Impacto de la producción de apitoxina en el desarrollo de las colonias en abejas melíferas

Lipiejko, Yessica - Stoletniy, Carla

Supervisor(es): Juri, Pablo - Nogueira, Enrique - Mernies, Beatriz

Resumen:

La apicultura a nivel nacional está volcada casi en exclusividad a la producción de miel, siendo poco o nada explotados los otros rubros como por ejemplo la cosecha de apitoxina, propóleos, polen y jalea real. La producción de apitoxina tiene un gran potencial en Uruguay para el desarrollo y la producción de productos de uso terapéutico y cosmético. Estudios actuales acerca de esta temática son muy escasos, por lo que falta aún el desarrollo de las capacidades productivas de los propios apicultores que permitan luego avanzar en otros campos. El objetivo de este ensayo experimental fue conocer el impacto de la producción de apitoxina en el desarrollo de las colonias. Este proyecto se llevó a cabo en conjunto a la cooperativa CALAY de la ciudad de Young, debido al interés que tenían los productores en sumar este rubro a su línea de producción. Se presentó un proyecto en el MGAP Y DGSG de Fortalecimiento Organizacional y Capacidades Asociativas, obteniendo así la financiación para la compra de equipamiento para la cosecha de veneno e insumos para la creación del apiario. Se utilizaron dos equipos de electro-estimulación conectados a las bandejas con parrilla de metal, por la cual circuló electricidad. Por debajo de la parrilla fueron colocados los vidrios extraíbles, los que las abejas picaban al sentir la electro-estimulación, depositando allí la apitoxina sin perder el aguijón. Los métodos de cosecha que se utilizaron fueron: bandejas internas (colocadas en el interior de las colmenas de forma vertical) y bandejas externas (colocadas en la puerta de la colmena, o piquera, de forma horizontal). Se dejó un grupo control, sin extracción de apitoxina. La frecuencia de cosecha fue cada 30 días, realizando cuatro cosechas. Como indicadores del desarrollo de las colonias se consideraron las variables área de cría operculada (dm2) y población de abejas adultas. Además, se obtuvo la producción media de miel para cada grupo (kg de miel/colmena). Se realizaron dos cosechas de miel, la primera al día 80 y la segunda al día 155 de haber comenzado el ensayo. Entre los resultados se destaca que los métodos internos y externos utilizados para la cosecha de apitoxina no produjeron diferencias significativas en las variables área de cría operculada (dm2) y población de abejas adultas (p > 0,05). La 4ª fecha de extracción (correspondiente a otoño) presentó una media significativamente inferior para ambas variables, en relación a las 3 fechas previas (p < 0,05). Se concluye que la cosecha de apitoxina cada 30 días, utilizando tanto el método interno como el externo, no afectó al normal desarrollo de las colonias. Sugerimos realizar nuevos ensayos que determinen la influencia de la cosecha de apitoxina respecto a la capacidad de producción de miel de la colmena.


Detalles Bibliográficos
2022
APICULTURA
PRODUCTOS DE LA COLMENA
VENENO DE ABEJA
APIS MELLIFERA
URUGUAY
Español
Universidad de la República
COLIBRI
https://hdl.handle.net/20.500.12008/39169
Acceso abierto
Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
_version_ 1807523255245864960
author Lipiejko, Yessica
author2 Stoletniy, Carla
author2_role author
author_facet Lipiejko, Yessica
Stoletniy, Carla
author_role author
bitstream.checksum.fl_str_mv 6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9
a006180e3f5b2ad0b88185d14284c0e0
1df05be915d5c44b48b8b2e7a082b91a
1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52
3a552376978789d0677658d332d9dfd2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
bitstream.url.fl_str_mv http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/39169/5/license.txt
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/39169/2/license_url
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/39169/3/license_text
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/39169/4/license_rdf
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/39169/1/FV-35579.pdf
