Informe final del proyecto: Evaluación y rediseño de sistemas agrícolas en base a indicadores de sostenibilidad
Resumen:
El crecimiento de la superficie agrícola en Uruguay se produjo sustituyendo las pasturas perennes en rotación con cultivos. El cambio ocurrió a nivel regional y dentro de cada predio, convirtiendo pequeñas parcelas de producción y manejo heterogéneo en grandes unidades, con sistemas de cultivos simples, manejados uniformemente. El proceso tiene fundamentos económicos, pero compromete la sostenibilidad de la producción en el mediano plazo. La predominancia de soja resultó de precios del grano, financiamiento, comercialización y costos favorables, pero generó impactos negativos en la calidad del suelo, mayor riesgo de erosión, más insumos (fertilizantes y agroquímicos), impactos ambientales negativos. Nos propusimos cuantificar estos efectos en kilos de producto (soja), de manera de que los actores lo incorporen en la toma de decisiones, rediseñando los sistemas de cultivo. La hipótesis es que el cambio en el uso del suelo implementado recientemente generó pérdida gradual de la calidad del suelo, cuantificable en los propios predios de los productores, y que se manifiesta en una también gradual pérdida de rendimiento. Utilizando registro de productores agrícolas de 8 años se identificó la existencia de 3 grandes grupos de sistemas de producción. Los que rotan cultivos con pasturas, los que producen solo cultivos, pero diversificados (incluyen maíz y sorgo rotando con soja), los que producen soja con alta frecuencia. Muestreando sitios representativos de cada grupo se cuantificó que este gradiente de uso del suelo se asocia a una “trayectoria de pérdida de calidad de suelo”, cuantificable en cambios en propiedades del suelo. Continuar bajo agricultura con alta frecuencia de soja por más de 5 a 7 años implicó una pérdida de 320 kg de soja/ha/año. Implica que el rendimiento esperado de soja después de 10 años, es de 1400 kg/ha menos en el sistema de mayor frecuencia de soja.
2024 | |
Agencia Nacional de Investigación e Innovación | |
Intensificación sostenible Diversificación Rotaciones Ciencias Agrícolas Agricultura, Silvicultura y Pesca Agricultura |
|
Español | |
Agencia Nacional de Investigación e Innovación | |
REDI | |
https://hdl.handle.net/20.500.12381/3606 | |
Acceso abierto | |
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. (CC BY-NC-SA) |
_version_ | 1814959266942943232 |
---|---|
author | Ernst Godoy, Fabricio |
author2 | Ernst Benech, Oswaldo Ruben Pérez Bidegain, Mario Salvo Alvarez, Lucía Mazzilli Vanzini, Sebastián Ramón García Carriquiry, Isabel Fernandez Childs, Grisel Mariom Rizzo Ayphassorho, Gonzalo Darío Ferreira Lopez, Ana Lucia Franco, Jorge Barreto Wagner, Patricia Piñeiro Guerra, Gervasio Bajsa Valverde, Natalia |
author2_role | author author author author author author author author author author author author |
author_facet | Ernst Godoy, Fabricio Ernst Benech, Oswaldo Ruben Pérez Bidegain, Mario Salvo Alvarez, Lucía Mazzilli Vanzini, Sebastián Ramón García Carriquiry, Isabel Fernandez Childs, Grisel Mariom Rizzo Ayphassorho, Gonzalo Darío Ferreira Lopez, Ana Lucia Franco, Jorge Barreto Wagner, Patricia Piñeiro Guerra, Gervasio Bajsa Valverde, Natalia |
author_role | author |
bitstream.checksum.fl_str_mv | f0fec1e8dc79f99a008489b918c5cc8c 34cd09509d2d6c447e92dc2928256090 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 |
bitstream.url.fl_str_mv | https://redi.anii.org.uy/jspui/bitstream/20.500.12381/3606/1/Cuadros_y_figuras_del_resumen_publicable_FSA_1_2018_1_151930%20_.pdf https://redi.anii.org.uy/jspui/bitstream/20.500.12381/3606/2/Informe_final_publicable_FSA_1_2018_1_151930.pdf |
collection | REDI |
dc.creator.none.fl_str_mv | Ernst Godoy, Fabricio Ernst Benech, Oswaldo Ruben Pérez Bidegain, Mario Salvo Alvarez, Lucía Mazzilli Vanzini, Sebastián Ramón García Carriquiry, Isabel Fernandez Childs, Grisel Mariom Rizzo Ayphassorho, Gonzalo Darío Ferreira Lopez, Ana Lucia Franco, Jorge Barreto Wagner, Patricia Piñeiro Guerra, Gervasio Bajsa Valverde, Natalia |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2024-08-23T15:12:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv | 2024-08-23T15:12:26Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv | 2024-06-20 |
