguay. In particular, I estimate the overall loss in fertility that is due to the growth of marital instability. I use data from the Encuesta de Situaciones Familiares, a retrospective survey conducted in 2008 to 1,229 women living in Montevideo and its metropolitan area. The main findings of this study are as follows: First, two main factors drive postdissolution fertility: 1) age at first union dissolution, and 2) the likelihood of entering a second union. Second, dissolution of the first partnership union does not necessarily translate into women’s fertility loss, since births after reunion may compensate. Moreover, women who continue their reproductive life in second and subsequent unions have higher fertility rates after dissolution of the first union than those who never repartner as well as those who do repartner but start having children in second and subsequent unions. Third, there are relevant differences among cohorts: while dissolution implied a loss of fertility among older women, in younger generations that effect tended to disappear.
2018 | |
Disoluciones conyugales Fecundidad Fecundidad posdisolución Segundas uniones Trayectorias conyugales Marital dissolution Fertility Fertility after dissolution Second unions Conjugal trajectories MUJER FECUNDIDAD |
|
Español | |
Universidad de la República | |
COLIBRI | |
https://hdl.handle.net/20.500.12008/21649 | |
Acceso abierto | |
Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC-BY-NC-ND) |