Caracterización del margen continental uruguayo distal durante las fases rift y post-rift inicial
Resumen:
El margen continental uruguayo (MCU) presenta características únicas, las que reflejan su compleja historia evolutiva y lo convierten en un área clave para comprender el origen y evolución del Atlántico Sur. Estas características únicas están presentes desde la corteza, la cual se presenta segmentada por un sistema transcurrente sinestral (Sistema de Transferencia del Rio de la Plata, STRP), hasta el fondo marino, en el que está impresa la compleja hidrodinámica que representa la confluencia de corrientes oceánicas globales. En este trabajo se caracteriza el MCU, con foco en los sectores de talud y llanura abisal y en las fases rift y postrift inicial, a partir del análisis de datos sísmicos 2D y 3D y utilizando como método de análisis de cuenca la sismoestratigrafía y la estratigrafía de secuencias. En el área de estudio, la fase rift está representada, en los sectores Sur y Norte, por cuñas de reflectores buzantes hacia el mar (Seaward dipping reflectors, SDRs) que presentan terminación hacia el mar generalmente contra fallas antitéticas. En secciones sísmicas dip, los SDRs del sector Sur lucen más arqueados y con mayor convexidad que los del sector Norte; en tanto que, en secciones strike las cuñas de SDRs del sector Norte buzan y se espesan hacia el Norte, en concordancia con la propagación hacia el norte del rifting atlántico, mientras que en el sector Sur buzan hacia el sureste. En las proximidades del STRP se presentan intensamente afectados por fallas de orientación NW en el sector Sur y NE en el sector Norte. En el sector central (donde los SDR están ausentes y la corteza se presenta fuertemente adelgazada), se observa el desarrollo de un conjunto complejo de horst y grabens resultado de la superposición de los procesos extensionales, asociados a la apertura atlántica, y transcurrentes, asociados a la actuación del STRP. En ese sector, las fallas son predominantemente extensionales, alcanzando en algunos casos la discontinuidad de Moho, mientras que el carácter transcurrente se evidencia en estructuras en flor y el desarrollo de geometrías sigmoidales en sísmica. La sedimentación cretácica postrift muestra la influencia del STRP y de la topografía heredada de la fase rift en la dispersión de los sedimentos en el MCU. El inicio de la fase postrift, en los sectores Norte y Sur, ocurre sobre un sustrato dominantemente volcánico (SDRs y corteza oceánica). Se corresponde con un cortejo de sistemas transgresivo caracterizado por onlaps marinos en la base y un patrón de apilamiento estratigráfico retrogradante, asociados al primer evento anóxico global cretácico (OAE1). En el sector central, bajo la influencia del STRP, esta sedimentación define una geometría sigmoidal, alcanzando los mayores espesores de acuerdo al dato sísmico. Posteriormente, la sedimentación cretácica en el sector Sur y Central es fuertemente regresiva, con desarrollo de un quiebre plataforma/talud, estando caracterizada por un conjunto de clinoformas que indican aporte sedimentario desde el NW y un trend de depositación inicial E-W y posteriormente SE. Un evento de reactivación tectónica, de probable edad comprendida entre el Albiano y el Cenomaniano, determina el levantamiento de altos estructurales en el extremo más SW del MCU, lo que condiciona que la sedimentación gravitacional presente migración lateral hacia el NE.
