Cambios en propiedades hídricas del suelo por sustitución de pasturas por cobertura forestal
Supervisor(es): Pérez Bidegain, Mario
Resumen:
El rubro forestal ha tenido un crecimiento permanente en las últimas décadas en Uruguay. Existen evidencias científicas que indican que suelos bajo usos forestales presentan menor capacidad de retención de agua que suelos bajo usos pastoriles. Este trabajo plantea la hipótesis del desarrollo de hidrofobicidad, causada por algunas sustancias orgánicas que se depositan sobre y entre las partículas del suelo, y serían resultado de la descomposición de restos vegetales derivados de las plantaciones forestales. El objetivo general de este trabajo fue determinar el efecto de la sustitución de pasturas por plantaciones forestales sobre la persistencia de la hidrofobicidad y la capacidad de retención de agua del suelo y su relación con cambios en el contenido de carbono orgánico del mismo. Se plantearon los siguientes objetivos específicos: determinar si existe un impacto diferencial en estas propiedades del tipo de cobertura forestal (Pinus taeda o Eucalyptus grandis), y de la densidad de plantación, y determinar si existe una relación entre la hidrofobicidad desarrollada bajo cada uso del suelo y el contenido de humedad que tenía el mismo en el momento de la medición. La hidrofobicidad de la superficie del suelo mineral bajo uso forestal fue mayor que bajo campo natural, existiendo diferencia a todos los niveles de succión evaluados. A su vez, la hidrofobicidad desarrollada bajo Eucalyptus grandis fue mayor que bajo Pinus taeda. En todos los casos anteriores se observó un aumento de la hidrofobicidad con el incremento de la energía de retención del agua, el cual fue mayor en los usos que generan un nivel de repelencia al agua más elevado. La capacidad de retención de agua a cada nivel de succión en suelos bajo uso forestal fue menor que en suelos bajo cobertura de campo natural, existiendo una correlación negativa entre la capacidad de retención de agua y la hidrofobicidad del suelo. Los resultados sugieren que el cambio del uso del suelo de pastoril a forestal determina un aumento de la hidrofobicidad en la superficie, el cual es mayor en coberturas de Eucalyptus grandis, teniendo un efecto significativo sobre su capacidad de retención de agua. La magnitud de esta propiedad depende, a su vez, del contenido de humedad del suelo al cual se realiza la medición. Futuros estudios deberán considerar si este comportamiento se repite en profundidad.
2019 | |
Agencia Nacional de Investigación e Innovación Comisión Académica de Posgrados (UdelaR) |
|
Repelencia al agua Eucalyptus Pinus Campo natural Forestación Ciencias Agrícolas Agricultura, Silvicultura y Pesca Ciencias del Suelo Ciencias Naturales y Exactas Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente |
|
Español | |
Agencia Nacional de Investigación e Innovación | |
REDI | |
http://hdl.handle.net/20.500.12381/231 | |
Acceso abierto | |
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada. (CC BY-NC-ND) |
_version_ | 1814959264162119680 |
---|---|
author | González Sosa, Maximiliano |
author_facet | González Sosa, Maximiliano |
author_role | author |
bitstream.checksum.fl_str_mv | 2d97768b1a25a7df5a347bb58fd2d77f 2d84293a67e0d90843726c497b627bb2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 |