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv | El crecimiento de la superficie agrícola en Uruguay se produjo sustituyendo las pasturas perennes en rotación con cultivos. El cambio ocurrió a nivel regional y dentro de cada predio, convirtiendo pequeñas parcelas de producción y manejo heterogéneo en grandes unidades, con sistemas de cultivos simples, manejados uniformemente. El proceso tiene fundamentos económicos, pero compromete la sostenibilidad de la producción en el mediano plazo. La predominancia de soja resultó de precios del grano, financiamiento, comercialización y costos favorables, pero generó impactos negativos en la calidad del suelo, mayor riesgo de erosión, más insumos (fertilizantes y agroquímicos), impactos ambientales negativos. Nos propusimos cuantificar estos efectos en kilos de producto (soja), de manera de que los actores lo incorporen en la toma de decisiones, rediseñando los sistemas de cultivo. La hipótesis es que el cambio en el uso del suelo implementado recientemente generó pérdida gradual de la calidad del suelo, cuantificable en los propios predios de los productores, y que se manifiesta en una también gradual pérdida de rendimiento. Utilizando registro de productores agrícolas de 8 años se identificó la existencia de 3 grandes grupos de sistemas de producción. Los que rotan cultivos con pasturas, los que producen solo cultivos, pero diversificados (incluyen maíz y sorgo rotando con soja), los que producen soja con alta frecuencia. Muestreando sitios representativos de cada grupo se cuantificó que este gradiente de uso del suelo se asocia a una “trayectoria de pérdida de calidad de suelo”, cuantificable en cambios en propiedades del suelo. Continuar bajo agricultura con alta frecuencia de soja por más de 5 a 7 años implicó una pérdida de 320 kg de soja/ha/año. Implica que el rendimiento esperado de soja después de 10 años, es de 1400 kg/ha menos en el sistema de mayor frecuencia de soja. |
dc.description.sponsorship.none.fl_txt_mv | Agencia Nacional de Investigación e Innovación |
dc.identifier.anii.es.fl_str_mv | FSA_1_2018_1_151930 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | https://hdl.handle.net/20.500.12381/3606 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv | spa |
dc.publisher.es.fl_str_mv | Agencia Nacional de Investigación e Innovación |
dc.relation.es.fl_str_mv | https://hdl.handle.net/20.500.12008/40783 https://hdl.handle.net/20.500.12008/37142 https://hdl.handle.net/20.500.12008/43644 https://hdl.handle.net/20.500.12008/43573 https://hdl.handle.net/20.500.12008/43574 https://hdl.handle.net/20.500.12008/43571 https://hdl.handle.net/20.500.12008/43572 https://hdl.handle.net/20.500.12008/43597 https://hdl.handle.net/20.500.12008/43649 https://hdl.handle.net/20.500.12008/43752 https://hdl.handle.net/20.500.12008/44456 |
dc.rights.*.fl_str_mv | Acceso abierto |
dc.rights.license.none.fl_str_mv | Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. (CC BY-NC-SA) |
dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.source.none.fl_str_mv | reponame:REDI instname:Agencia Nacional de Investigación e Innovación instacron:Agencia Nacional de Investigación e Innovación |
dc.subject.anii.none.fl_str_mv | Ciencias Agrícolas Agricultura, Silvicultura y Pesca Agricultura |
dc.subject.es.fl_str_mv | Intensificación sostenible Diversificación Rotaciones |
dc.title.none.fl_str_mv | Informe final del proyecto: Evaluación y rediseño de sistemas agrícolas en base a indicadores de sostenibilidad |
dc.type.es.fl_str_mv | Reporte técnico |
dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/report |
dc.type.version.es.fl_str_mv | Aceptado |
dc.type.version.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