2024 | |
Agencia Nacional de Investigación e Innovación | |
Margen divergente volcánico Postrift cretácico Atlántico sur Ciencias Naturales y Exactas Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente Geología |
|
Español | |
Agencia Nacional de Investigación e Innovación | |
REDI | |
https://hdl.handle.net/20.500.12381/3692
https://51cbg.com.br/evento/cbg2024/trabalhosaprovados/naintegra/500 |
|
Acceso abierto | |
Reconocimiento 4.0 Internacional. (CC BY) |
_version_ | 1816227609211568128 |
---|---|
author | Morales, Ethel |
author2 | Marmisolle, Josefina Merlino, Rubens Plenc, Facundo Soto, Matías Conti, Bruno |
author2_role | author author author author author |
author_facet | Morales, Ethel Marmisolle, Josefina Merlino, Rubens Plenc, Facundo Soto, Matías Conti, Bruno |
author_role | author |
bitstream.checksum.fl_str_mv | a4ce09f01b5dd771727aa05c73851623 898db774828b736cd9194d1b0b034476 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 |
bitstream.url.fl_str_mv | https://redi.anii.org.uy/jspui/bitstream/20.500.12381/3692/2/license.txt https://redi.anii.org.uy/jspui/bitstream/20.500.12381/3692/1/Evento%202%20-%2051%c2%ba%20Congresso%20Brasileiro%20de%20Geologia%20-%20Morales%20et%20al.%202024.pdf |
collection | REDI |
dc.creator.none.fl_str_mv | Morales, Ethel Marmisolle, Josefina Merlino, Rubens Plenc, Facundo Soto, Matías Conti, Bruno |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2024-11-18T16:00:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv | 2024-11-18T16:00:01Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv | 2024-10-16 |
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv | El margen continental uruguayo (MCU) presenta características únicas, las que reflejan su compleja historia evolutiva y lo convierten en un área clave para comprender el origen y evolución del Atlántico Sur. Estas características únicas están presentes desde la corteza, la cual se presenta segmentada por un sistema transcurrente sinestral (Sistema de Transferencia del Rio de la Plata, STRP), hasta el fondo marino, en el que está impresa la compleja hidrodinámica que representa la confluencia de corrientes oceánicas globales. En este trabajo se caracteriza el MCU, con foco en los sectores de talud y llanura abisal y en las fases rift y postrift inicial, a partir del análisis de datos sísmicos 2D y 3D y utilizando como método de análisis de cuenca la sismoestratigrafía y la estratigrafía de secuencias. En el área de estudio, la fase rift está representada, en los sectores Sur y Norte, por cuñas de reflectores buzantes hacia el mar (Seaward dipping reflectors, SDRs) que presentan terminación hacia el mar generalmente contra fallas antitéticas. En secciones sísmicas dip, los SDRs del sector Sur lucen más arqueados y con mayor convexidad que los del sector Norte; en tanto que, en secciones strike las cuñas de SDRs del sector Norte buzan y se espesan hacia el Norte, en concordancia con la propagación hacia el norte del rifting atlántico, mientras que en el sector Sur buzan hacia el sureste. En las proximidades del STRP se presentan intensamente afectados por fallas de orientación NW en el sector Sur y NE en el sector Norte. En el sector central (donde los SDR están ausentes y la corteza se presenta fuertemente adelgazada), se observa el desarrollo de un conjunto complejo de horst y grabens resultado de la superposición de los procesos extensionales, asociados a la apertura atlántica, y transcurrentes, asociados a la actuación del STRP. En ese sector, las fallas son predominantemente extensionales, alcanzando en algunos casos la discontinuidad de Moho, mientras que el carácter