Etnobotánica aplicada a la conservación en el Parque regional Quebradas del Norte , Rivera, Uruguay

Castiñeira Latorre, Elena

Supervisor(es): Pochettino, María Lelia - Arim, Matías

Resumen:

El Departamento de Rivera, Uruguay, comprende un complejo sistema socio ambiental con un ecosistema megadiverso único en el país, el cual se encuentra sujeto a un acelerado proceso de transformación territorial. Dada la intensidad de este proceso, se denota la urgencia por generar información de base y contribuir a los esfuerzos de conservación de la diversidad biocultural presente en el área. La etnobotánica, desde su dominio inter y transdiciplinar, constituye una importante herramienta para el reconocimiento de esta riqueza y para el desarrollo de estrategias que tiendan a la conservación de los conocimientos tradicionales y recursos naturales. Por consiguiente, el propósito de esta tesis es describir el conocimiento botánico medicinal que poseen las comunidades estudiadas, respecto a la identificación, selección, recolección y procesamiento de las plantas medicinales, sus usos y los elementos simbólicos asociados. En el capítulo 1 se introduce el marco teórico y se plantea la hipótesis general del trabajo, encausando la reflexión de toda la tesis hacia las características que posee el conjunto seleccionado de conocimientos sobre plantas medicinales y tratamientos asociados, en contextos pluriculturales de gran diversidad biológica y cultural. En el capítulo 2 se presenta la aproximación metodológica general. Se describe el contexto ambiental, histórico y cultural así como los aspectos de la dinámica socioeconómica actual. Para ello se utilizó un abordaje enmarcado en etnobotánica cualitativa, el que incluye entrevistas semi–estructuradas y análisis de relatos a 44 interlocutores residentes en ambientes rurales y urbanos. Se integra además información cuantitativa a través de análisis de redes. En el capítulo 3 se describe la herbolaria local compuesta por 159 especies correspondientes a 75 familias botánicas. El hábito de crecimiento principal corresponde a árboles, arbustos y subarbustos (49,7%) y a herbáceas (38,4%), de las cuales 85 especies son de origen nativo y 74 exóticas. Si bien no se reportaron diferencias en la diversidad de plantas utilizadas en los distintos ambientes, sí se detectaron diferencias significativas cuando se incorpora el origen o estatus de las plantas, encontrando que en los ambientes rurales se reporta un mayor número de especies nativas. El capítulo 4 aborda la complejidad etnobotánica mediante el uso de conceptos y herramientas de la teoría de redes con los que se analizan hipótesis etnobotánicas a partir de la estructura de conexiones entre interlocutores, plantas medicinales y usos. Las redes bipartitas (plantas/interlocutores y plantas/usos) presentaron una distribución de grado del tipo exponencial truncada. Esta distribución describe que los interlocutores en general manejan un número promedio bajo de plantas medicinales mientras que pocos interlocutores utilizan un mayor número de plantas. Se detectó una relación positiva lineal entre la centralidad de grado en la red plantas/interlocutores y el grado en la red de plantas/usos, donde las especies más reportadas presentan mayor número de usos. La red plantas/interlocutores presentó un patrón de antimodularidad significativo, mientras que la red de plantas/usos presentó segregación (co–ocurrencia negativa) y modularidad significativa. Se detectaron seis módulos en base a los usos. Cinco presentan alto y medio grado de redundancia en plantas medicinales mientras que uno es especie y uso específico. Ambas redes presentaron una robustez alta frente a la remoción de especies o informantes. En el capítulo 5 se pone el foco en la potencial estructura y posibles determinantes en la formación de una estructura núcleo–periferia. Se reportaron 33 especies que componen el núcleo estructural, 28 poseen características organolépticas particulares. Las plantas del núcleo presentan en promedio un mayor número de usos acumulados por informantes que las de la periferia. Las remociones experimentales revelaron que la proporción de plantas que permanecen en el sistema es mayor en el núcleo que en la periferia. El capítulo 6 trata sobre si el hábito de las plantas y su origen o estatus puede influir en la elección de las mismas como recurso terapéutico. Del total de especies reportadas (n=159), 88 son no leñosas y 71 leñosas, 87 son nativas y 72 exóticas. Las que presentaron mayores valores de uso (VU) y prominencia (P) corresponden a las que integran el núcleo estructural. No se detectan diferencias significativas en ambos índices cuando se considera el total de la muestra, en cambio en el núcleo, al considerar el estatus, se detectan diferencias marginalmente significativas en el VU y significativas en P. Al considerar el hábito no se detectan diferencias significativas. Finalmente se reportó una asociación positiva entre los índices VU y P, para la muestra total y para las especies del núcleo. Finalmente, el capítulo 7 presenta la síntesis de la información generada en la tesis y discusión general destacando conclusiones sobre la conservación biocultural y su impacto sobre el sistema medicinal basado en plantas. Allí se destaca que las personas reconocen y utilizan una amplia diversidad de plantas medicinales, aun accediendo a medicina oficial. El origen de estas plantas denota la convergencia de diversas culturas amerindias, europeas y africanas las que dibujan una matriz cultural compleja y con voz propia. Los interlocutores de ambientes urbanos y rurales se diferencian en que en estos últimos existe una mayor incidencia de plantas nativas, reflejando una marcada presencia del legado cultural indígena aún vigente. Los múltiples comportamientos observados, asociados al manejo de los recursos medicinales, surgen de la construcción activa de opciones terapéuticas las que superan las limitaciones encontradas en el ambiente. Los conocimientos son compartidos y presentan una distribución diferencial entre los interlocutores y entre tratamientos terapéuticos. Ambos patrones son característicos de los sistemas complejos y se relaciona con la capacidad de resiliencia del sistema etnobotánico. Finalmente esta tesis aporta información que podría ser considerada en los planes de manejo y conservación biocultural del área.


Detalles Bibliográficos
2017
Agencia Nacional de Investigación e Innovación
Conocimientos tradicionales
Conservación
Plantas medicinales
Sistemas socioecológicos
Etnobotánica aplicada
Atención primaria en salud
Análisis de redes
Ciencias Naturales y exactas
Ciencias Biológicas
Conservación de la Biodiversidad
Español
Agencia Nacional de Investigación e Innovación
REDI
http://hdl.handle.net/20.500.12381/138
Acceso abierto
Reconocimiento 4.0 Internacional. (CC BY)

Resultados similares