description | El crecimiento de la superficie agrícola en Uruguay se produjo sustituyendo las pasturas perennes en rotación con cultivos. El cambio ocurrió a nivel regional y dentro de cada predio, convirtiendo pequeñas parcelas de producción y manejo heterogéneo en grandes unidades, con sistemas de cultivos simples, manejados uniformemente. El proceso tiene fundamentos económicos, pero compromete la sostenibilidad de la producción en el mediano plazo. La predominancia de soja resultó de precios del grano, financiamiento, comercialización y costos favorables, pero generó impactos negativos en la calidad del suelo, mayor riesgo de erosión, más insumos (fertilizantes y agroquímicos), impactos ambientales negativos. Nos propusimos cuantificar estos efectos en kilos de producto (soja), de manera de que los actores lo incorporen en la toma de decisiones, rediseñando los sistemas de cultivo. La hipótesis es que el cambio en el uso del suelo implementado recientemente generó pérdida gradual de la calidad del suelo, cuantificable en los propios predios de los productores, y que se manifiesta en una también gradual pérdida de rendimiento. Utilizando registro de productores agrícolas de 8 años se identificó la existencia de 3 grandes grupos de sistemas de producción. Los que rotan cultivos con pasturas, los que producen solo cultivos, pero diversificados (incluyen maíz y sorgo rotando con soja), los que producen soja con alta frecuencia. Muestreando sitios representativos de cada grupo se cuantificó que este gradiente de uso del suelo se asocia a una “trayectoria de pérdida de calidad de suelo”, cuantificable en cambios en propiedades del suelo. Continuar bajo agricultura con alta frecuencia de soja por más de 5 a 7 años implicó una pérdida de 320 kg de soja/ha/año. Implica que el rendimiento esperado de soja después de 10 años, es de 1400 kg/ha menos en el sistema de mayor frecuencia de soja. |
eu_rights_str_mv | openAccess |
format | report |
id | REDI_79d776fe51743eb159c9b40a1efc0096 |
identifier_str_mv | FSA_1_2018_1_151930 |
instacron_str | Agencia Nacional de Investigación e Innovación |
institution | Agencia Nacional de Investigación e Innovación |
instname_str | Agencia Nacional de Investigación e Innovación |
language | spa |
network_acronym_str | REDI |
network_name_str | REDI |
oai_identifier_str | oai:redi.anii.org.uy:20.500.12381/3606 |
publishDate | 2024 |
reponame_str | REDI |
repository.mail.fl_str_mv | jmaldini@anii.org.uy |
repository.name.fl_str_mv | REDI - Agencia Nacional de Investigación e Innovación |
repository_id_str | 9421 |
rights_invalid_str_mv | Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. (CC BY-NC-SA) Acceso abierto |
spelling | Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. (CC BY-NC-SA)Acceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccess2024-08-23T15:12:26Z2024-08-23T15:12:26Z2024-06-20https://hdl.handle.net/20.500.12381/3606FSA_1_2018_1_151930El crecimiento de la superficie agrícola en Uruguay se produjo sustituyendo las pasturas perennes en rotación con cultivos. El cambio ocurrió a nivel regional y dentro de cada predio, convirtiendo pequeñas parcelas de producción y manejo heterogéneo en grandes unidades, con sistemas de cultivos simples, manejados uniformemente. El proceso tiene fundamentos económicos, pero compromete la sostenibilidad de la producción en el mediano plazo. La predominancia de soja resultó de precios del grano, financiamiento, comercialización y costos favorables, pero generó impactos negativos en la calidad del suelo, mayor riesgo de erosión, más insumos (fertilizantes y agroquímicos), impactos ambientales negativos. Nos propusimos cuantificar estos efectos en kilos de producto (soja), de manera de que los actores lo incorporen en la toma de decisiones, rediseñando los sistemas de cultivo. La hipótesis es que el cambio en el uso del suelo implementado recientemente generó pérdida gradual de la calidad del suelo, cuantificable en los propios predios de los productores, y que se manifiesta en una también gradual pérdida de rendimiento. Utilizando registro de productores agrícolas de 8 años se identificó la existencia de 3 grandes grupos de sistemas de producción. Los que rotan cultivos con pasturas, los que producen solo cultivos, pero