Brecha de género en la educación secundaria
Resumen:
En América Latina, el debate acerca de los resultados heterogéneos en educación formal se ha centrado en las diferencias entre pobres y ricos. Este foco ha guidado a los diseñadores de política. Existen, sin embargo, otras profundas diferencias que reciben escasa o nula atención en la política pública de la región, entre ellas, la brecha educativa por género. El presente estudio se centra en comparar el comportamiento de los hombres respecto a las mujeres en tres variables claves para los logros educativos: el atraso escolar, la deserción del sistema formal y las tasas de culminación de los distintos niveles educativos. Explotamos la existencia de datos representativos de toda la población de Uruguay durante 24 años (Encuesta Continua de Hogares: 1990-2013) y datos provenientes de la Encuesta Nacional a la Juventud y Adolescencia (2008). El foco está en la adolescencia (de 13 a 18 años), que es donde se concentran los indicadores de turbulencias en materia académica en América Latina. Nuestras mediciones muestran una brecha sistemática, con un signo persistente en todo el período: los adolescentes varones presentan mayores tasas de rezago y deserción, y menores tasas de culminación del ciclo básico y bachillerato. Este hallazgo es robusto en los diferentes contextos de ingresos del hogar, ciudad de procedencia, ascendencia étnica, centro educativo público o privado, y estructura familiar. Y, llamativamente, la magnitud de esta brecha ha permanecido inalterada en todo el período considerado. El estudio analiza posibles explicaciones detrás de estos resultados, y finaliza obteniendo datos cualitativos mediante entrevistas a docentes de educación secundaria, que trabajan en centros educativos de diferentes contextos. La incapacidad de eliminar la brecha y la predominancia de la desmotivación como factor explicativo, constituyen un fuerte impulso para futuras investigaciones y una llamada de atención para el diseño de política educativa, reclamando la necesidad de tener en cuenta la singularidad del individuo por género.
2014 | |
Brecha educativa Género Educación |
|
Español | |
Universidad de Montevideo | |
REDUM | |
https://hdl.handle.net/20.500.12806/1340 | |
Acceso abierto | |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
_version_ | 1807356682732306432 |
---|---|
author | Bernatzky, Marianne |
author2 | Cid, Alejandro |
author2_role | author |
author_facet | Bernatzky, Marianne Cid, Alejandro |
author_role | author |
bitstream.checksum.fl_str_mv | ebc68fb048350a6891784e76d642aaf0 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 691ed290c8bf8671811a9242b7fc04b6 acd776584bb479eae437431ddd6988b4 5c0f9993acb24df2e46466ef558d7faa |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
bitstream.url.fl_str_mv | http://redum.um.edu.uy/bitstream/20.500.12806/1340/1/working_paper_um_cee_2014_06.pdf http://redum.um.edu.uy/bitstream/20.500.12806/1340/2/license_rdf http://redum.um.edu.uy/bitstream/20.500.12806/1340/3/license.txt http://redum.um.edu.uy/bitstream/20.500.12806/1340/4/working_paper_um_cee_2014_06.pdf.txt http://redum.um.edu.uy/bitstream/20.500.12806/1340/5/working_paper_um_cee_2014_06.pdf.jpg |
collection | REDUM |
dc.contributor.filiacion.es.fl_str_mv | Bernatzky, Marianne. Universidad de Montevideo Cid, Alejandro. Universidad de Montevideo. Uruguay |
dc.creator.none.fl_str_mv | Bernatzky, Marianne Cid, Alejandro |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2022-04-21T19:39:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv | 2022-04-21T19:39:33Z |
dc.date.issued.es.fl_str_mv | 2014 |
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv | En América Latina, el debate acerca de los resultados heterogéneos en educación formal se ha centrado en las diferencias entre pobres y ricos. Este foco ha guidado a los diseñadores de política. Existen, sin embargo, otras profundas diferencias que reciben escasa o nula atención en la política pública de la región, entre ellas, la brecha educativa por género. El presente estudio se centra en comparar el comportamiento de los hombres respecto a las mujeres en tres variables claves para los logros educativos: el atraso escolar, la deserción del sistema formal y las tasas de culminación de los distintos niveles educativos. Explotamos la existencia de datos representativos de toda la población de Uruguay durante 24 años (Encuesta Continua de