La gestión institucional del currículum híbrido: Estudio de casos en educación media en Uruguay

Odetti, Valeria - García, José Miguel - García Cabeza, Sofía - Añón, Patricia - Molfino, Verónica - Pose, Montserrat - Criscuolo, Cecilia

Resumen:

La pandemia del COVID-19 afectó los procesos educativos habituales, a partir de la suspensión de las clases presenciales, en marzo del 2020. Si bien Uruguay contaba con una infraestructura tecnológica desarrollada en los últimos años por el Plan Ceibal, esto afectó a estudiantes, docentes, centros educativos y autoridades de la educación, y generó la necesidad de desarrollar alternativas viables que permitieran la continuidad educativa durante el tiempo de no presencialidad. La suspensión inesperada de las clases presenciales en marzo del 2020 generó un problema dado que, justamente, el habitus de los docentes no tenía información suficiente para hacerle frente a la emergencia que se presentaba. La exclusión del edificio escolar rompía la narración histórica acerca de la enseñanza y las respuestas de los diferentes actores fueron diversas. El primer aspecto a señalar fue la construcción de otro espacio para la enseñanza superpuesto al espacio doméstico. Lo público y lo privado perdieron la frontera y la irrupción de las formas de la vida profesional inundó el espacio doméstico. Eso influyó, por un lado, en la visibilización de diversas realidades habitacionales que quedaban expuestas en las pantallas. Pero también la irrupción de escenas domésticas ante personas con las que, previamente, sólo se tenía un contacto profesional. Las mascotas, los hijos, la entrega del supermercado, todo comenzó a mezclarse con la enseñanza de los contenidos escolares. El segundo aspecto fue la dilución del tiempo en el mismo sentido que la del espacio, es decir la yuxtaposición del tiempo laboral y el doméstico. Pero también hubo una ruptura en la concepción del tiempo como regulador propio de la enseñanza: los ritmos escolares que alternaban clases y recreos y organizaban las rutinas desaparecieron. De pronto la unidad hora de clase, día, semana perdieron su materialidad y requirieron nuevos acuerdos para poder desarrollarse. Con la reapertura paulatina y segmentada en grupos pequeños surgió lo que se llamó modalidad híbrida donde los espacios físicos y virtuales y los tiempos sincrónicos y asincrónicos fueron configurando nuevos escenarios institucionales. Los equipos de conducción tuvieron que tomar decisiones para organizar este nuevo tiempo y los y las docentes fueron implementando diversas estrategias de sostenimiento del vínculo pedagógico y de desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes. El presente trabajo busca aportar datos sobre los aspectos vinculados al uso de la tecnología y la gestión institucional durante la no presencialidad, y en los períodos intermedios de retorno a las aulas, poniendo el foco en los centros educativos, relativas a la gestión de los espacios educativos presenciales y virtuales en sus múltiples formas de combinarse en las distintas etapas del proceso, así como a las dinámicas comunicacionales de los colectivos docentes, estudiantiles y de gestión, tanto a la interna como entre cada uno de ellos. El objetivo general de la investigación fue “Conocer las estrategias de gestión curricular tomadas por los equipos directivos de los centros de enseñanza media de Uruguay para llevar adelante la modalidad híbrida durante el período 2020- 2021”. Para el propósito de la investigación se diseñaron y aplicaron diversos instrumentos para recabar información que permitiera generar conocimiento sobre la gestión institucional del modelo híbrido desarrollado en estos períodos. El estudio se realiza desde una perspectiva narrativa, de corte cualitativo, a través de entrevistas en profundidad a directivos y docentes de cada uno de los centros educativos seleccionados. Asimismo, y de forma complementaria, se realizaron dos encuestas de carácter anónimo, una para directivos y otra para docentes, que además de aportar información sobre la temática, permitieron focalizar luego las entrevistas en función de los datos allí obtenidos.