collection COLIBRI
dc.contributor.filiacion.none.fl_str_mv Lipiejko Yessica, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria
Stoletniy Carla, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria
dc.creator.advisor.none.fl_str_mv Juri, Pablo
Nogueira, Enrique
Mernies, Beatriz
dc.creator.none.fl_str_mv Lipiejko, Yessica
Stoletniy, Carla
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-08-10T14:09:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-08-10T14:09:54Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv La apicultura a nivel nacional está volcada casi en exclusividad a la producción de miel, siendo poco o nada explotados los otros rubros como por ejemplo la cosecha de apitoxina, propóleos, polen y jalea real. La producción de apitoxina tiene un gran potencial en Uruguay para el desarrollo y la producción de productos de uso terapéutico y cosmético. Estudios actuales acerca de esta temática son muy escasos, por lo que falta aún el desarrollo de las capacidades productivas de los propios apicultores que permitan luego avanzar en otros campos. El objetivo de este ensayo experimental fue conocer el impacto de la producción de apitoxina en el desarrollo de las colonias. Este proyecto se llevó a cabo en conjunto a la cooperativa CALAY de la ciudad de Young, debido al interés que tenían los productores en sumar este rubro a su línea de producción. Se presentó un proyecto en el MGAP Y DGSG de Fortalecimiento Organizacional y Capacidades Asociativas, obteniendo así la financiación para la compra de equipamiento para la cosecha de veneno e insumos para la creación del apiario. Se utilizaron dos equipos de electro-estimulación conectados a las bandejas con parrilla de metal, por la cual circuló electricidad. Por debajo de la parrilla fueron colocados los vidrios extraíbles, los que las abejas picaban al sentir la electro-estimulación, depositando allí la apitoxina sin perder el aguijón. Los métodos de cosecha que se utilizaron fueron: bandejas internas (colocadas en el interior de las colmenas de forma vertical) y bandejas externas (colocadas en la puerta de la colmena, o piquera, de forma horizontal). Se dejó un grupo control, sin extracción de apitoxina. La frecuencia de cosecha fue cada 30 días, realizando cuatro cosechas. Como indicadores del desarrollo de las colonias se consideraron las variables área de cría operculada (dm2) y población de abejas adultas. Además, se obtuvo la producción media de miel para cada grupo (kg de miel/colmena). Se realizaron dos cosechas de miel, la primera al día 80 y la segunda al día 155 de haber comenzado el ensayo. Entre los resultados se destaca que los métodos internos y externos utilizados para la cosecha de apitoxina no produjeron diferencias significativas en las variables área de cría operculada (dm2) y población de abejas adultas (p > 0,05). La 4ª fecha de extracción (correspondiente a otoño) presentó una media significativamente inferior para ambas variables, en relación a las 3 fechas previas (p < 0,05). Se concluye que la cosecha de apitoxina cada 30 días, utilizando tanto el método interno como el externo, no afectó al normal desarrollo de las colonias. Sugerimos realizar nuevos ensayos que determinen la influencia de la cosecha de apitoxina respecto a la capacidad de producción de miel de la colmena.
dc.format.extent.es.fl_str_mv 35 h
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv application/pdf
dc.identifier.citation.es.fl_str_mv Lipiejko, Y y Stoletniy, C. Impacto de la producción de apitoxina en el desarrollo de las colonias en abejas melíferas [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FV, 2022
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12008/39169
dc.language.iso.none.fl_str_mv es
spa
dc.publisher.es.fl_str_mv Udelar. FV
dc.rights.license.none.fl_str_mv Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:COLIBRI
instname:Universidad de la República
instacron:Universidad de la República
dc.subject.other.es.fl_str_mv APICULTURA
PRODUCTOS DE LA COLMENA
VENENO DE ABEJA
APIS MELLIFERA
URUGUAY
