Acción colectiva y capital social en la ganadería familiar del Uruguay

Courdin Máximo, Virginia

Supervisor(es): Sabourin, Eric - Rossi, Virginia

Resumen:

Si bien sobre la ganadería tradicional uruguaya prima la imagen de estancias dispersas y productores aislados, en el caso de la ganadería familiar la acción colectiva es una práctica frecuente y constituye la base económica de su permanencia y reproducción. Las transformaciones económicas, políticas y sociales del siglo XXI en el país, enmarcadas en los denominados gobiernos “progresistas” (2005-2019), pusieron en marcha una serie de políticas que promovieron formas de acción colectiva desde una visión de desarrollo rural integral. Esta investigación procura contribuir a la comprensión de los procesos de acción colectiva de los productores ganaderos familiares del Litoral Norte del Uruguay. Se propone aplicar el enfoque analítico de coordinación de la acción colectiva planteado por la politóloga Elinor Ostrom basado en tres modos: delegación de poder, manejo de reglas y aprendizajes. La metodología siguió tres etapas que combinaron distintos tipos de técnicas de recolección y análisis de información. Se observa la existencia en la región de al menos 50 colectivos de ganaderos familiares, que fueron caracterizados y representan cuatro categorías o tipos: Integrales, Económicos, Básicos y Productivos. Independientemente del tipo, en todos los colectivos los procesos de coordinación de la acción colectiva difieren en el grado de madurez alcanzado de acuerdo con las trayectorias recorridas. En algunos se observa un proceso endógeno de acción colectiva que refleja un mayor involucramiento de los productores, procesos organizativos más sostenibles y mayores réditos para la comunidad rural y el territorio. En otros, ese proceso es exógeno, incentivado desde las políticas públicas, siendo más costosa la construcción de objetivos comunes y dificultosos los procesos de interacción social. Sin embargo, en todos ellos se evidencia que los procesos de formalización o institucionalización de los colectivos legitiman, en un nuevo contexto, prácticas ancladas en los estilos de vida de los ganaderos familiares como la ayuda mutua o la gestión compartida de bienes. Se concluye que dichas prácticas y relaciones recíprocas son las que fortalecen el capital social y en particular la confianza, la solidaridad y permiten superar los conflictos y las crisis de la acción colectiva. Los tres modos de coordinación de la acción colectiva dependen también del capital social de los individuos (red de interconocimientos, recursos educativos y políticos, capacidad de liderazgo) y de la capacidad de fortalecer el capital social colectivo.


Detalles Bibliográficos
2021
Acción colectiva
Capital social
Ganadería familiar
Desarrollo rural
EXPLOTACION AGRICOLA FAMILIAR
GANADERIA
Español
Universidad de la República
COLIBRI
https://hdl.handle.net/20.500.12008/35864
Acceso abierto
Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)