bitstream.url.fl_str_mv | https://redi.anii.org.uy/jspui/bitstream/20.500.12381/231/2/license.txt https://redi.anii.org.uy/jspui/bitstream/20.500.12381/231/1/TESIS%20Maximiliano%20Gonz%c3%a1lez.pdf |
collection | REDI |
dc.creator.advisor.none.fl_str_mv | Pérez Bidegain, Mario |
dc.creator.none.fl_str_mv | González Sosa, Maximiliano |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2020-04-07T19:02:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv | 2020-04-07T19:02:48Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv | 2019-12-19 |
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv | El rubro forestal ha tenido un crecimiento permanente en las últimas décadas en Uruguay. Existen evidencias científicas que indican que suelos bajo usos forestales presentan menor capacidad de retención de agua que suelos bajo usos pastoriles. Este trabajo plantea la hipótesis del desarrollo de hidrofobicidad, causada por algunas sustancias orgánicas que se depositan sobre y entre las partículas del suelo, y serían resultado de la descomposición de restos vegetales derivados de las plantaciones forestales. El objetivo general de este trabajo fue determinar el efecto de la sustitución de pasturas por plantaciones forestales sobre la persistencia de la hidrofobicidad y la capacidad de retención de agua del suelo y su relación con cambios en el contenido de carbono orgánico del mismo. Se plantearon los siguientes objetivos específicos: determinar si existe un impacto diferencial en estas propiedades del tipo de cobertura forestal (Pinus taeda o Eucalyptus grandis), y de la densidad de plantación, y determinar si existe una relación entre la hidrofobicidad desarrollada bajo cada uso del suelo y el contenido de humedad que tenía el mismo en el momento de la medición. La hidrofobicidad de la superficie del suelo mineral bajo uso forestal fue mayor que bajo campo natural, existiendo diferencia a todos los niveles de succión evaluados. A su vez, la hidrofobicidad desarrollada bajo Eucalyptus grandis fue mayor que bajo Pinus taeda. En todos los casos anteriores se observó un aumento de la hidrofobicidad con el incremento de la energía de retención del agua, el cual fue mayor en los usos que generan un nivel de repelencia al agua más elevado. La capacidad de retención de agua a cada nivel de succión en suelos bajo uso forestal fue menor que en suelos bajo cobertura de campo natural, existiendo una correlación negativa entre la capacidad de retención de agua y la hidrofobicidad del suelo. Los resultados sugieren que el cambio del uso del suelo de pastoril a forestal determina un aumento de la hidrofobicidad en la superficie, el cual es mayor en coberturas de Eucalyptus grandis, teniendo un efecto significativo sobre su capacidad de retención de agua. La magnitud de esta propiedad depende, a su vez, del contenido de humedad del suelo al cual se realiza la medición. Futuros estudios deberán considerar si este comportamiento se repite en profundidad. |
dc.description.sponsorship.none.fl_txt_mv | Agencia Nacional de Investigación e Innovación Comisión Académica de Posgrados (UdelaR) |
dc.format.extent.es.fl_str_mv | 84 p. |
dc.identifier.anii.es.fl_str_mv | POS_NAC_2016_1_130515 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | http://hdl.handle.net/20.500.12381/231 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv | spa |
dc.publisher.es.fl_str_mv | Universidad de la República |