Detalles Bibliográficos
2023
Agencia Nacional de Investigación e Innovación
Fundación Ceibal
Educación media
Currículo híbrido
Gestión institucional
Pandemia Covid-19
Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación
Español
Agencia Nacional de Investigación e Innovación
REDI
https://hdl.handle.net/20.500.12381/3229
Acceso abierto
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. (CC BY-NC-SA)
_version_ 1814959253416312832
author Odetti, Valeria
author2 García, José Miguel
García Cabeza, Sofía
Añón, Patricia
Molfino, Verónica
Pose, Montserrat
Criscuolo, Cecilia
author2_role author
author
author
author
author
author
author_facet Odetti, Valeria
García, José Miguel
García Cabeza, Sofía
Añón, Patricia
Molfino, Verónica
Pose, Montserrat
Criscuolo, Cecilia
author_role author
bitstream.checksum.fl_str_mv 3c9d86d36485746409b4281a0893d729
5355f606d69ec673efe31bbdd513179b
963ae79c4ea7a30b51d127faa5639d55
c741e6134dffeb9d60eab0a840ef664a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
bitstream.url.fl_str_mv https://redi.anii.org.uy/jspui/bitstream/20.500.12381/3229/4/license.txt
https://redi.anii.org.uy/jspui/bitstream/20.500.12381/3229/1/Informe-Final-Curriculo-hibrido-FSED_2_2021_1_170300.pdf
https://redi.anii.org.uy/jspui/bitstream/20.500.12381/3229/2/Gesion-Pedagogica-Curriculo-hibrido-FSED_2_2021_1_170300.pdf
https://redi.anii.org.uy/jspui/bitstream/20.500.12381/3229/3/Gestion-Institucional-Curriculo-hibrido-FSED_2_2021_1_170300.pdf
collection REDI
dc.creator.none.fl_str_mv Odetti, Valeria
García, José Miguel
García Cabeza, Sofía
Añón, Patricia
Molfino, Verónica
Pose, Montserrat
Criscuolo, Cecilia
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-05-25T18:16:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-05-25T18:16:49Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-05-25
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv La pandemia del COVID-19 afectó los procesos educativos habituales, a partir de la suspensión de las clases presenciales, en marzo del 2020. Si bien Uruguay contaba con una infraestructura tecnológica desarrollada en los últimos años por el Plan Ceibal, esto afectó a estudiantes, docentes, centros educativos y autoridades de la educación, y generó la necesidad de desarrollar alternativas viables que permitieran la continuidad educativa durante el tiempo de no presencialidad. La suspensión inesperada de las clases presenciales en marzo del 2020 generó un problema dado que, justamente, el habitus de los docentes no tenía información suficiente para hacerle frente a la emergencia que se presentaba. La exclusión del edificio escolar rompía la narración histórica acerca de la enseñanza y las respuestas de los diferentes actores fueron diversas. El primer aspecto a señalar fue la construcción de otro espacio para la enseñanza superpuesto al espacio doméstico. Lo público y lo privado perdieron la frontera y la irrupción de las formas de la vida profesional inundó el espacio doméstico. Eso influyó, por un lado, en la visibilización de diversas realidades habitacionales que quedaban expuestas en las pantallas. Pero también la irrupción de escenas domésticas ante personas con las que, previamente, sólo se tenía un contacto profesional. Las mascotas, los hijos, la entrega del supermercado, todo comenzó a mezclarse con la enseñanza de los contenidos escolares. El segundo aspecto fue la dilución del tiempo en el mismo sentido que la del espacio, es decir la yuxtaposición del tiempo laboral y el doméstico. Pero también hubo una ruptura en la concepción del tiempo como regulador propio de la enseñanza: los ritmos escolares que alternaban clases y recreos y organizaban las rutinas desaparecieron. De pronto la unidad hora de clase, día, semana perdieron su materialidad y requirieron nuevos acuerdos para poder desarrollarse. Con la reapertura paulatina y segmentada en grupos pequeños surgió lo que se llamó modalidad híbrida donde los espacios físicos y virtuales y los tiempos sincrónicos y asincrónicos fueron configurando nuevos escenarios institucionales. Los equipos de conducción tuvieron que tomar decisiones para organizar este nuevo tiempo y los y las docentes fueron implementando diversas estrategias de sostenimiento del vínculo pedagógico y de desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes. El presente trabajo busca aportar datos sobre los aspectos vinculados al uso de la tecnología y la gestión institucional durante la no presencialidad, y en los períodos intermedios de retorno a las aulas, poniendo el foco en los centros educativos, relativas a la gestión de los espacios educativos presenciales y virtuales en sus múltiples formas de combinarse en las distintas etapas del proceso, así como a las dinámicas comunicacionales de los colectivos docentes, estudiantiles y de gestión, tanto a la interna como entre cada uno de ellos. El objetivo general de la investigación fue “Conocer las estrategias de gestión curricular tomadas por los equipos directivos de los centros de enseñanza media de Uruguay para llevar adelante la modalidad híbrida durante el período 2020- 2021”. Para el propósito de la investigación se diseñaron y aplicaron diversos instrumentos para recabar información que permitiera generar conocimiento sobre la gestión institucional del modelo híbrido desarrollado en estos períodos. El estudio se realiza desde una perspectiva narrativa, de corte cualitativo, a través de entrevistas en profundidad a directivos y docentes de cada uno de los centros educativos seleccionados. Asimismo, y de forma complementaria, se realizaron dos encuestas de carácter anónimo, una para directivos y otra para docentes, que además de aportar información sobre la temática, permitieron focalizar luego las entrevistas en función de los datos allí obtenidos.