Hogares: 1990-2013) y datos provenientes de la Encuesta Nacional a la Juventud y Adolescencia (2008). El foco está en la adolescencia (de 13 a 18 años), que es donde se concentran los indicadores de turbulencias en materia académica en América Latina. Nuestras mediciones muestran una brecha sistemática, con un signo persistente en todo el período: los adolescentes varones presentan mayores tasas de rezago y deserción, y menores tasas de culminación del ciclo básico y bachillerato. Este hallazgo es robusto en los diferentes contextos de ingresos del hogar, ciudad de procedencia, ascendencia étnica, centro educativo público o privado, y estructura familiar. Y, llamativamente, la magnitud de esta brecha ha permanecido inalterada en todo el período considerado. El estudio analiza posibles explicaciones detrás de estos resultados, y finaliza obteniendo datos cualitativos mediante entrevistas a docentes de educación secundaria, que trabajan en centros educativos de diferentes contextos. La incapacidad de eliminar la brecha y la predominancia de la desmotivación como factor explicativo, constituyen un fuerte impulso para futuras investigaciones y una llamada de atención para el diseño de política educativa, reclamando la necesidad de tener en cuenta la singularidad del individuo por género. |
dc.format.extent.es.fl_str_mv | 52 p. |
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv | application/pdf |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | https://hdl.handle.net/20.500.12806/1340 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv | spa |
dc.publisher.es.fl_str_mv | Universidad de Montevideo, Facultad de Ciencias Empresariales y Economía, Departamento de Economía |
dc.relation.ispartof.es.fl_str_mv | Documentos de trabajo del Departamento de Economía; UM_CEE_2014_06 |
dc.rights.es.fl_str_mv | Abierto |
dc.rights.license.none.fl_str_mv | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.source.none.fl_str_mv | reponame:REDUM instname:Universidad de Montevideo instacron:Universidad de Montevideo |
dc.subject.es.fl_str_mv | Brecha educativa Género Educación |
dc.title.none.fl_str_mv | Brecha de género en la educación secundaria |
dc.type.es.fl_str_mv | Documento de trabajo |
dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/workingPaper |
dc.type.version.es.fl_str_mv | Publicada |
dc.type.version.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
description | En América Latina, el debate acerca de los resultados heterogéneos en educación formal se ha centrado en las diferencias entre pobres y ricos. Este foco ha guidado a los diseñadores de política. Existen, sin embargo, otras profundas diferencias que reciben escasa o nula atención en la política pública de la región, entre ellas, la brecha educativa por género. El presente estudio se centra en comparar el comportamiento de los hombres respecto a las mujeres en tres variables claves para los logros educativos: el atraso escolar, la deserción del sistema formal y las tasas de culminación de los distintos niveles educativos. Explotamos la existencia de datos representativos de toda la población de Uruguay durante 24 años (Encuesta Continua de Hogares: 1990-2013) y datos provenientes de la Encuesta Nacional a la Juventud y Adolescencia (2008). El foco está en la adolescencia (de 13 a 18 años), que es donde se concentran los indicadores de turbulencias en materia académica en América Latina. Nuestras mediciones muestran una brecha sistemática, con un signo persistente en todo el período: los adolescentes varones presentan mayores tasas de rezago y deserción, y menores tasas de culminación del ciclo básico y bachillerato. Este hallazgo es robusto en los diferentes contextos de ingresos del hogar, ciudad de procedencia, ascendencia étnica, centro educativo público o privado, y estructura familiar. Y, llamativamente, la magnitud de esta brecha ha permanecido inalterada en todo el período considerado. El estudio analiza posibles explicaciones detrás de estos resultados, y finaliza obteniendo datos cualitativos mediante entrevistas a docentes de educación secundaria, que trabajan en centros educativos de diferentes contextos. La incapacidad de eliminar la brecha y la predominancia de la desmotivación como factor explicativo, constituyen un fuerte impulso para futuras investigaciones y una llamada de atención para el diseño de política educativa, reclamando la necesidad de tener en cuenta la singularidad del individuo por género. |