transcurrente se evidencia en estructuras en flor y el desarrollo de geometrías sigmoidales en sísmica. La sedimentación cretácica postrift muestra la influencia del STRP y de la topografía heredada de la fase rift en la dispersión de los sedimentos en el MCU. El inicio de la fase postrift, en los sectores Norte y Sur, ocurre sobre un sustrato dominantemente volcánico (SDRs y corteza oceánica). Se corresponde con un cortejo de sistemas transgresivo caracterizado por onlaps marinos en la base y un patrón de apilamiento estratigráfico retrogradante, asociados al primer evento anóxico global cretácico (OAE1). En el sector central, bajo la influencia del STRP, esta sedimentación define una geometría sigmoidal, alcanzando los mayores espesores de acuerdo al dato sísmico. Posteriormente, la sedimentación cretácica en el sector Sur y Central es fuertemente regresiva, con desarrollo de un quiebre plataforma/talud, estando caracterizada por un conjunto de clinoformas que indican aporte sedimentario desde el NW y un trend de depositación inicial E-W y posteriormente SE. Un evento de reactivación tectónica, de probable edad comprendida entre el Albiano y el Cenomaniano, determina el levantamiento de altos estructurales en el extremo más SW del MCU, lo que condiciona que la sedimentación gravitacional presente migración lateral hacia el NE. |
dc.description.sponsorship.none.fl_txt_mv | Agencia Nacional de Investigación e Innovación |
dc.identifier.anii.es.fl_str_mv | FCE_1_2021_1_166362 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | https://hdl.handle.net/20.500.12381/3692 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv | https://51cbg.com.br/evento/cbg2024/trabalhosaprovados/naintegra/500 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv | spa |
dc.relation.uri.es.fl_str_mv | https://hdl.handle.net/20.500.12381/3691 |
dc.relation.uri.none.fl_str_mv | https://hdl.handle.net/20.500.12381/3693 https://hdl.handle.net/20.500.12381/3694 https://hdl.handle.net/20.500.12381/3695 https://hdl.handle.net/20.500.12381/3696 https://hdl.handle.net/20.500.12381/3698 https://hdl.handle.net/20.500.12381/3699 https://hdl.handle.net/20.500.12381/3697 |
dc.rights.*.fl_str_mv | Acceso abierto |
dc.rights.license.none.fl_str_mv | Reconocimiento 4.0 Internacional. (CC BY) |
dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.source.es.fl_str_mv | 51º Congresso Brasileiro de Geologia |
dc.source.none.fl_str_mv | reponame:REDI instname:Agencia Nacional de Investigación e Innovación instacron:Agencia Nacional de Investigación e Innovación |
dc.subject.anii.none.fl_str_mv | Ciencias Naturales y Exactas Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente Geología |
dc.subject.es.fl_str_mv | Margen divergente volcánico Postrift cretácico Atlántico sur |
dc.title.none.fl_str_mv | Caracterización del margen continental uruguayo distal durante las fases rift y post-rift inicial |
dc.type.es.fl_str_mv | Documento de conferencia |
dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/conferenceObject |
dc.type.version.es.fl_str_mv | Publicado |
dc.type.version.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