diversificados (incluyen maíz y sorgo rotando con soja), los que producen soja con alta frecuencia. Muestreando sitios representativos de cada grupo se cuantificó que este gradiente de uso del suelo se asocia a una “trayectoria de pérdida de calidad de suelo”, cuantificable en cambios en propiedades del suelo. Continuar bajo agricultura con alta frecuencia de soja por más de 5 a 7 años implicó una pérdida de 320 kg de soja/ha/año. Implica que el rendimiento esperado de soja después de 10 años, es de 1400 kg/ha menos en el sistema de mayor frecuencia de soja.Agencia Nacional de Investigación e InnovaciónspaAgencia Nacional de Investigación e Innovaciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12008/40783https://hdl.handle.net/20.500.12008/37142https://hdl.handle.net/20.500.12008/43644https://hdl.handle.net/20.500.12008/43573https://hdl.handle.net/20.500.12008/43574https://hdl.handle.net/20.500.12008/43571https://hdl.handle.net/20.500.12008/43572https://hdl.handle.net/20.500.12008/43597https://hdl.handle.net/20.500.12008/43649https://hdl.handle.net/20.500.12008/43752https://hdl.handle.net/20.500.12008/44456Intensificación sostenibleDiversificaciónRotacionesCiencias AgrícolasAgricultura, Silvicultura y PescaAgriculturaInforme final del proyecto: Evaluación y rediseño de sistemas agrícolas en base a indicadores de sostenibilidadReporte técnicoAceptadoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/reportUniversidad de la República. Facultad de Agronomía//Ciencias Agrícolas/Agricultura, Silvicultura y Pesca/Agriculturareponame:REDIinstname:Agencia Nacional de Investigación e Innovacióninstacron:Agencia Nacional de Investigación e InnovaciónErnst Godoy, FabricioErnst Benech, Oswaldo RubenPérez Bidegain, MarioSalvo Alvarez, LucíaMazzilli Vanzini, Sebastián RamónGarcía Carriquiry, IsabelFernandez Childs, Grisel MariomRizzo Ayphassorho, Gonzalo DaríoFerreira Lopez, Ana LuciaFranco, JorgeBarreto Wagner, PatriciaPiñeiro Guerra, GervasioBajsa Valverde, NataliaORIGINALCuadros_y_figuras_del_resumen_publicable_FSA_1_2018_1_151930 _.pdfCuadros_y_figuras_del_resumen_publicable_FSA_1_2018_1_151930 _.pdfapplication/pdf470772https://redi.anii.org.uy/jspui/bitstream/20.500.12381/3606/1/Cuadros_y_figuras_del_resumen_publicable_FSA_1_2018_1_151930%20_.pdff0fec1e8dc79f99a008489b918c5cc8cMD51Informe_final_publicable_FSA_1_2018_1_151930.pdfInforme_final_publicable_FSA_1_2018_1_151930.pdfapplication/pdf134067https://redi.anii.org.uy/jspui/bitstream/20.500.12381/3606/2/Informe_final_publicable_FSA_1_2018_1_151930.pdf34cd09509d2d6c447e92dc2928256090MD5220.500.12381/36062024-09-10 11:49:05.095oai:redi.anii.org.uy:20.500.12381/3606Gobiernohttps://www.anii.org.uy/https://redi.anii.org.uy/oai/requestjmaldini@anii.org.uyUruguayopendoar:94212024-09-10T14:49:05REDI - Agencia Nacional de Investigación e Innovaciónfalse |
spellingShingle | Informe final del proyecto: Evaluación y rediseño de sistemas agrícolas en base a indicadores de sostenibilidad Ernst Godoy, Fabricio Intensificación sostenible Diversificación Rotaciones Ciencias Agrícolas Agricultura, Silvicultura y Pesca Agricultura |
status_str | acceptedVersion |
title | Informe final del proyecto: Evaluación y rediseño de sistemas agrícolas en base a indicadores de sostenibilidad |
title_full | Informe final del proyecto: Evaluación y rediseño de sistemas agrícolas en base a indicadores de sostenibilidad |
title_fullStr | Informe final del proyecto: Evaluación y rediseño de sistemas agrícolas en base a indicadores de sostenibilidad |
title_full_unstemmed | Informe final del proyecto: Evaluación y rediseño de sistemas agrícolas en base a indicadores de sostenibilidad |
title_short | Informe final del proyecto: Evaluación y rediseño de sistemas agrícolas en base a indicadores de sostenibilidad |
title_sort | Informe final del proyecto: Evaluación y rediseño de sistemas agrícolas en base a indicadores de sostenibilidad |
topic | Intensificación sostenible Diversificación Rotaciones Ciencias Agrícolas Agricultura, Silvicultura y Pesca Agricultura |
url | https://hdl.handle.net/20.500.12381/3606 |