Saber y conocimiento del cuerpo : la construcción de la psicomotricidad en Uruguay su enseñanza en la Universidad de la República
Supervisor(es): Behares, Luis
Resumen:
Esta tesis presenta el resultado de una investigación sobre la constitución de la psicomotricidad en Uruguay y su enseñanza en la Universidad de la República, que implicó la indagación acerca del saber del cuerpo desplegado en las discursividades de la formación universitaria pública para la educación y la terapia psicomotriz en Uruguay entre 1978 y 2006. Subyace a este trabajo nuestro interés por aportar elementos epistémicos que permitan posteriormente analizar la influencia del discurso psicomotriz en la educación física. La metodología utilizada fue el análisis del discurso desde la perspectiva teórica de Michel Pêcheux (2013), que combinó una fase descriptiva caracterizada por el acopio de los documentos y la identificación de los rasgos que hacen a la matriz discursiva del campo, con una fase hermenéutica. Como forma de ampliar la información y validar el proceso investigativo, incluimos entrevistas a informantes calificados. A partir de la identificación de los hechos más salientes vinculados al surgimiento de la psicomotricidad, elaboramos un relato que particularizara, desde nuestra preocupación interpretativa, el desarrollo de la psicomotricidad en el país. Analizamos la relación cuerpo-educación-enseñanza buscando identificar los elementos característicos del campo de saber que se iba construyendo en el ámbito universitario. Pusimos en evidencia las diferentes concepciones sobre el movimiento, el cuerpo, las técnicas y el síntoma psicomotor que se vincularon al surgimiento y desarrollo de la psicomotricidad, y cómo estas se materializaron en nuestro ámbito. Vimos cómo desde una mirada inicial centrada en el movimiento funcional se produjo un viraje hacia el cuerpo en tanto objeto, en torno al cual se instalaron las discusiones teóricas más importantes. Observamos que la psicomotricidad se constituyó en torno a un cuerpo-otro-del-cuerpo-biológico o un noese- cuerpo-biológico, aún poco matemizado. Como rasgos característicos podemos decir que, a pesar de definirse como un cuerpo significante, permanece una tendencia a imaginalizarlo topográficamente, la cual está indisolublemente unida a la noción de desarrollo y al binomio salud-enfermedad, con escasas referencias a lo cultural, lo histórico, lo ético o lo político. En relación a la enseñanza, se trata de una formación enmarcada en la discursividad positivista pragmatista (Behares, 2011), que mantiene una relación con el saber o conocimiento marcadamente técnica, pero impregnada de una tradición experimental vinculada al saber científico. En este contexto, la práctica del psicomotricista se ha instaurado como un saber en falta que demanda. Las interrogantes que dieron surgimiento a la psicomotricidad continúan funcionando como disparadores de una forma de concebir la profesión como un saber, que está permanentemente en posición defensiva ante la técnica, pero atrapada en ella. Con esta investigación pretendemos aportar en dos sentidos: en primer lugar, al análisis de la enseñanza universitaria y sus efectos de saber, tomando en este caso a la psicomotricidad como objeto de indagación; por otro, a la generación de una matriz teórica que posibilite analizar la influencia de este discurso en la educación física, de modo de contribuir a la comprensión de los límites y los puentes de comunicación que pueden establecerse entre estas dos prácticas y campos de saber, en términos de educación del cuerpo.
2018 | |
Psicomotricidad Cuerpo Saber Enseñanza FAMILIA ESTUDIANTES ENSEÑANZA SECUNDARIA EXPERIENCIA PEDAGOGICA |
|
Español | |
Universidad de la República | |
COLIBRI | |
http://hdl.handle.net/20.500.12008/20052 | |
Acceso abierto | |
Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC - By-NC-ND) |