description | El margen continental uruguayo (MCU) presenta características únicas, las que reflejan su compleja historia evolutiva y lo convierten en un área clave para comprender el origen y evolución del Atlántico Sur. Estas características únicas están presentes desde la corteza, la cual se presenta segmentada por un sistema transcurrente sinestral (Sistema de Transferencia del Rio de la Plata, STRP), hasta el fondo marino, en el que está impresa la compleja hidrodinámica que representa la confluencia de corrientes oceánicas globales. En este trabajo se caracteriza el MCU, con foco en los sectores de talud y llanura abisal y en las fases rift y postrift inicial, a partir del análisis de datos sísmicos 2D y 3D y utilizando como método de análisis de cuenca la sismoestratigrafía y la estratigrafía de secuencias. En el área de estudio, la fase rift está representada, en los sectores Sur y Norte, por cuñas de reflectores buzantes hacia el mar (Seaward dipping reflectors, SDRs) que presentan terminación hacia el mar generalmente contra fallas antitéticas. En secciones sísmicas dip, los SDRs del sector Sur lucen más arqueados y con mayor convexidad que los del sector Norte; en tanto que, en secciones strike las cuñas de SDRs del sector Norte buzan y se espesan hacia el Norte, en concordancia con la propagación hacia el norte del rifting atlántico, mientras que en el sector Sur buzan hacia el sureste. En las proximidades del STRP se presentan intensamente afectados por fallas de orientación NW en el sector Sur y NE en el sector Norte. En el sector central (donde los SDR están ausentes y la corteza se presenta fuertemente adelgazada), se observa el desarrollo de un conjunto complejo de horst y grabens resultado de la superposición de los procesos extensionales, asociados a la apertura atlántica, y transcurrentes, asociados a la actuación del STRP. En ese sector, las fallas son predominantemente extensionales, alcanzando en algunos casos la discontinuidad de Moho, mientras que el carácter transcurrente se evidencia en estructuras en flor y el desarrollo de geometrías sigmoidales en sísmica. La sedimentación cretácica postrift muestra la influencia del STRP y de la topografía heredada de la fase rift en la dispersión de los sedimentos en el MCU. El inicio de la fase postrift, en los sectores Norte y Sur, ocurre sobre un sustrato dominantemente volcánico (SDRs y corteza oceánica). Se corresponde con un cortejo de sistemas transgresivo caracterizado por onlaps marinos en la base y un patrón de apilamiento estratigráfico retrogradante, asociados al primer evento anóxico global cretácico (OAE1). En el sector central, bajo la influencia del STRP, esta sedimentación define una geometría sigmoidal, alcanzando los mayores espesores de acuerdo al dato sísmico. Posteriormente, la sedimentación cretácica en el sector Sur y Central es fuertemente regresiva, con desarrollo de un quiebre plataforma/talud, estando caracterizada por un conjunto de clinoformas que indican aporte sedimentario desde el NW y un trend de depositación inicial E-W y posteriormente SE. Un evento de reactivación tectónica, de probable edad comprendida entre el Albiano y el Cenomaniano, determina el levantamiento de altos estructurales en el extremo más SW del MCU, lo que condiciona que la sedimentación gravitacional presente migración lateral hacia el NE. |
eu_rights_str_mv | openAccess |
format | conferenceObject |
id | REDI_cd37ece972eb63398dc65cf899c75011 |
identifier_str_mv | FCE_1_2021_1_166362 |
instacron_str | Agencia Nacional de Investigación e Innovación |
institution | Agencia Nacional de Investigación e Innovación |
instname_str | Agencia Nacional de Investigación e Innovación |
language | spa |
network_acronym_str | REDI |
network_name_str | REDI |
oai_identifier_str | oai:redi.anii.org.uy:20.500.12381/3692 |
publishDate | 2024 |
reponame_str | REDI |
repository.mail.fl_str_mv | jmaldini@anii.org.uy |
repository.name.fl_str_mv | REDI - Agencia Nacional de Investigación e Innovación |
repository_id_str | 9421 |
rights_invalid_str_mv | Reconocimiento 4.0 Internacional. (CC BY) Acceso abierto |