dc.rights.es.fl_str_mv | Acceso abierto |
dc.rights.license.none.fl_str_mv | Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada. (CC BY-NC-ND) |
dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.source.none.fl_str_mv | reponame:REDI instname:Agencia Nacional de Investigación e Innovación instacron:Agencia Nacional de Investigación e Innovación |
dc.subject.anii.es.fl_str_mv | Ciencias Agrícolas Agricultura, Silvicultura y Pesca Ciencias del Suelo Ciencias Naturales y Exactas Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente |
dc.subject.es.fl_str_mv | Repelencia al agua Eucalyptus Pinus Campo natural Forestación |
dc.title.none.fl_str_mv | Cambios en propiedades hídricas del suelo por sustitución de pasturas por cobertura forestal |
dc.type.es.fl_str_mv | Tesis de maestría |
dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.es.fl_str_mv | Aceptado |
dc.type.version.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
description | El rubro forestal ha tenido un crecimiento permanente en las últimas décadas en Uruguay. Existen evidencias científicas que indican que suelos bajo usos forestales presentan menor capacidad de retención de agua que suelos bajo usos pastoriles. Este trabajo plantea la hipótesis del desarrollo de hidrofobicidad, causada por algunas sustancias orgánicas que se depositan sobre y entre las partículas del suelo, y serían resultado de la descomposición de restos vegetales derivados de las plantaciones forestales. El objetivo general de este trabajo fue determinar el efecto de la sustitución de pasturas por plantaciones forestales sobre la persistencia de la hidrofobicidad y la capacidad de retención de agua del suelo y su relación con cambios en el contenido de carbono orgánico del mismo. Se plantearon los siguientes objetivos específicos: determinar si existe un impacto diferencial en estas propiedades del tipo de cobertura forestal (Pinus taeda o Eucalyptus grandis), y de la densidad de plantación, y determinar si existe una relación entre la hidrofobicidad desarrollada bajo cada uso del suelo y el contenido de humedad que tenía el mismo en el momento de la medición. La hidrofobicidad de la superficie del suelo mineral bajo uso forestal fue mayor que bajo campo natural, existiendo diferencia a todos los niveles de succión evaluados. A su vez, la hidrofobicidad desarrollada bajo Eucalyptus grandis fue mayor que bajo Pinus taeda. En todos los casos anteriores se observó un aumento de la hidrofobicidad con el incremento de la energía de retención del agua, el cual fue mayor en los usos que generan un nivel de repelencia al agua más elevado. La capacidad de retención de agua a cada nivel de succión en suelos bajo uso forestal fue menor que en suelos bajo cobertura de campo natural, existiendo una correlación negativa entre la capacidad de retención de agua y la hidrofobicidad del suelo. Los resultados sugieren que el cambio del uso del suelo de pastoril a forestal determina un aumento de la hidrofobicidad en la superficie, el cual es mayor en coberturas de Eucalyptus grandis, teniendo un efecto significativo sobre su capacidad de retención de agua. La magnitud de esta propiedad depende, a su vez, del contenido de humedad del suelo al cual se realiza la medición. Futuros estudios deberán considerar si este comportamiento se repite en profundidad. |
eu_rights_str_mv | openAccess |
format | masterThesis |