dc.description.sponsorship.none.fl_txt_mv Agencia Nacional de Investigación e Innovación
Fundación Ceibal
dc.identifier.anii.es.fl_str_mv FSED_2_2021_1_170300
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12381/3229
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
dc.publisher.es.fl_str_mv FLACSO Uruguay
dc.rights.es.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.license.none.fl_str_mv Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. (CC BY-NC-SA)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDI
instname:Agencia Nacional de Investigación e Innovación
instacron:Agencia Nacional de Investigación e Innovación
dc.subject.anii.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación
dc.subject.es.fl_str_mv Educación media
Currículo híbrido
Gestión institucional
Pandemia Covid-19
dc.title.none.fl_str_mv La gestión institucional del currículum híbrido: Estudio de casos en educación media en Uruguay
dc.type.es.fl_str_mv Reporte técnico
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
dc.type.version.es.fl_str_mv Enviado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/submittedVersion
description La pandemia del COVID-19 afectó los procesos educativos habituales, a partir de la suspensión de las clases presenciales, en marzo del 2020. Si bien Uruguay contaba con una infraestructura tecnológica desarrollada en los últimos años por el Plan Ceibal, esto afectó a estudiantes, docentes, centros educativos y autoridades de la educación, y generó la necesidad de desarrollar alternativas viables que permitieran la continuidad educativa durante el tiempo de no presencialidad. La suspensión inesperada de las clases presenciales en marzo del 2020 generó un problema dado que, justamente, el habitus de los docentes no tenía información suficiente para hacerle frente a la emergencia que se presentaba. La exclusión del edificio escolar rompía la narración histórica acerca de la enseñanza y las respuestas de los diferentes actores fueron diversas. El primer aspecto a señalar fue la construcción de otro espacio para la enseñanza superpuesto al espacio doméstico. Lo público y lo privado perdieron la frontera y la irrupción de las formas de la vida profesional inundó el espacio doméstico. Eso influyó, por un lado, en la visibilización de diversas realidades habitacionales que quedaban expuestas en las pantallas. Pero también la irrupción de escenas domésticas ante personas con las que, previamente, sólo se tenía un contacto profesional. Las mascotas, los hijos, la entrega del supermercado, todo comenzó a mezclarse con la enseñanza de los contenidos escolares. El segundo aspecto fue la dilución del tiempo en el mismo sentido que la del espacio, es decir la yuxtaposición del tiempo laboral y el doméstico. Pero también hubo una ruptura en la concepción del tiempo como regulador propio de la enseñanza: los ritmos escolares que alternaban clases y recreos y organizaban las rutinas desaparecieron. De pronto la unidad hora de clase, día, semana perdieron su materialidad y requirieron nuevos acuerdos para poder desarrollarse. Con la reapertura paulatina y segmentada en grupos pequeños surgió lo que se llamó modalidad híbrida donde los espacios físicos y virtuales y los tiempos sincrónicos y asincrónicos fueron configurando nuevos escenarios institucionales. Los equipos de conducción tuvieron que tomar decisiones para organizar este nuevo tiempo y los y las docentes fueron implementando diversas estrategias de sostenimiento del vínculo pedagógico y de desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes. El presente trabajo busca aportar datos sobre los aspectos vinculados al uso de la tecnología y la gestión institucional durante la no presencialidad, y en los períodos intermedios de retorno a las aulas, poniendo el foco en los centros educativos, relativas a la gestión de los espacios educativos presenciales y virtuales en sus múltiples formas de combinarse en las distintas etapas del proceso, así como a las dinámicas comunicacionales de los colectivos docentes, estudiantiles y de gestión, tanto a la interna como entre cada uno de ellos. El objetivo general de la investigación fue “Conocer las estrategias de gestión curricular tomadas por los equipos directivos de los centros de enseñanza media de Uruguay para llevar adelante la modalidad híbrida durante el período 2020- 2021”. Para el propósito de la investigación se diseñaron y aplicaron diversos instrumentos para recabar información que permitiera generar conocimiento sobre la gestión institucional del modelo híbrido desarrollado en estos períodos. El estudio se realiza desde una perspectiva narrativa, de corte cualitativo, a través de entrevistas en profundidad a directivos y docentes de cada uno de los centros educativos seleccionados. Asimismo, y de forma complementaria, se realizaron dos encuestas de carácter anónimo, una para directivos y otra para docentes, que además de aportar información sobre la temática, permitieron focalizar luego las entrevistas en función de los datos allí obtenidos.