spelling | Reconocimiento 4.0 Internacional. (CC BY)Acceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccess2024-11-18T16:00:01Z2024-11-18T16:00:01Z2024-10-16https://hdl.handle.net/20.500.12381/3692FCE_1_2021_1_166362https://51cbg.com.br/evento/cbg2024/trabalhosaprovados/naintegra/500El margen continental uruguayo (MCU) presenta características únicas, las que reflejan su compleja historia evolutiva y lo convierten en un área clave para comprender el origen y evolución del Atlántico Sur. Estas características únicas están presentes desde la corteza, la cual se presenta segmentada por un sistema transcurrente sinestral (Sistema de Transferencia del Rio de la Plata, STRP), hasta el fondo marino, en el que está impresa la compleja hidrodinámica que representa la confluencia de corrientes oceánicas globales. En este trabajo se caracteriza el MCU, con foco en los sectores de talud y llanura abisal y en las fases rift y postrift inicial, a partir del análisis de datos sísmicos 2D y 3D y utilizando como método de análisis de cuenca la sismoestratigrafía y la estratigrafía de secuencias. En el área de estudio, la fase rift está representada, en los sectores Sur y Norte, por cuñas de reflectores buzantes hacia el mar (Seaward dipping reflectors, SDRs) que presentan terminación hacia el mar generalmente contra fallas antitéticas. En secciones sísmicas dip, los SDRs del sector Sur lucen más arqueados y con mayor convexidad que los del sector Norte; en tanto que, en secciones strike las cuñas de SDRs del sector Norte buzan y se espesan hacia el Norte, en concordancia con la propagación hacia el norte del rifting atlántico, mientras que en el sector Sur buzan hacia el sureste. En las proximidades del STRP se presentan intensamente afectados por fallas de orientación NW en el sector Sur y NE en el sector Norte. En el sector central (donde los SDR están ausentes y la corteza se presenta fuertemente adelgazada), se observa el desarrollo de un conjunto complejo de horst y grabens resultado de la superposición de los procesos extensionales, asociados a la apertura atlántica, y transcurrentes, asociados a la actuación del STRP. En ese sector, las fallas son predominantemente extensionales, alcanzando en algunos casos la discontinuidad de Moho, mientras que el carácter transcurrente se evidencia en estructuras en flor y el desarrollo de geometrías sigmoidales en sísmica. La sedimentación cretácica postrift muestra la influencia del STRP y de la topografía heredada de la fase rift en la dispersión de los sedimentos en el MCU. El inicio de la fase postrift, en los sectores Norte y Sur, ocurre sobre un sustrato dominantemente volcánico (SDRs y corteza oceánica). Se corresponde con un cortejo de sistemas transgresivo caracterizado por onlaps marinos en la base y un patrón de apilamiento estratigráfico retrogradante, asociados al primer evento anóxico global cretácico (OAE1). En el sector central, bajo la influencia del STRP, esta sedimentación define una geometría sigmoidal, alcanzando los mayores espesores de acuerdo al dato sísmico. Posteriormente, la sedimentación cretácica en el sector Sur y Central es fuertemente regresiva, con desarrollo de un quiebre plataforma/talud, estando caracterizada por un conjunto de clinoformas que indican aporte sedimentario desde el NW y un trend de depositación inicial E-W y posteriormente SE. Un evento de reactivación tectónica, de probable edad comprendida entre el Albiano y el Cenomaniano, determina el levantamiento de altos estructurales en el extremo más SW del MCU, lo que condiciona que la sedimentación gravitacional presente migración lateral hacia el NE.Agencia Nacional de Investigación e