dc.title.none.fl_str_mv Impacto de la producción de apitoxina en el desarrollo de las colonias en abejas melíferas
dc.type.es.fl_str_mv Tesis de grado
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
description La apicultura a nivel nacional está volcada casi en exclusividad a la producción de miel, siendo poco o nada explotados los otros rubros como por ejemplo la cosecha de apitoxina, propóleos, polen y jalea real. La producción de apitoxina tiene un gran potencial en Uruguay para el desarrollo y la producción de productos de uso terapéutico y cosmético. Estudios actuales acerca de esta temática son muy escasos, por lo que falta aún el desarrollo de las capacidades productivas de los propios apicultores que permitan luego avanzar en otros campos. El objetivo de este ensayo experimental fue conocer el impacto de la producción de apitoxina en el desarrollo de las colonias. Este proyecto se llevó a cabo en conjunto a la cooperativa CALAY de la ciudad de Young, debido al interés que tenían los productores en sumar este rubro a su línea de producción. Se presentó un proyecto en el MGAP Y DGSG de Fortalecimiento Organizacional y Capacidades Asociativas, obteniendo así la financiación para la compra de equipamiento para la cosecha de veneno e insumos para la creación del apiario. Se utilizaron dos equipos de electro-estimulación conectados a las bandejas con parrilla de metal, por la cual circuló electricidad. Por debajo de la parrilla fueron colocados los vidrios extraíbles, los que las abejas picaban al sentir la electro-estimulación, depositando allí la apitoxina sin perder el aguijón. Los métodos de cosecha que se utilizaron fueron: bandejas internas (colocadas en el interior de las colmenas de forma vertical) y bandejas externas (colocadas en la puerta de la colmena, o piquera, de forma horizontal). Se dejó un grupo control, sin extracción de apitoxina. La frecuencia de cosecha fue cada 30 días, realizando cuatro cosechas. Como indicadores del desarrollo de las colonias se consideraron las variables área de cría operculada (dm2) y población de abejas adultas. Además, se obtuvo la producción media de miel para cada grupo (kg de miel/colmena). Se realizaron dos cosechas de miel, la primera al día 80 y la segunda al día 155 de haber comenzado el ensayo. Entre los resultados se destaca que los métodos internos y externos utilizados para la cosecha de apitoxina no produjeron diferencias significativas en las variables área de cría operculada (dm2) y población de abejas adultas (p > 0,05). La 4ª fecha de extracción (correspondiente a otoño) presentó una media significativamente inferior para ambas variables, en relación a las 3 fechas previas (p < 0,05). Se concluye que la cosecha de apitoxina cada 30 días, utilizando tanto el método interno como el externo, no afectó al normal desarrollo de las colonias. Sugerimos realizar nuevos ensayos que determinen la influencia de la cosecha de apitoxina respecto a la capacidad de producción de miel de la colmena.
eu_rights_str_mv openAccess
format bachelorThesis
id COLIBRI_25745218cab48fdaa905a108464b6bfe
identifier_str_mv Lipiejko, Y y Stoletniy, C. Impacto de la producción de apitoxina en el desarrollo de las colonias en abejas melíferas [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FV, 2022
instacron_str Universidad de la República
institution Universidad de la República
instname_str Universidad de la República
language spa
language_invalid_str_mv es
network_acronym_str COLIBRI
network_name_str COLIBRI
oai_identifier_str oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/39169
publishDate 2022
reponame_str COLIBRI
repository.mail.fl_str_mv mabel.seroubian@seciu.edu.uy
repository.name.fl_str_mv COLIBRI - Universidad de la República
repository_id_str 4771
rights_invalid_str_mv Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