eu_rights_str_mv | openAccess |
format | workingPaper |
id | REDUM_c21d410ed2abf2ffd5a14841dd72ad1e |
instacron_str | Universidad de Montevideo |
institution | Universidad de Montevideo |
instname_str | Universidad de Montevideo |
language | spa |
network_acronym_str | REDUM |
network_name_str | REDUM |
oai_identifier_str | oai:redum.um.edu.uy:20.500.12806/1340 |
publishDate | 2014 |
reponame_str | REDUM |
repository.mail.fl_str_mv | nolascoaga@um.edu.uy |
repository.name.fl_str_mv | REDUM - Universidad de Montevideo |
repository_id_str | 10501 |
rights_invalid_str_mv | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional Abierto http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
spelling | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalAbiertohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccess08b940ac-c755-429d-8001-8bf2ac4a40196383a2bd-e52f-4ece-8cf6-e88ad065d71fBernatzky, Marianne. Universidad de MontevideoCid, Alejandro. Universidad de Montevideo. Uruguay2022-04-21T19:39:33Z2022-04-21T19:39:33Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12806/1340En América Latina, el debate acerca de los resultados heterogéneos en educación formal se ha centrado en las diferencias entre pobres y ricos. Este foco ha guidado a los diseñadores de política. Existen, sin embargo, otras profundas diferencias que reciben escasa o nula atención en la política pública de la región, entre ellas, la brecha educativa por género. El presente estudio se centra en comparar el comportamiento de los hombres respecto a las mujeres en tres variables claves para los logros educativos: el atraso escolar, la deserción del sistema formal y las tasas de culminación de los distintos niveles educativos. Explotamos la existencia de datos representativos de toda la población de Uruguay durante 24 años (Encuesta Continua de Hogares: 1990-2013) y datos provenientes de la Encuesta Nacional a la Juventud y Adolescencia (2008). El foco está en la adolescencia (de 13 a 18 años), que es donde se concentran los indicadores de turbulencias en materia académica en América Latina. Nuestras mediciones muestran una brecha sistemática, con un signo persistente en todo el período: los adolescentes varones presentan mayores tasas de rezago y deserción, y menores tasas de culminación del ciclo básico y bachillerato. Este hallazgo es robusto en los diferentes contextos de ingresos del hogar, ciudad de procedencia, ascendencia étnica, centro educativo público o privado, y estructura familiar. Y, llamativamente, la magnitud de esta brecha ha permanecido inalterada en todo el período considerado. El estudio analiza posibles explicaciones detrás de estos resultados, y finaliza obteniendo datos cualitativos mediante entrevistas a docentes de educación secundaria, que trabajan en centros educativos de diferentes contextos. La incapacidad de eliminar la brecha y la predominancia de la desmotivación como factor explicativo, constituyen un fuerte impulso para futuras investigaciones y una llamada de atención para el diseño de política educativa, reclamando la necesidad de tener en cuenta la singularidad del individuo por género.52 p.application/pdfspaUniversidad de Montevideo, Facultad de Ciencias Empresariales y Economía, Departamento de EconomíaDocumentos de trabajo del Departamento de Economía; UM_CEE_2014_06Brecha educativaGéneroEducaciónBrecha de género en la educación secundariaDocumento de trabajoPublicadainfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/workingPaperreponame:REDUMinstname:Universidad de Montevideoinstacron:Universidad de MontevideoBernatzky, MarianneCid, AlejandroORIGINALworking_paper_um_cee_2014_06.pdfworking_paper_um_cee_2014_06.pdfapplication/pdf1597754http://redum.um.edu.uy/bitstream/20.500.12806/1340/1/working_paper_um_cee_2014_06.pdfebc68fb048350a6891784e76d642aaf0MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805http://redum.um.edu.uy/bitstream/20.500.12806/1340/2/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82117http://redum.um.edu.uy/bitstream/20.500.12806/1340/3/license.txt691ed290c8bf8671811a9242b7fc04b6MD53TEXTworking_paper_um_cee_2014_06.pdf.txtworking_paper_um_cee_2014_06.pdf.txtExtracted texttext/plain85070http://redum.um.edu.uy/bitstream/20.500.12806/1340/4/working_paper_um_cee_2014_06.pdf.txtacd776584bb479eae437431ddd6988b4MD54THUMBNAILworking_paper_um_cee_2014_06.pdf.jpgworking_paper_um_cee_2014_06.