id | REDI_71a5da561bff1028052f662f8ced9cfc |
identifier_str_mv | POS_NAC_2016_1_130515 |
instacron_str | Agencia Nacional de Investigación e Innovación |
institution | Agencia Nacional de Investigación e Innovación |
instname_str | Agencia Nacional de Investigación e Innovación |
language | spa |
network_acronym_str | REDI |
network_name_str | REDI |
oai_identifier_str | oai:redi.anii.org.uy:20.500.12381/231 |
publishDate | 2019 |
reponame_str | REDI |
repository.mail.fl_str_mv | jmaldini@anii.org.uy |
repository.name.fl_str_mv | REDI - Agencia Nacional de Investigación e Innovación |
repository_id_str | 9421 |
rights_invalid_str_mv | Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada. (CC BY-NC-ND) Acceso abierto |
spelling | Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada. (CC BY-NC-ND)Acceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccess2020-04-07T19:02:48Z2020-04-07T19:02:48Z2019-12-19http://hdl.handle.net/20.500.12381/231POS_NAC_2016_1_130515El rubro forestal ha tenido un crecimiento permanente en las últimas décadas en Uruguay. Existen evidencias científicas que indican que suelos bajo usos forestales presentan menor capacidad de retención de agua que suelos bajo usos pastoriles. Este trabajo plantea la hipótesis del desarrollo de hidrofobicidad, causada por algunas sustancias orgánicas que se depositan sobre y entre las partículas del suelo, y serían resultado de la descomposición de restos vegetales derivados de las plantaciones forestales. El objetivo general de este trabajo fue determinar el efecto de la sustitución de pasturas por plantaciones forestales sobre la persistencia de la hidrofobicidad y la capacidad de retención de agua del suelo y su relación con cambios en el contenido de carbono orgánico del mismo. Se plantearon los siguientes objetivos específicos: determinar si existe un impacto diferencial en estas propiedades del tipo de cobertura forestal (Pinus taeda o Eucalyptus grandis), y de la densidad de plantación, y determinar si existe una relación entre la hidrofobicidad desarrollada bajo cada uso del suelo y el contenido de humedad que tenía el mismo en el momento de la medición. La hidrofobicidad de la superficie del suelo mineral bajo uso forestal fue mayor que bajo campo natural, existiendo diferencia a todos los niveles de succión evaluados. A su vez, la hidrofobicidad desarrollada bajo Eucalyptus grandis fue mayor que bajo Pinus taeda. En todos los casos anteriores se observó un aumento de la hidrofobicidad con el incremento de la energía de retención del agua, el cual fue mayor en los usos que generan un nivel de repelencia al agua más elevado. La capacidad de retención de agua a cada nivel de succión en suelos bajo uso forestal fue menor que en suelos bajo cobertura de campo natural, existiendo una correlación negativa entre la capacidad de retención de agua y la hidrofobicidad del suelo. Los resultados sugieren que el cambio del uso del suelo de pastoril a forestal determina un aumento de la hidrofobicidad en la superficie, el cual es mayor en coberturas de Eucalyptus grandis, teniendo un efecto significativo sobre su capacidad de retención de agua. La magnitud de esta propiedad depende, a su vez, del contenido de humedad del suelo al cual se realiza la medición. Futuros estudios deberán considerar si este comportamiento se repite en profundidad.Agencia Nacional de Investigación