spelling Lipiejko Yessica, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de VeterinariaStoletniy Carla, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria2023-08-10T14:09:54Z2023-08-10T14:09:54Z2022Lipiejko, Y y Stoletniy, C. Impacto de la producción de apitoxina en el desarrollo de las colonias en abejas melíferas [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FV, 2022https://hdl.handle.net/20.500.12008/39169La apicultura a nivel nacional está volcada casi en exclusividad a la producción de miel, siendo poco o nada explotados los otros rubros como por ejemplo la cosecha de apitoxina, propóleos, polen y jalea real. La producción de apitoxina tiene un gran potencial en Uruguay para el desarrollo y la producción de productos de uso terapéutico y cosmético. Estudios actuales acerca de esta temática son muy escasos, por lo que falta aún el desarrollo de las capacidades productivas de los propios apicultores que permitan luego avanzar en otros campos. El objetivo de este ensayo experimental fue conocer el impacto de la producción de apitoxina en el desarrollo de las colonias. Este proyecto se llevó a cabo en conjunto a la cooperativa CALAY de la ciudad de Young, debido al interés que tenían los productores en sumar este rubro a su línea de producción. Se presentó un proyecto en el MGAP Y DGSG de Fortalecimiento Organizacional y Capacidades Asociativas, obteniendo así la financiación para la compra de equipamiento para la cosecha de veneno e insumos para la creación del apiario. Se utilizaron dos equipos de electro-estimulación conectados a las bandejas con parrilla de metal, por la cual circuló electricidad. Por debajo de la parrilla fueron colocados los vidrios extraíbles, los que las abejas picaban al sentir la electro-estimulación, depositando allí la apitoxina sin perder el aguijón. Los métodos de cosecha que se utilizaron fueron: bandejas internas (colocadas en el interior de las colmenas de forma vertical) y bandejas externas (colocadas en la puerta de la colmena, o piquera, de forma horizontal). Se dejó un grupo control, sin extracción de apitoxina. La frecuencia de cosecha fue cada 30 días, realizando cuatro cosechas. Como indicadores del desarrollo de las colonias se consideraron las variables área de cría operculada (dm2) y población de abejas adultas. Además, se obtuvo la producción media de miel para cada grupo (kg de miel/colmena). Se realizaron dos cosechas de miel, la primera al día 80 y la segunda al día 155 de haber comenzado el ensayo. Entre los resultados se destaca que los métodos internos y externos utilizados para la cosecha de apitoxina no produjeron diferencias significativas en las variables área de cría operculada (dm2) y población de abejas adultas (p > 0,05). La 4ª fecha de extracción (correspondiente a otoño) presentó una media significativamente inferior para ambas variables, en relación a las 3 fechas previas (p < 0,05). Se concluye que la cosecha de apitoxina cada 30 días, utilizando tanto el método interno como el externo, no afectó al normal desarrollo de las colonias. Sugerimos realizar nuevos ensayos que determinen la influencia de la cosecha de apitoxina respecto a la capacidad de producción de miel de la colmena.Submitted by García Alastra Leticia (lgarcia@fvet.edu.uy) on 2023-08-10T13:41:23Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23149 bytes, checksum: 1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52 (MD5) FV-35579.pdf: 1569722 bytes, checksum: 3a552376978789d0677658d332d9dfd2 (MD5)Made available in DSpace by Luna Fabiana (fabiana.luna@seciu.edu.uy) on 2023-08-10T14:09:54Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23149 bytes, checksum: 1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52 (MD5) FV-35579.pdf: 1569722 bytes, checksum: 3a552376978789d0677658d332d9dfd2 (MD5) Previous issue date: 202235 happlication/pdfesspaUdelar. FVLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)APICULTURAPRODUCTOS DE LA COLMENAVENENO DE ABEJAAPIS MELLIFERAURUGUAYImpacto de la producción de apitoxina en el desarrollo de las colonias en abejas melíferasTesis de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionreponame:COLIBRIinstname:Universidad de la Repúblicainstacron:Universidad de la RepúblicaLipiejko, YessicaStoletniy, CarlaJuri, PabloNogueira, EnriqueMernies, BeatrizUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de VeterinariaDoctor en Ciencias VeterinariasLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84267http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/39169/5/license.txt6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9MD55CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-850http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/39169/2/license_urla006180e3f5b2ad0b88185d14284c0e0MD52license_textlicense_texttext/html; charset=utf-838767http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/39169/3/license_text1df05be915d5c44b48b8b2e7a082b91aMD53license_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-823149http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/39169/4/license_rdf1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52MD54ORIGINALFV-35579.pdfFV-35579.pdfapplication/pdf1569722http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/39169/1/FV-35579.pdf3a552376978789d0677658d332d9dfd2MD5120.500.12008/391692023-08-10 11:09:54.623oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/39169VGVybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyByZWxhdGl2YXMgYWwgZGVwb3NpdG8gZGUgb2JyYXMKCgpMYXMgb2JyYXMgZGVwb3NpdGFkYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gc2UgcmlnZW4gcG9yIGxhIE9yZGVuYW56YSBkZSBsb3MgRGVyZWNob3MgZGUgbGEgUHJvcGllZGFkIEludGVsZWN0dWFsICBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEZSBMYSBSZXDDumJsaWNhLiAoUmVzLiBOwrogOTEgZGUgQy5ELkMuIGRlIDgvSUlJLzE5OTQg4oCTIEQuTy4gNy9JVi8xOTk0KSB5ICBwb3IgbGEgT3JkZW5hbnphIGRlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBBYmllcnRvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGxhIFJlcMO6YmxpY2EgKFJlcy4gTsK6IDE2IGRlIEMuRC5DLiBkZSAwNy8xMC8yMDE0KS4gCgpBY2VwdGFuZG8gZWwgYXV0b3IgZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZGVww7NzaXRvIGVuIENPTElCUkksIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFJlcMO6YmxpY2EgcHJvY2VkZXLDoSBhOiAgCgphKSBhcmNoaXZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBzZXJ2aWRvcmVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGEgbG9zIGVmZWN0b3MgZGUgZ2FyYW50aXphciBhY2Nlc28sIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24KYikgY29udmVydGlyIGxhIG9icmEgYSBvdHJvcyBmb3JtYXRvcyBzaSBmdWVyYSBuZWNlc2FyaW8gIHBhcmEgZmFjaWxpdGFyIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24geSBhY2Nlc2liaWxpZGFkIHNpbiBhbHRlcmFyIHN1IGNvbnRlbmlkby4KYykgcmVhbGl6YXIgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGRpc3BvbmVyIGVsIGFjY2VzbyBsaWJyZSB5IGdyYXR1aXRvIGEgdHJhdsOpcyBkZSBJbnRlcm5ldCBtZWRpYW50ZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBiYWpvIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgc2VsZWNjaW9uYWRhIHBvciBlbCBwcm9waW8gYXV0b3IuCgoKRW4gY2FzbyBxdWUgZWwgYXV0b3IgaGF5YSBkaWZ1bmRpZG8geSBkYWRvIGEgcHVibGljaWRhZCBhIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWEgcHJldmlhLCAgcG9kcsOhIHNvbGljaXRhciB1biBwZXLDrW9kbyBkZSBlbWJhcmdvIHNvYnJlIGxhIGRpc3BvbmliaWxpZGFkIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG1pc21hLCBlbCBjdWFsIGNvbWVuemFyw6EgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgYWNlcHRhY2nDs24gZGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8geSBoYXN0YSBsYSBmZWNoYSBxdWUgaW5kaXF1ZSAuCgpFbCBhdXRvciBhc2VndXJhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG5vIGluZnJpZ2UgbmluZ8O6biBkZXJlY2hvIHNvYnJlIHRlcmNlcm9zLCB5YSBzZWEgZGUgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8uCgpFbCBhdXRvciBnYXJhbnRpemEgcXVlIHNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCAgaGEgb2J0ZW5pZG8gZWwgcGVybWlzbyBkZWwgcHJvcGlldGFyaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCB5IHF1ZSBlc2UgbWF0ZXJpYWwgY3V5b3MgZGVyZWNob3Mgc29uIGRlIHRlcmNlcm9zIGVzdMOhIGNsYXJhbWVudGUgaWRlbnRpZmljYWRvIHkgcmVjb25vY2lkbyBlbiBlbCB0ZXh0byBvIGNvbnRlbmlkbyBkZWwgZG9jdW1lbnRvIGRlcG9zaXRhZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8uCgpFbiBvYnJhcyBkZSBhdXRvcsOtYSBtw7psdGlwbGUgL3NlIHByZXN1bWUvIHF1ZSBlbCBhdXRvciBkZXBvc2l0YW50ZSBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSByZWNhYmFkbyBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZSB0b2RvcyBsb3MgYXV0b3JlcyBwYXJhIHB1YmxpY2FybGEgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8sIHNpZW5kbyDDqXN0ZSBlbCDDum5pY28gcmVzcG9uc2FibGUgZnJlbnRlIGEgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBvdHJvcyBjb2F1dG9yZXMuCgpFbCBhdXRvciBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIHF1ZSBkZXBvc2l0YS4gTGEgVURFTEFSIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIHBvciBsYXMgZXZlbnR1YWxlcyB2aW9sYWNpb25lcyBhbCBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiBxdWUgcHVlZGEgaW5jdXJyaXIgZWwgYXV0b3IuCgpBbnRlIGN1YWxxdWllciBkZW51bmNpYSBkZSB2aW9sYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCwgbGEgVURFTEFSICBhZG9wdGFyw6EgdG9kYXMgbGFzIG1lZGlkYXMgbmVjZXNhcmlhcyBwYXJhIGV2aXRhciBsYSBjb250aW51YWNpw7NuIGRlIGRpY2hhIGluZnJhY2Npw7NuLCBsYXMgcXVlIHBvZHLDoW4gaW5jbHVpciBlbCByZXRpcm8gZGVsIGFjY2VzbyBhIGxvcyBjb250ZW5pZG9zIHkvbyBtZXRhZGF0b3MgZGVsIGRvY3VtZW50byByZXNwZWN0aXZvLgoKTGEgb2JyYSBzZSBwb25kcsOhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zLCBlbCBhdXRvciBwb2Ryw6Egc2VsZWNjaW9uYXIgdW5hIGRlIGxhcyA2IGxpY2VuY2lhcyBkaXNwb25pYmxlczoKCgpBdHJpYnVjacOzbiAoQ0MgLSBCeSk6IFBlcm1pdGUgdXNhciBsYSBvYnJhIHkgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBzZSByZWNvbm96Y2EgYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgQ29tcGFydGlyIElndWFsIChDQyAtIEJ5LVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgaW5jbHVzbyBjb24gZmluZXMgY29tZXJjaWFsZXMsIHBlcm8gbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGRlYmUgaGFjZXJzZSBtZWRpYW50ZSB1bmEgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIChDQyAtIEJ5LU5DKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCByZWNvbm9jaWVuZG8gYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgU2luIERlcml2YWRhcyAoQ0MgLSBCeS1ORCk6IFBlcm1pdGUgZWwgdXNvIGRlIGxhIG9icmEsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBwZXJvIG5vIHNlIHBlcm1pdGUgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGRlYmllbmRvIHJlY29ub2NlciBhbCBhdXRvci4KCkF0cmlidWNpw7NuIOKAkyBObyBDb21lcmNpYWwg4oCTIENvbXBhcnRpciBJZ3VhbCAoQ0Mg4oCTIEJ5LU5DLVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzIHkgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHNlIGhhZ2EgbWVkaWFudGUgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIOKAkyBTaW4gRGVyaXZhZGFzIChDQyAtIEJ5LU5DLU5EKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEsIHBlcm8gbm8gc2UgcGVybWl0ZSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcyB5IG5vIHNlIHBlcm1pdGUgdXNvIGNvbiBmaW5lcyBjb21lcmNpYWxlcywgZGViaWVuZG8gcmVjb25vY2VyIGFsIGF1dG9yLgoKTG9zIHVzb3MgcHJldmlzdG9zIGVuIGxhcyBsaWNlbmNpYXMgaW5jbHV5ZW4gbGEgZW5hamVuYWNpw7NuLCByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuLCBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24geSBwdWVzdGEgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGVsIHDDumJsaWNvLiBMYSBjcmVhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGluY2x1eWUgbGEgYWRhcHRhY2nDs24sIHRyYWR1Y2Npw7NuIHkgZWwgcmVtaXguCgpDdWFuZG8gc2Ugc2VsZWNjaW9uZSB1bmEgbGljZW5jaWEgcXVlIGhhYmlsaXRlIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGVsIGRlcMOzc2l0byBkZWJlcsOhIHNlciBhY29tcGHDsWFkbyBkZWwgYXZhbCBkZWwgamVyYXJjYSBtw6F4aW1vIGRlbCBTZXJ2aWNpbyBjb3JyZXNwb25kaWVudGUuCg==Universidadhttps://udelar.edu.uy/https://www.colibri.udelar.edu.uy/oai/requestmabel.seroubian@seciu.edu.uyUruguayopendoar:47712024-07-25T14:47:33.824938COLIBRI - Universidad de la Repúblicafalse
spellingShingle Impacto de la producción de apitoxina en el desarrollo de las colonias en abejas melíferas
Lipiejko, Yessica
APICULTURA
PRODUCTOS DE LA COLMENA
VENENO DE ABEJA
APIS MELLIFERA
URUGUAY
status_str acceptedVersion
title Impacto de la producción de apitoxina en el desarrollo de las colonias en abejas melíferas
title_full Impacto de la producción de apitoxina en el desarrollo de las colonias en abejas melíferas
title_fullStr Impacto de la producción de apitoxina en el desarrollo de las colonias en abejas melíferas
title_full_unstemmed Impacto de la producción de apitoxina en el desarrollo de las colonias en abejas melíferas
title_short Impacto de la producción de apitoxina en el desarrollo de las colonias en abejas melíferas
title_sort Impacto de la producción de apitoxina en el desarrollo de las colonias en abejas melíferas
topic APICULTURA
PRODUCTOS DE LA COLMENA
VENENO DE ABEJA
APIS MELLIFERA
URUGUAY
url https://hdl.handle.net/20.500.12008/39169