eu_rights_str_mv openAccess
format report
id REDI_37ca5f8e3196f0005da8198d0d347c16
identifier_str_mv FSED_2_2021_1_170300
instacron_str Agencia Nacional de Investigación e Innovación
institution Agencia Nacional de Investigación e Innovación
instname_str Agencia Nacional de Investigación e Innovación
language spa
network_acronym_str REDI
network_name_str REDI
oai_identifier_str oai:redi.anii.org.uy:20.500.12381/3229
publishDate 2023
reponame_str REDI
repository.mail.fl_str_mv jmaldini@anii.org.uy
repository.name.fl_str_mv REDI - Agencia Nacional de Investigación e Innovación
repository_id_str 9421
rights_invalid_str_mv Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. (CC BY-NC-SA)
Acceso abierto
spelling Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. (CC BY-NC-SA)Acceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccess2023-05-25T18:16:49Z2023-05-25T18:16:49Z2023-05-25https://hdl.handle.net/20.500.12381/3229FSED_2_2021_1_170300La pandemia del COVID-19 afectó los procesos educativos habituales, a partir de la suspensión de las clases presenciales, en marzo del 2020. Si bien Uruguay contaba con una infraestructura tecnológica desarrollada en los últimos años por el Plan Ceibal, esto afectó a estudiantes, docentes, centros educativos y autoridades de la educación, y generó la necesidad de desarrollar alternativas viables que permitieran la continuidad educativa durante el tiempo de no presencialidad. La suspensión inesperada de las clases presenciales en marzo del 2020 generó un problema dado que, justamente, el habitus de los docentes no tenía información suficiente para hacerle frente a la emergencia que se presentaba. La exclusión del edificio escolar rompía la narración histórica acerca de la enseñanza y las respuestas de los diferentes actores fueron diversas. El primer aspecto a señalar fue la construcción de otro espacio para la enseñanza superpuesto al espacio doméstico. Lo público y lo privado perdieron la frontera y la irrupción de las formas de la vida profesional inundó el espacio doméstico. Eso influyó, por un lado, en la visibilización de diversas realidades habitacionales que quedaban expuestas en las pantallas. Pero también la irrupción de escenas domésticas ante personas con las que, previamente, sólo se tenía un contacto profesional. Las mascotas, los hijos, la entrega del supermercado, todo comenzó a mezclarse con la enseñanza de los contenidos escolares. El segundo aspecto fue la dilución del tiempo en el mismo sentido que la del espacio, es decir la yuxtaposición del tiempo laboral y el doméstico. Pero también hubo una ruptura en la concepción del tiempo como regulador propio de la enseñanza: los ritmos escolares que alternaban clases y recreos y organizaban las rutinas desaparecieron. De pronto la unidad hora de clase, día, semana perdieron su materialidad y requirieron nuevos acuerdos para poder desarrollarse. Con la reapertura paulatina y segmentada en grupos pequeños surgió lo que se llamó modalidad híbrida donde los espacios físicos y virtuales y los tiempos sincrónicos y asincrónicos fueron configurando nuevos escenarios institucionales. Los equipos de conducción tuvieron que