Innovaciónspahttps://hdl.handle.net/20.500.12381/3691https://hdl.handle.net/20.500.12381/3693https://hdl.handle.net/20.500.12381/3694https://hdl.handle.net/20.500.12381/3695https://hdl.handle.net/20.500.12381/3696https://hdl.handle.net/20.500.12381/3698https://hdl.handle.net/20.500.12381/3699https://hdl.handle.net/20.500.12381/369751º Congresso Brasileiro de Geologiareponame:REDIinstname:Agencia Nacional de Investigación e Innovacióninstacron:Agencia Nacional de Investigación e InnovaciónMargen divergente volcánicoPostrift cretácicoAtlántico surCiencias Naturales y ExactasCiencias de la Tierra y relacionadas con el Medio AmbienteGeologíaCaracterización del margen continental uruguayo distal durante las fases rift y post-rift inicialDocumento de conferenciaPublicadoinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectUniversidad de la República. Facultad de Ciencias//Ciencias Naturales y Exactas/Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente/GeologíaMorales, EthelMarmisolle, JosefinaMerlino, RubensPlenc, FacundoSoto, MatíasConti, BrunoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84967https://redi.anii.org.uy/jspui/bitstream/20.500.12381/3692/2/license.txta4ce09f01b5dd771727aa05c73851623MD52ORIGINALEvento 2 - 51º Congresso Brasileiro de Geologia - Morales et al. 2024.pdfEvento 2 - 51º Congresso Brasileiro de Geologia - Morales et al. 2024.pdfapplication/pdf1915973https://redi.anii.org.uy/jspui/bitstream/20.500.12381/3692/1/Evento%202%20-%2051%c2%ba%20Congresso%20Brasileiro%20de%20Geologia%20-%20Morales%20et%20al.%202024.pdf898db774828b736cd9194d1b0b034476MD5120.500.12381/36922024-11-18 15:27:39.399oai:redi.anii.org.uy:20.500.12381/3692PHA+PGI+QUNVRVJETyBERSBDRVNJT04gTk8gRVhDTFVTSVZBIERFIERFUkVDSE9TPC9iPjwvcD4NCg0KPHA+QWNlcHRhbmRvIGxhIGNlc2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZWwgdXN1YXJpbyBERUNMQVJBIHF1ZSBvc3RlbnRhIGxhIGNvbmRpY2nDs24gZGUgYXV0b3IgZW4gZWwgc2VudGlkbyBxdWUgb3RvcmdhIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiB2aWdlbnRlIHNvYnJlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBkZSBsYSBvYnJhIG9yaWdpbmFsIHF1ZSBlc3TDoSBlbnZpYW5kbyAo4oCcbGEgb2JyYeKAnSkuIEVuIGNhc28gZGUgc2VyIGNvdGl0dWxhciwgZWwgYXV0b3IgZGVjbGFyYSBxdWUgY3VlbnRhIGNvbiBlbCAgY29uc2VudGltaWVudG8gZGUgbG9zIHJlc3RhbnRlcyB0aXR1bGFyZXMgcGFyYSBoYWNlciBsYSBwcmVzZW50ZSBjZXNpw7NuLiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXZpYSBjZXNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBleHBsb3RhY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSBhIHRlcmNlcm9zLCBlbCBhdXRvciBkZWNsYXJhIHF1ZSB0aWVuZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgZGUgZGljaG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxvcyBmaW5lcyBkZSBlc3RhIGNlc2nDs24sIG8gYmllbiBxdWUgaGEgY29uc2VydmFkbyBsYSBmYWN1bHRhZCBkZSBjZWRlciBlc3RvcyBkZXJlY2hvcyBlbiBsYSBmb3JtYSBwcmV2aXN0YSBlbiBsYSBwcmVzZW50ZSBjZXNpw7NuLjwvcD4NCg0KPHA+Q29uIGVsIGZpbiBkZSBkYXIgbGEgbcOheGltYSBkaWZ1c2nDs24gYSBsYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gZGUgYWNjZXNvIGFiaWVydG8gUkVESSAoaHR0cHM6Ly9yZWRpLmFuaWkub3JnLnV5KSwgZWwgQVVUT1IgQ0VERSBhIDxiPkFnZW5jaWEgTmFjaW9uYWwgZGUgSW52ZXN0aWdhY2nDs24gZSBJbm5vdmFjacOzbjwvYj4gKDxiPkFOSUk8L2I+KSwgZGUgZm9ybWEgZ3JhdHVpdGEgeSBOTyBFWENMVVNJVkEsIGNvbiBjYXLDoWN0ZXIgaXJyZXZvY2FibGUgZSBpbGltaXRhZG8gZW4gZWwgdGllbXBvIHkgY29uIMOhbWJpdG8gbXVuZGlhbCwgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGRlIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGRlIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIGluY2x1aWRvIGVsIGRlcmVjaG8gZGUgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVsZWN0csOzbmljYSwgcGFyYSBxdWUgcHVlZGEgc2VyIHV0aWxpemFkYSBkZSBmb3JtYSBsaWJyZSB5IGdyYXR1aXRhIHBvciB0b2RvcyBsb3MgcXVlIGxvIGRlc2Vlbi48L3A+DQoNCjxwPkxhIGNlc2nDs24gc2UgcmVhbGl6YSBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzOjwvcD4NCg0KPHA+TGEgdGl0dWxhcmlkYWQgZGUgbGEgb2JyYSBzZWd1aXLDoSBjb3JyZXNwb25kaWVuZG8gYWwgQXV0b3IgeSBsYSBwcmVzZW50ZSBjZXNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG9zIHBlcm1pdGlyw6EgYSA8Yj5BTklJPC9iPjo8L3A+DQoNCjx1bD4NCjxsaSB2YWx1ZT0oYSk+VHJhbnNmb3JtYXIgbGEgb2JyYSBlbiBsYSBtZWRpZGEgZW4gcXVlIHNlYSBuZWNlc2FyaW8gcGFyYSBhZGFwdGFybGEgYSBjdWFscXVpZXIgdGVjbm9sb2fDrWEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgaW5jb3Jwb3JhY2nDs24gYSBJbnRlcm5ldDsgcmVhbGl6YXIgbGFzIGFkYXB0YWNpb25lcyBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgaGFjZXIgcG9zaWJsZSBzdSBhY2Nlc28geSB2aXN1YWxpemFjacOzbiBwZXJtYW5lbnRlLCBhw7puIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBwZXJzb25hcyBjb24gZGlzY2FwYWNpZGFkLCByZWFsaXphciBsYXMgbWlncmFjaW9uZXMgZGUgZm9ybWF0b3MgcGFyYSBhc2VndXJhciBsYSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGEgbGFyZ28gcGxhem8sIGluY29ycG9yYXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcmVhbGl6YXIgZWwgcmVnaXN0cm8gZGUgbGEgb2JyYSwgZSBpbmNvcnBvcmFyIHRhbWJpw6luIOKAnG1hcmNhcyBkZSBhZ3Vh4oCdIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gc2lzdGVtYSBkZSBzZWd1cmlkYWQgbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBvIGRlIGlkZW50aWZpY2FjacOzbiBkZSBwcm9jZWRlbmNpYS4gRW4gbmluZ8O6biBjYXNvIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBpbXBsaWNhcsOhbiBhZHVsdGVyYWNpb25lcyBlbiBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbGEgb2JyYS48L2xpPiANCjxsaSB2YWx1ZT0oYik+UmVwcm9kdWNpciBsYSBvYnJhIGVuIHVuIG1lZGlvIGRpZ2l0YWwgcGFyYSBzdSBpbmNvcnBvcmFjacOzbiBhIHNpc3RlbWFzIGRlIGLDunNxdWVkYSB5IHJlY3VwZXJhY2nDs24sIGluY2x1eWVuZG8gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBhbG1hY2VuYXJsYSBlbiBzZXJ2aWRvcmVzIHUgb3Ryb3MgbWVkaW9zIGRpZ2l0YWxlcyBhIGxvcyBlZmVjdG9zIGRlIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uPC9saT4gDQo8bGkgdmFsdWU9KGMpPlBlcm1pdGlyIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGxhIGRlc2NhcmdhIGRlIGNvcGlhcyBlbGVjdHLDs25pY2FzIGRlIGxhIG9icmEgZW4gdW4gc29wb3J0ZSBkaWdpdGFsLjwvbGk+IA0KPGxpIHZhbHVlPShkKT5SZWFsaXphciBsYSBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYWNjZXNpYmxlIGRlIG1vZG8gbGlicmUgeSBncmF0dWl0byBhIHRyYXbDqXMgZGUgSW50ZXJuZXQuDQo8L3VsPg0KDQo8cD5FbiB2aXJ0dWQgZGVsIGNhcsOhY3RlciBubyBleGNsdXNpdm8gZGUgbGEgY2VzacOzbiwgZWwgQXV0b3IgY29uc2VydmEgdG9kb3MgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIHkgcG9kcsOhIHBvbmVybGEgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVzdGEgeSBlbiBwb3N0ZXJpb3JlcyB2ZXJzaW9uZXMsIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgbWVkaW9zIHF1ZSBlc3RpbWUgb3BvcnR1bm9zLjwvcD4NCg0KPHA+RWwgQXV0b3IgZGVjbGFyYSBiYWpvIGp1cmFtZW50byBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgY2VzacOzbiBubyBpbmZyaW5nZSBuaW5nw7puIGRlcmVjaG8gZGUgdGVyY2Vyb3MsIHlhIHNlYW4gZGUgcHJvcGllZGFkIGluZHVzdHJpYWwsIGludGVsZWN0dWFsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8geSBnYXJhbnRpemEgcXVlIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsYSBvYnJhIG5vIGF0ZW50YSBjb250cmEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGhvbm9yLCBhIGxhIGludGltaWRhZCB5IGEgbGEgaW1hZ2VuIGRlIHRlcmNlcm9zLCBuaSBlcyBkaXNjcmltaW5hdG9yaW8uIDxiPkFOSUk8L2I+IGVzdGFyw6EgZXhlbnRhIGRlIGxhIHJldmlzacOzbiBkZWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxhIG9icmEsIHF1ZSBlbiB0b2RvIGNhc28gcGVybWFuZWNlcsOhIGJham8gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGV4Y2x1c2l2YSBkZWwgQXV0b3IuPC9wPg0KDQo8cD5MYSBvYnJhIHNlIHBvbmRyw6EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgbG9zIHVzdWFyaW9zIHBhcmEgcXVlIGhhZ2FuIGRlIGVsbGEgdW4gdXNvIGp1c3RvIHkgcmVzcGV0dW9zbyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVsIGF1dG9yIHkgY29uIGZpbmVzIGRlIGVzdHVkaW8sIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJvIGZpbiBsw61jaXRvLiBFbCBtZW5jaW9uYWRvIHVzbywgbcOhcyBhbGzDoSBkZSBsYSBjb3BpYSBwcml2YWRhLCByZXF1ZXJpcsOhIHF1ZSBzZSBjaXRlIGxhIGZ1ZW50ZSB5IHNlIHJlY29ub3pjYSBsYSBhdXRvcsOtYS4gQSB0YWxlcyBmaW5lcyBlbCBBdXRvciBhY2VwdGEgZWwgdXNvIGRlIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIHkgRUxJR0UgdW5hIGRlIGVzdGFzIGxpY2VuY2lhcyBlc3RhbmRhcml6YWRhcyBhIGxvcyBmaW5lcyBkZSBjb211bmljYXIgc3Ugb2JyYS48L3A+DQoNCjxwPkVsIEF1dG9yLCBjb21vIGdhcmFudGUgZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSB5IGVuIHJlbGFjacOzbiBhIGxhIG1pc21hLCBkZWNsYXJhIHF1ZSA8Yj5BTklJPC9iPiBzZSBlbmN1ZW50cmEgbGlicmUgZGUgdG9kbyB0aXBvIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgc2VhIMOpc3RhIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSBvIHBlbmFsLCB5IHF1ZSDDqWwgbWlzbW8gYXN1bWUgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1vIG8gZGVtYW5kYSBwb3IgcGFydGUgZGUgdGVyY2Vyb3MuIDxiPkFOSUk8L2I+IGVzdGFyw6EgZXhlbnRhIGRlIGVqZXJjaXRhciBhY2Npb25lcyBsZWdhbGVzIGVuIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgZW4gZWwgc3VwdWVzdG8gZGUgaW5mcmFjY2lvbmVzIGEgZGVyZWNob3MgZGUgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGRlcml2YWRvcyBkZWwgZGVww7NzaXRvIHkgYXJjaGl2byBkZSBsYSBvYnJhLjwvcD4NCg0KPHA+PGI+QU5JSTwvYj4gbm90aWZpY2Fyw6EgYWwgQXV0b3IgZGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcmVjaWJhIGRlIHRlcmNlcm9zIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gbGEgb2JyYSB5LCBlbiBwYXJ0aWN1bGFyLCBkZSByZWNsYW1hY2lvbmVzIHJlbGF0aXZhcyBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgc29icmUgZWxsYS48L3A+DQoNCjxwPkVsIEF1dG9yIHBvZHLDoSBzb2xpY2l0YXIgZWwgcmV0aXJvIG8gbGEgaW52aXNpYmlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBkZSBSRURJIHPDs2xvIHBvciBjYXVzYSBqdXN0aWZpY2FkYS4gQSB0YWwgZmluIGRlYmVyw6EgbWFuaWZlc3RhciBzdSB2b2x1bnRhZCBlbiBmb3JtYSBmZWhhY2llbnRlIHkgYWNyZWRpdGFyIGRlYmlkYW1lbnRlIGxhIGNhdXNhIGp1c3RpZmljYWRhLiBBc2ltaXNtbyA8Yj5BTklJPC9iPiBwb2Ryw6EgcmV0aXJhciBvIGludmlzaWJpbGl6YXIgbGEgb2JyYSBkZSBSRURJLCBwcmV2aWEgbm90aWZpY2FjacOzbiBhbCBBdXRvciwgZW4gc3VwdWVzdG9zIHN1ZmljaWVudGVtZW50ZSBqdXN0aWZpY2Fkb3MsIG8gZW4gY2FzbyBkZSByZWNsYW1hY2lvbmVzIGRlIHRlcmNlcm9zLjwvcD4=Gobiernohttps://www.anii.org.uy/https://redi.anii.org.uy/oai/requestjmaldini@anii.org.uyUruguayopendoar:94212024-11-18T18:27:39REDI - Agencia Nacional de Investigación e Innovaciónfalse |
spellingShingle | Caracterización del margen continental uruguayo distal durante las fases rift y post-rift inicial Morales, Ethel Margen divergente volcánico Postrift cretácico Atlántico sur Ciencias Naturales y Exactas Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente Geología |
status_str | publishedVersion |
title | Caracterización del margen continental uruguayo distal durante las fases rift y post-rift inicial |
title_full | Caracterización del margen continental uruguayo distal durante las fases rift y post-rift inicial |
title_fullStr | Caracterización del margen continental uruguayo distal durante las fases rift y post-rift inicial |
title_full_unstemmed | Caracterización del margen continental uruguayo distal durante las fases rift y post-rift inicial |
title_short | Caracterización del margen continental uruguayo distal durante las fases rift y post-rift inicial |
title_sort | Caracterización del margen continental uruguayo distal durante las fases rift y post-rift inicial |
topic | Margen divergente volcánico Postrift cretácico Atlántico sur Ciencias Naturales y Exactas Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente Geología |
url | https://hdl.handle.net/20.500.12381/3692 https://51cbg.com.br/evento/cbg2024/trabalhosaprovados/naintegra/500 |