e InnovaciónComisión Académica de Posgrados (UdelaR)84 p.spaUniversidad de la RepúblicaRepelencia al aguaEucalyptusPinusCampo naturalForestaciónCiencias AgrícolasAgricultura, Silvicultura y PescaCiencias del SueloCiencias Naturales y ExactasCiencias de la Tierra y relacionadas con el Medio AmbienteCambios en propiedades hídricas del suelo por sustitución de pasturas por cobertura forestalTesis de maestríaAceptadoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:REDIinstname:Agencia Nacional de Investigación e Innovacióninstacron:Agencia Nacional de Investigación e InnovaciónGonzález Sosa, MaximilianoPérez Bidegain, MarioLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84746https://redi.anii.org.uy/jspui/bitstream/20.500.12381/231/2/license.txt2d97768b1a25a7df5a347bb58fd2d77fMD52ORIGINALTESIS Maximiliano González.pdfTESIS Maximiliano González.pdfapplication/pdf948891https://redi.anii.org.uy/jspui/bitstream/20.500.12381/231/1/TESIS%20Maximiliano%20Gonz%c3%a1lez.pdf2d84293a67e0d90843726c497b627bb2MD5120.500.12381/2312020-09-18 12:22:19.382oai:redi.anii.org.uy:20.500.12381/231PHA+QWNlcHRhbmRvIGxhIGNlc2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZWwgdXN1YXJpbyBERUNMQVJBIHF1ZSBvc3RlbnRhIGxhIGNvbmRpY2nDs24gZGUgYXV0b3IgZW4gZWwgc2VudGlkbyBxdWUgb3RvcmdhIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiB2aWdlbnRlIHNvYnJlICBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBxdWUgZXN0w6EgZW52aWFuZG8gKOKAnGxhIG9icmHigJ0pLiBFbiBjYXNvIGRlIHNlciBjb3RpdHVsYXIsIGVsIGF1dG9yIGRlY2xhcmEgcXVlIGN1ZW50YSBjb24gZWwgIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIGRlIGxvcyByZXN0YW50ZXMgdGl0dWxhcmVzIHBhcmEgaGFjZXIgbGEgcHJlc2VudGUgY2VzacOzbi4gRW4gY2FzbyBkZSBwcmV2aWEgY2VzacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgZXhwbG90YWNpw7NuIHNvYnJlIGxhIG9icmEgYSB0ZXJjZXJvcywgZWwgYXV0b3IgZGVjbGFyYSBxdWUgdGllbmUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBleHByZXNhIGRlIGRpY2hvcyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgYSBsb3MgZmluZXMgZGUgZXN0YSBjZXNpw7NuLCBvIGJpZW4gcXVlIGhhIGNvbnNlcnZhZG8gbGEgZmFjdWx0YWQgZGUgY2VkZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3MgZW4gbGEgZm9ybWEgcHJldmlzdGEgZW4gbGEgcHJlc2VudGUgY2VzacOzbi48L3A+DQoNCjxwPkNvbiBlbCBmaW4gZGUgZGFyIGxhIG3DoXhpbWEgZGlmdXNpw7NuIGEgbGEgb2JyYSBhIHRyYXbDqXMgZGUgUkVESSwgZWwgQVVUT1IgQ0VERSBhIEFOSUksIGRlIGZvcm1hIGdyYXR1aXRhIHkgTk8gRVhDTFVTSVZBLCBjb24gY2Fyw6FjdGVyIGlycmV2b2NhYmxlIGUgaWxpbWl0YWRvIGVuIGVsIHRpZW1wbyB5IGNvbiDDoW1iaXRvIG11bmRpYWwsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBkZSBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBkZSBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhLCBpbmNsdWlkbyBlbCBkZXJlY2hvIGRlIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIHBhcmEgcXVlIHB1ZWRhIHNlciB1dGlsaXphZGEgZGUgZm9ybWEgbGlicmUgeSBncmF0dWl0YSBwb3IgdG9kb3MgbG9zIHF1ZSBsbyBkZXNlZW4uPC9wPg0KDQo8cD5MYSBjZXNpw7NuIHNlIHJlYWxpemEgYmFqbyBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczo8L3A+DQoNCjxwPkxhIHRpdHVsYXJpZGFkIGRlIGxhIG9icmEgc2VndWlyw6EgY29ycmVzcG9uZGllbmRvIGFsIEF1dG9yIHkgbGEgcHJlc2VudGUgY2VzacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBwZXJtaXRpcsOhIGEgUkVESTo8L3A+DQoNCjx1bD4gPGxpIHZhbHVlPShhKT5UcmFuc2Zvcm1hciBsYSBvYnJhIGVuIGxhIG1lZGlkYSBlbiBxdWUgc2VhIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGFkYXB0YXJsYSBhIGN1YWxxdWllciB0ZWNub2xvZ8OtYSBzdXNjZXB0aWJsZSBkZSBpbmNvcnBvcmFjacOzbiBhIEludGVybmV0OyByZWFsaXphciBsYXMgYWRhcHRhY2lvbmVzIG5lY2VzYXJpYXMgcGFyYSBoYWNlciBwb3NpYmxlIHN1IGFjY2VzbyB5IHZpc3VhbGl6YWNpw7NuIHBlcm1hbmVudGUsIGHDum4gcG9yIHBhcnRlIGRlIHBlcnNvbmFzIGNvbiBkaXNjYXBhY2lkYWQsIHJlYWxpemFyIGxhcyBtaWdyYWNpb25lcyBkZSBmb3JtYXRvcyBwYXJhIGFzZWd1cmFyIGxhIHByZXNlcnZhY2nDs24gYSBsYXJnbyBwbGF6bywgaW5jb3Jwb3JhciBsb3MgbWV0YWRhdG9zIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSByZWFsaXphciBlbCByZWdpc3RybyBkZSBsYSBvYnJhLCBlIGluY29ycG9yYXIgdGFtYmnDqW4g4oCcbWFyY2FzIGRlIGFndWHigJ0gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBzaXN0ZW1hIGRlIHNlZ3VyaWRhZCBvIGRlIHByb3RlY2Npw7NuIG8gZGUgaWRlbnRpZmljYWNpw7NuIGRlIHByb2NlZGVuY2lhLiBFbiBuaW5nw7puIGNhc28gZGljaGFzIG1vZGlmaWNhY2lvbmVzIGltcGxpY2Fyw6FuIGFkdWx0ZXJhY2lvbmVzIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsYSBvYnJhLjwvbGk+IA0KPGxpIHZhbHVlPShiKT5SZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZW4gdW4gbWVkaW8gZGlnaXRhbCBwYXJhIHN1IGluY29ycG9yYWNpw7NuIGEgc2lzdGVtYXMgZGUgYsO6c3F1ZWRhIHkgcmVjdXBlcmFjacOzbiwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBkZXJlY2hvIGEgcmVwcm9kdWNpciB5IGFsbWFjZW5hcmxhIGVuIHNlcnZpZG9yZXMgdSBvdHJvcyBtZWRpb3MgZGlnaXRhbGVzIGEgbG9zIGVmZWN0b3MgZGUgc2VndXJpZGFkIHkgcHJlc2VydmFjacOzbi48L2xpPiANCjxsaSB2YWx1ZT0oYyk+UGVybWl0aXIgYSBsb3MgdXN1YXJpb3MgbGEgZGVzY2FyZ2EgZGUgY29waWFzIGVsZWN0csOzbmljYXMgZGUgbGEgb2JyYSBlbiB1biBzb3BvcnRlIGRpZ2l0YWwuPC9saT4gDQo8bGkgdmFsdWU9KGQpPlJlYWxpemFyIGxhIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBwdWVzdGEgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBhY2Nlc2libGUgZGUgbW9kbyBsaWJyZSB5IGdyYXR1aXRvIGEgdHJhdsOpcyBkZSBJbnRlcm5ldC48L3VsPg0KDQo8cD5FbiB2aXJ0dWQgZGVsIGNhcsOhY3RlciBubyBleGNsdXNpdm8gZGUgbGEgY2VzacOzbiwgZWwgQXV0b3IgY29uc2VydmEgdG9kb3MgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIHkgcG9kcsOhIHBvbmVybGEgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVzdGEgeSBlbiBwb3N0ZXJpb3JlcyB2ZXJzaW9uZXMsIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgbWVkaW9zIHF1ZSBlc3RpbWUgb3BvcnR1bm9zLjwvcD4NCg0KPHA+RWwgQXV0b3IgZGVjbGFyYSBiYWpvIGp1cmFtZW50byBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgY2VzacOzbiBubyBpbmZyaW5nZSBuaW5nw7puIGRlcmVjaG8gZGUgdGVyY2Vyb3MsIHlhIHNlYW4gZGUgcHJvcGllZGFkIGluZHVzdHJpYWwsIGludGVsZWN0dWFsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8geSBnYXJhbnRpemEgcXVlIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsYSBvYnJhIG5vIGF0ZW50YSBjb250cmEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGhvbm9yLCBhIGxhIGludGltaWRhZCB5IGEgbGEgaW1hZ2VuIGRlIHRlcmNlcm9zLCBuaSBlcyBkaXNjcmltaW5hdG9yaW8uIFJFREkgZXN0YXLDoSBleGVudG8gZGUgbGEgcmV2aXNpw7NuIGRlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbGEgb2JyYSwgcXVlIGVuIHRvZG8gY2FzbyBwZXJtYW5lY2Vyw6EgYmFqbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgZXhjbHVzaXZhIGRlbCBBdXRvci48L3A+DQoNCjxwPkxhIG9icmEgc2UgcG9uZHLDoSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgcGFyYSBxdWUgaGFnYW4gZGUgZWxsYSB1biB1c28ganVzdG8geSByZXNwZXR1b3NvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZWwgYXV0b3IgeSBjb24gZmluZXMgZGUgZXN0dWRpbywgaW52ZXN0aWdhY2nDs24sIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZmluIGzDrWNpdG8uIEVsIG1lbmNpb25hZG8gdXNvLCBtw6FzIGFsbMOhIGRlIGxhIGNvcGlhIHByaXZhZGEsIHJlcXVlcmlyw6EgcXVlIHNlIGNpdGUgbGEgZnVlbnRlIHkgc2UgcmVjb25vemNhIGxhIGF1dG9yw61hLiBBIHRhbGVzIGZpbmVzIGVsIEF1dG9yIGFjZXB0YSBlbCB1c28gZGUgbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBFTElHRSB1bmEgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzIGVzdGFuZGFyaXphZGFzIGEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGNvbXVuaWNhciBzdSBvYnJhLjwvcD4NCg0KPHA+RWwgQXV0b3IsIGNvbW8gZ2FyYW50ZSBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhIHkgZW4gcmVsYWNpw7NuIGEgbGEgbWlzbWEsIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIEFOSUkgc2UgZW5jdWVudHJhIGxpYnJlIGRlIHRvZG8gdGlwbyBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHNlYSDDqXN0YSBjaXZpbCwgYWRtaW5pc3RyYXRpdmEgbyBwZW5hbCwgeSBxdWUgw6lsIG1pc21vIGFzdW1lIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBmcmVudGUgYSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtbyBvIGRlbWFuZGEgcG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zLiBMQSBBTklJIGVzdGFyw6EgZXhlbnRhIGRlIGVqZXJjaXRhciBhY2Npb25lcyBsZWdhbGVzIGVuIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgZW4gZWwgc3VwdWVzdG8gZGUgaW5mcmFjY2lvbmVzIGEgZGVyZWNob3MgZGUgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGRlcml2YWRvcyBkZWwgZGVww7NzaXRvIHkgYXJjaGl2byBkZSBsYSBvYnJhLjwvcD4NCg0KPHA+QU5JSSBub3RpZmljYXLDoSBhbCBBdXRvciBkZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSByZWNpYmEgZGUgdGVyY2Vyb3MgZW4gcmVsYWNpw7NuIGNvbiBsYSBvYnJhIHksIGVuIHBhcnRpY3VsYXIsIGRlIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgcmVsYXRpdmFzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBzb2JyZSBlbGxhLjwvcD4NCg0KPHA+RWwgQXV0b3IgcG9kcsOhIHNvbGljaXRhciBlbCByZXRpcm8gbyBsYSBpbnZpc2liaWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGRlIFJFREkgc8OzbG8gcG9yIGNhdXNhIGp1c3RpZmljYWRhLiBBIHRhbCBmaW4gZGViZXLDoSBtYW5pZmVzdGFyIHN1IHZvbHVudGFkIGVuIGZvcm1hIGZlaGFjaWVudGUgeSBhY3JlZGl0YXIgZGViaWRhbWVudGUgbGEgY2F1c2EganVzdGlmaWNhZGEuIEFzaW1pc21vIEFOSUkgcG9kcsOhIHJldGlyYXIgbyBpbnZpc2liaWxpemFyIGxhIG9icmEgZGUgUkVESSwgcHJldmlhIG5vdGlmaWNhY2nDs24gYWwgQXV0b3IsIGVuIHN1cHVlc3RvcyBzdWZpY2llbnRlbWVudGUganVzdGlmaWNhZG9zLCBvIGVuIGNhc28gZGUgcmVjbGFtYWNpb25lcyBkZSB0ZXJjZXJvcy48L3A+Gobiernohttps://www.anii.org.uy/https://redi.anii.org.uy/oai/requestjmaldini@anii.org.uyUruguayopendoar:94212020-09-18T15:22:19REDI - Agencia Nacional de Investigación e Innovaciónfalse |
spellingShingle | Cambios en propiedades hídricas del suelo por sustitución de pasturas por cobertura forestal González Sosa, Maximiliano Repelencia al agua Eucalyptus Pinus Campo natural Forestación Ciencias Agrícolas Agricultura, Silvicultura y Pesca Ciencias del Suelo Ciencias Naturales y Exactas Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente |
status_str | acceptedVersion |
title | Cambios en propiedades hídricas del suelo por sustitución de pasturas por cobertura forestal |
title_full | Cambios en propiedades hídricas del suelo por sustitución de pasturas por cobertura forestal |
title_fullStr | Cambios en propiedades hídricas del suelo por sustitución de pasturas por cobertura forestal |
title_full_unstemmed | Cambios en propiedades hídricas del suelo por sustitución de pasturas por cobertura forestal |
title_short | Cambios en propiedades hídricas del suelo por sustitución de pasturas por cobertura forestal |
title_sort | Cambios en propiedades hídricas del suelo por sustitución de pasturas por cobertura forestal |
topic | Repelencia al agua Eucalyptus Pinus Campo natural Forestación Ciencias Agrícolas Agricultura, Silvicultura y Pesca Ciencias del Suelo Ciencias Naturales y Exactas Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente |
url | http://hdl.handle.net/20.500.12381/231 |