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1476http://redum.um.edu.uy/bitstream/20.500.12806/1340/5/working_paper_um_cee_2014_06.pdf.jpg5c0f9993acb24df2e46466ef558d7faaMD5520.500.12806/13402024-06-04 03:00:36.195oai:redum.um.edu.uy:20.500.12806/1340TGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmEgCkF1dG9yaXphY2nDs24gcGFyYSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBNb250ZXZpZGVvIChSRURVTSkKClBhcmEgcXVlIGVsIFJFRFVNIGFsbWFjZW5lLCByZXByb2R1emNhIHkgZGlmdW5kYSBww7pibGljYW1lbnRlIGxhIG9icmEgcXVlIHNlIGRlcG9zaXRhLCBlcyBuZWNlc2FyaW8gcXVlIGFjZXB0ZSBsb3Mgc2lndWllbnRlcyB0w6lybWlub3M6CgoxLglBdXRvcml6byBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIE1vbnRldmlkZW8gZWwgZGVyZWNobyBubyBleGNsdXNpdm8gZGUgYWxtYWNlbmFyLCByZXByb2R1Y2lyLCBjb211bmljYXIgeS9vIGRpc3RyaWJ1aXIgZ3JhdHVpdGEgeSBww7pibGljYW1lbnRlIGVzdGEgb2JyYSBiYWpvIGZvcm1hdG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIGVuIGVsIFJFRFVNLiAKMi4JRXN0b3kgZGUgYWN1ZXJkbyBlbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgTW9udGV2aWRlbyBwdWVkYSBjb25zZXJ2YXIgbcOhcyBkZSB1bmEgY29waWEgZGUgZXN0YSBvYnJhIHksIHNpbiBhbHRlcmFyIHN1IGNvbnRlbmlkbywgY29udmVydGlybG8gYSBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBkZSBhcmNoaXZvLCBtZWRpbyBvIHNvcG9ydGUsIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgc2VndXJpZGFkLCBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIHkgYWNjZXNvLiAKMy4JQXV0b3Jpem8gbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiB0b3RhbCBvIHBhcmNpYWwgZGUgbGEgb2JyYSwgc2llbXByZSBhc29jaWFkYSBhIG1pIG5vbWJyZSBlbiBjYWxpZGFkIGRlIGF1dG9yLgo0LglFbiBuaW5ndW5hIGNpcmN1bnN0YW5jaWEgYXV0b3Jpem8gbGEgYWRhcHRhY2nDs24sIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiwgdHJhZHVjY2nDs24geSBlbiBnZW5lcmFsIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIG1vZGlmaWNhY2nDs24gYSBtaSBvYnJhLgo1LglEZWNsYXJvIHF1ZSBlc3RhIG9icmEgZXMgdW4gdHJhYmFqbyBvcmlnaW5hbCB5IHF1ZSBzb3kgYXV0b3IgZGUgbGEgbWlzbWEgeSBxdWUgbm8gaGUgb3RvcmdhZG8gZXNvcyBkZXJlY2hvcyBhIHRlcmNlcm9zIHF1ZSBwdWVkYW4gbGltaXRhciBhIGxhIFVNIHBhcmEgZWplcmNlcmxvcy4gCjYuCUVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGVzdGEgb2JyYSBjb250ZW5nYSBtYXRlcmlhbCBwYXJhIGVsIHF1ZSBubyBwb3NlbyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgZGVjbGFybyBxdWUgaGUgb2J0ZW5pZG8gZWwgcGVybWlzbyBzaW4gcmVzdHJpY2Npb25lcyBkZWwKcHJvcGlldGFyaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHBhcmEgb3RvcmdhciBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIE1vbnRldmlkZW8gbG9zIGRlcmVjaG9zIHJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIGRpY2hvIG1hdGVyaWFsIGRlIHRlcmNlcm9zIGVzdMOhIGNsYXJhbWVudGUgaWRlbnRpZmljYWRvIHkgcmVjb25vY2lkbyBkZW50cm8gZGVsIHRleHRvIG8gY29udGVuaWRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRhY2nDs24uIAo3LglEZWNsYXJvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBNb250ZXZpZGVvIHF1ZWRhIGV4Y2x1aWRhIGRlIHRvZGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGVuIGNhc28gZGUgZXZlbnR1YWxlcyByZWNsYW1hY2lvbmVzIGRlIHRlcmNlcm9zIHBvciBpbmZyaW5naXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLiAKOC4JRGVjbGFybyBxdWUgbGFzIG9waW5pb25lcyBleHByZXNhZGFzIGVuIGVzdGUgZG9jdW1lbnRvIG5vIHNvbiBuZWNlc2FyaWFtZW50ZSBjb21wYXJ0aWRhcyBwb3IgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgTW9udGV2aWRlby4gCjkuCUF1dG9yaXpvIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGRlbCBSRURVTSBwYXJhIHV0aWxpemFyLCByZXByb2R1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBlc3RlIGRvY3VtZW50byBiYWpvIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgNC4wLiAoQXRyaWJ1Y2nDs24tTm9Db21lcmNpYWwtU2luRGVyaXZhZGFzIDQuMCBJbnRlcm5hY2lvbmFsKS4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBwb3IgZmF2b3IgZW52w61lbGEgYSBiaWJsaW90ZWNhQHVtLmVkdS51eQoKCgo=Universidadhttps://um.edu.uy/https://redum.um.edu.uy/oai/requestnolascoaga@um.edu.uyUruguayopendoar:105012024-06-04T06:00:36REDUM - Universidad de Montevideofalse |
spellingShingle | Brecha de género en la educación secundaria Bernatzky, Marianne Brecha educativa Género Educación |
status_str | publishedVersion |
title | Brecha de género en la educación secundaria |
title_full | Brecha de género en la educación secundaria |
title_fullStr | Brecha de género en la educación secundaria |
title_full_unstemmed | Brecha de género en la educación secundaria |
title_short | Brecha de género en la educación secundaria |
title_sort | Brecha de género en la educación secundaria |
topic | Brecha educativa Género Educación |
url | https://hdl.handle.net/20.500.12806/1340 |