tomar decisiones para organizar este nuevo tiempo y los y las docentes fueron implementando diversas estrategias de sostenimiento del vínculo pedagógico y de desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes. El presente trabajo busca aportar datos sobre los aspectos vinculados al uso de la tecnología y la gestión institucional durante la no presencialidad, y en los períodos intermedios de retorno a las aulas, poniendo el foco en los centros educativos, relativas a la gestión de los espacios educativos presenciales y virtuales en sus múltiples formas de combinarse en las distintas etapas del proceso, así como a las dinámicas comunicacionales de los colectivos docentes, estudiantiles y de gestión, tanto a la interna como entre cada uno de ellos. El objetivo general de la investigación fue “Conocer las estrategias de gestión curricular tomadas por los equipos directivos de los centros de enseñanza media de Uruguay para llevar adelante la modalidad híbrida durante el período 2020- 2021”. Para el propósito de la investigación se diseñaron y aplicaron diversos instrumentos para recabar información que permitiera generar conocimiento sobre la gestión institucional del modelo híbrido desarrollado en estos períodos. El estudio se realiza desde una perspectiva narrativa, de corte cualitativo, a través de entrevistas en profundidad a directivos y docentes de cada uno de los centros educativos seleccionados. Asimismo, y de forma complementaria, se realizaron dos encuestas de carácter anónimo, una para directivos y otra para docentes, que además de aportar información sobre la temática, permitieron focalizar luego las entrevistas en función de los datos allí obtenidos.Agencia Nacional de Investigación e InnovaciónFundación CeibalspaFLACSO UruguayEducación mediaCurrículo híbridoGestión institucionalPandemia Covid-19Ciencias SocialesCiencias de la EducaciónLa gestión institucional del currículum híbrido: Estudio de casos en educación media en UruguayReporte técnicoEnviadoinfo:eu-repo/semantics/submittedVersioninfo:eu-repo/semantics/reportFLACSO UruguayUniversidad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires//Ciencias Sociales/Ciencias de la Educación/Ciencias de la Educaciónreponame:REDIinstname:Agencia Nacional de Investigación e Innovacióninstacron:Agencia Nacional de Investigación e InnovaciónOdetti, ValeriaGarcía, José MiguelGarcía Cabeza, SofíaAñón, PatriciaMolfino, VerónicaPose, MontserratCriscuolo, CeciliaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84944https://redi.anii.org.uy/jspui/bitstream/20.500.12381/3229/4/license.txt3c9d86d36485746409b4281a0893d729MD54ORIGINALInforme-Final-Curriculo-hibrido-FSED_2_2021_1_170300.pdfInforme-Final-Curriculo-hibrido-FSED_2_2021_1_170300.pdfInforme finalapplication/pdf667054https://redi.anii.org.uy/jspui/bitstream/20.500.12381/3229/1/Informe-Final-Curriculo-hibrido-FSED_2_2021_1_170300.pdf5355f606d69ec673efe31bbdd513179bMD51Gesion-Pedagogica-Curriculo-hibrido-FSED_2_2021_1_170300.pdfGesion-Pedagogica-Curriculo-hibrido-FSED_2_2021_1_170300.pdfGestión pedagógica de currículo híbridoapplication/pdf227323https://redi.anii.org.uy/jspui/bitstream/20.500.12381/3229/2/Gesion-Pedagogica-Curriculo-hibrido-FSED_2_2021_1_170300.pdf963ae79c4ea7a30b51d127faa5639d55MD52Gestion-Institucional-Curriculo-hibrido-FSED_2_2021_1_170300.pdfGestion-Institucional-Curriculo-hibrido-FSED_2_2021_1_170300.pdfGestión institucional de currículo híbridoapplication/pdf158006https://redi.anii.org.uy/jspui/bitstream/20.500.12381/3229/3/Gestion-Institucional-Curriculo-hibrido-FSED_2_2021_1_170300.pdfc741e6134dffeb9d60eab0a840ef664aMD5320.500.12381/32292023-05-25 15:16:51.521oai:redi.anii.org.uy:20.500.12381/3229PHA+PGI+QUNVRVJETyBERSBDRVNJT04gTk8gRVhDTFVTSVZBIERFIERFUkVDSE9TPC9iPjwvcD4KCjxwPkFjZXB0YW5kbyBsYSBjZXNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG9zIGVsIHVzdWFyaW8gREVDTEFSQSBxdWUgb3N0ZW50YSBsYSBjb25kaWNpw7NuIGRlIGF1dG9yIGVuIGVsIHNlbnRpZG8gcXVlIG90b3JnYSBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSBzb2JyZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBxdWUgZXN0w6EgZW52aWFuZG8gKOKAnGxhIG9icmHigJ0pLiBFbiBjYXNvIGRlIHNlciBjb3RpdHVsYXIsIGVsIGF1dG9yIGRlY2xhcmEgcXVlIGN1ZW50YSBjb24gZWwgIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIGRlIGxvcyByZXN0YW50ZXMgdGl0dWxhcmVzIHBhcmEgaGFjZXIgbGEgcHJlc2VudGUgY2VzacOzbi4gRW4gY2FzbyBkZSBwcmV2aWEgY2VzacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgZXhwbG90YWNpw7NuIHNvYnJlIGxhIG9icmEgYSB0ZXJjZXJvcywgZWwgYXV0b3IgZGVjbGFyYSBxdWUgdGllbmUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBleHByZXNhIGRlIGRpY2hvcyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgYSBsb3MgZmluZXMgZGUgZXN0YSBjZXNpw7NuLCBvIGJpZW4gcXVlIGhhIGNvbnNlcnZhZG8gbGEgZmFjdWx0YWQgZGUgY2VkZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3MgZW4gbGEgZm9ybWEgcHJldmlzdGEgZW4gbGEgcHJlc2VudGUgY2VzacOzbi48L3A+Cgo8cD5Db24gZWwgZmluIGRlIGRhciBsYSBtw6F4aW1hIGRpZnVzacOzbiBhIGxhIG9icmEgYSB0cmF2w6lzIGRlbCByZXBvc2l0b3JpbyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBSRURJIChodHRwczovL3JlZGkuYW5paS5vcmcudXkpLCBlbCBBVVRPUiBDRURFIGEgPGI+QWdlbmNpYSBOYWNpb25hbCBkZSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiBlIElubm92YWNpw7NuPC9iPiAoPGI+QU5JSTwvYj4pLCBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSB5IE5PIEVYQ0xVU0lWQSwgY29uIGNhcsOhY3RlciBpcnJldm9jYWJsZSBlIGlsaW1pdGFkbyBlbiBlbCB0aWVtcG8geSBjb24gw6FtYml0byBtdW5kaWFsLCBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgZGUgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgZGUgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHVpZG8gZWwgZGVyZWNobyBkZSBwdWVzdGEgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZWxlY3Ryw7NuaWNhLCBwYXJhIHF1ZSBwdWVkYSBzZXIgdXRpbGl6YWRhIGRlIGZvcm1hIGxpYnJlIHkgZ3JhdHVpdGEgcG9yIHRvZG9zIGxvcyBxdWUgbG8gZGVzZWVuLjwvcD4KCjxwPkxhIGNlc2nDs24gc2UgcmVhbGl6YSBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzOjwvcD4KCjxwPkxhIHRpdHVsYXJpZGFkIGRlIGxhIG9icmEgc2VndWlyw6EgY29ycmVzcG9uZGllbmRvIGFsIEF1dG9yIHkgbGEgcHJlc2VudGUgY2VzacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBwZXJtaXRpcsOhIGEgPGI+QU5JSTwvYj46PC9wPgoKPHVsPgo8bGkgdmFsdWU9KGEpPlRyYW5zZm9ybWFyIGxhIG9icmEgZW4gbGEgbWVkaWRhIGVuIHF1ZSBzZWEgbmVjZXNhcmlvIHBhcmEgYWRhcHRhcmxhIGEgY3VhbHF1aWVyIHRlY25vbG9nw61hIHN1c2NlcHRpYmxlIGRlIGluY29ycG9yYWNpw7NuIGEgSW50ZXJuZXQ7IHJlYWxpemFyIGxhcyBhZGFwdGFjaW9uZXMgbmVjZXNhcmlhcyBwYXJhIGhhY2VyIHBvc2libGUgc3UgYWNjZXNvIHkgdmlzdWFsaXphY2nDs24gcGVybWFuZW50ZSwgYcO6biBwb3IgcGFydGUgZGUgcGVyc29uYXMgY29uIGRpc2NhcGFjaWRhZCwgcmVhbGl6YXIgbGFzIG1pZ3JhY2lvbmVzIGRlIGZvcm1hdG9zIHBhcmEgYXNlZ3VyYXIgbGEgcHJlc2VydmFjacOzbiBhIGxhcmdvIHBsYXpvLCBpbmNvcnBvcmFyIGxvcyBtZXRhZGF0b3MgbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHJlYWxpemFyIGVsIHJlZ2lzdHJvIGRlIGxhIG9icmEsIGUgaW5jb3Jwb3JhciB0YW1iacOpbiDigJxtYXJjYXMgZGUgYWd1YeKAnSBvIGN1YWxxdWllciBvdHJvIHNpc3RlbWEgZGUgc2VndXJpZGFkIG8gZGUgcHJvdGVjY2nDs24gbyBkZSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gZGUgcHJvY2VkZW5jaWEuIEVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBkaWNoYXMgbW9kaWZpY2FjaW9uZXMgaW1wbGljYXLDoW4gYWR1bHRlcmFjaW9uZXMgZW4gZWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxhIG9icmEuPC9saT4gCjxsaSB2YWx1ZT0oYik+UmVwcm9kdWNpciBsYSBvYnJhIGVuIHVuIG1lZGlvIGRpZ2l0YWwgcGFyYSBzdSBpbmNvcnBvcmFjacOzbiBhIHNpc3RlbWFzIGRlIGLDunNxdWVkYSB5IHJlY3VwZXJhY2nDs24sIGluY2x1eWVuZG8gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBhbG1hY2VuYXJsYSBlbiBzZXJ2aWRvcmVzIHUgb3Ryb3MgbWVkaW9zIGRpZ2l0YWxlcyBhIGxvcyBlZmVjdG9zIGRlIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uPC9saT4gCjxsaSB2YWx1ZT0oYyk+UGVybWl0aXIgYSBsb3MgdXN1YXJpb3MgbGEgZGVzY2FyZ2EgZGUgY29waWFzIGVsZWN0csOzbmljYXMgZGUgbGEgb2JyYSBlbiB1biBzb3BvcnRlIGRpZ2l0YWwuPC9saT4gCjxsaSB2YWx1ZT0oZCk+UmVhbGl6YXIgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGFjY2VzaWJsZSBkZSBtb2RvIGxpYnJlIHkgZ3JhdHVpdG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIEludGVybmV0Lgo8L3VsPgoKPHA+RW4gdmlydHVkIGRlbCBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGxhIGNlc2nDs24sIGVsIEF1dG9yIGNvbnNlcnZhIHRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhLCB5IHBvZHLDoSBwb25lcmxhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBlc3RhIHkgZW4gcG9zdGVyaW9yZXMgdmVyc2lvbmVzLCBhIHRyYXbDqXMgZGUgbG9zIG1lZGlvcyBxdWUgZXN0aW1lIG9wb3J0dW5vcy48L3A+Cgo8cD5FbCBBdXRvciBkZWNsYXJhIGJham8ganVyYW1lbnRvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBjZXNpw7NuIG5vIGluZnJpbmdlIG5pbmfDum4gZGVyZWNobyBkZSB0ZXJjZXJvcywgeWEgc2VhbiBkZSBwcm9waWVkYWQgaW5kdXN0cmlhbCwgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyB5IGdhcmFudGl6YSBxdWUgZWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxhIG9icmEgbm8gYXRlbnRhIGNvbnRyYSBsb3MgZGVyZWNob3MgYWwgaG9ub3IsIGEgbGEgaW50aW1pZGFkIHkgYSBsYSBpbWFnZW4gZGUgdGVyY2Vyb3MsIG5pIGVzIGRpc2NyaW1pbmF0b3Jpby4gPGI+QU5JSTwvYj4gZXN0YXLDoSBleGVudGEgZGUgbGEgcmV2aXNpw7NuIGRlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbGEgb2JyYSwgcXVlIGVuIHRvZG8gY2FzbyBwZXJtYW5lY2Vyw6EgYmFqbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgZXhjbHVzaXZhIGRlbCBBdXRvci48L3A+Cgo8cD5MYSBvYnJhIHNlIHBvbmRyw6EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgbG9zIHVzdWFyaW9zIHBhcmEgcXVlIGhhZ2FuIGRlIGVsbGEgdW4gdXNvIGp1c3RvIHkgcmVzcGV0dW9zbyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVsIGF1dG9yIHkgY29uIGZpbmVzIGRlIGVzdHVkaW8sIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJvIGZpbiBsw61jaXRvLiBFbCBtZW5jaW9uYWRvIHVzbywgbcOhcyBhbGzDoSBkZSBsYSBjb3BpYSBwcml2YWRhLCByZXF1ZXJpcsOhIHF1ZSBzZSBjaXRlIGxhIGZ1ZW50ZSB5IHNlIHJlY29ub3pjYSBsYSBhdXRvcsOtYS4gQSB0YWxlcyBmaW5lcyBlbCBBdXRvciBhY2VwdGEgZWwgdXNvIGRlIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIHkgRUxJR0UgdW5hIGRlIGVzdGFzIGxpY2VuY2lhcyBlc3RhbmRhcml6YWRhcyBhIGxvcyBmaW5lcyBkZSBjb211bmljYXIgc3Ugb2JyYS48L3A+Cgo8cD5FbCBBdXRvciwgY29tbyBnYXJhbnRlIGRlIGxhIGF1dG9yw61hIGRlIGxhIG9icmEgeSBlbiByZWxhY2nDs24gYSBsYSBtaXNtYSwgZGVjbGFyYSBxdWUgPGI+QU5JSTwvYj4gc2UgZW5jdWVudHJhIGxpYnJlIGRlIHRvZG8gdGlwbyBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHNlYSDDqXN0YSBjaXZpbCwgYWRtaW5pc3RyYXRpdmEgbyBwZW5hbCwgeSBxdWUgw6lsIG1pc21vIGFzdW1lIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBmcmVudGUgYSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtbyBvIGRlbWFuZGEgcG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zLiBMYSA8Yj5BTklJPC9iPiBlc3RhcsOhIGV4ZW50YSBkZSBlamVyY2l0YXIgYWNjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBlbiBub21icmUgZGVsIEF1dG9yIGVuIGVsIHN1cHVlc3RvIGRlIGluZnJhY2Npb25lcyBhIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBkZXJpdmFkb3MgZGVsIGRlcMOzc2l0byB5IGFyY2hpdm8gZGUgbGEgb2JyYS48L3A+Cgo8cD48Yj5BTklJPC9iPiBub3RpZmljYXLDoSBhbCBBdXRvciBkZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSByZWNpYmEgZGUgdGVyY2Vyb3MgZW4gcmVsYWNpw7NuIGNvbiBsYSBvYnJhIHksIGVuIHBhcnRpY3VsYXIsIGRlIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgcmVsYXRpdmFzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBzb2JyZSBlbGxhLjwvcD4KCjxwPkVsIEF1dG9yIHBvZHLDoSBzb2xpY2l0YXIgZWwgcmV0aXJvIG8gbGEgaW52aXNpYmlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBkZSBSRURJIHPDs2xvIHBvciBjYXVzYSBqdXN0aWZpY2FkYS4gQSB0YWwgZmluIGRlYmVyw6EgbWFuaWZlc3RhciBzdSB2b2x1bnRhZCBlbiBmb3JtYSBmZWhhY2llbnRlIHkgYWNyZWRpdGFyIGRlYmlkYW1lbnRlIGxhIGNhdXNhIGp1c3RpZmljYWRhLiBBc2ltaXNtbyA8Yj5BTklJPC9iPiBwb2Ryw6EgcmV0aXJhciBvIGludmlzaWJpbGl6YXIgbGEgb2JyYSBkZSBSRURJLCBwcmV2aWEgbm90aWZpY2FjacOzbiBhbCBBdXRvciwgZW4gc3VwdWVzdG9zIHN1ZmljaWVudGVtZW50ZSBqdXN0aWZpY2Fkb3MsIG8gZW4gY2FzbyBkZSByZWNsYW1hY2lvbmVzIGRlIHRlcmNlcm9zLjwvcD4KGobiernohttps://www.anii.org.uy/https://redi.anii.org.uy/oai/requestjmaldini@anii.org.uyUruguayopendoar:94212023-05-25T18:16:51REDI - Agencia Nacional de Investigación e Innovaciónfalse
spellingShingle La gestión institucional del currículum híbrido: Estudio de casos en educación media en Uruguay
Odetti, Valeria
Educación media
Currículo híbrido
Gestión institucional
Pandemia Covid-19
Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación
status_str submittedVersion
title La gestión institucional del currículum híbrido: Estudio de casos en educación media en Uruguay
title_full La gestión institucional del currículum híbrido: Estudio de casos en educación media en Uruguay
title_fullStr La gestión institucional del currículum híbrido: Estudio de casos en educación media en Uruguay
title_full_unstemmed La gestión institucional del currículum híbrido: Estudio de casos en educación media en Uruguay
title_short La gestión institucional del currículum híbrido: Estudio de casos en educación media en Uruguay
title_sort La gestión institucional del currículum híbrido: Estudio de casos en educación media en Uruguay
topic Educación media
Currículo híbrido
Gestión institucional
Pandemia Covid-19
Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación
url https://hdl.handle.net/20.500.12381/3229