Medidas antropométricas al nacer, en el primer año y presencia de alteraciones metabólicas que predicen diabetes mellitus II
Supervisor(es): López-Arana, Sandra - Mattei, Josiemer
Resumen:
Introducción: La DMII presenta prevalencia creciente y no muestra señales de reducción. En los últimos 25 años, han aparecido investigaciones que han cuestionado la determinación de la diabetes desde los factores de riesgo conocidos que ocurren en la vida adulta, asociados a estilos de vida y que han sido los más estudiados. Actualmente, el foco está puesto hacia los factores de las etapas tempranas de la vida. Objetivo: Analizar la asociación entre medidas antropométricas al nacimiento y en el primer año sobre la presencia de alteraciones metabólicas que predicen DMII en el adulto joven y comparar estos efectos aislados y combinados en dos cohortes de nacimiento. Método: Estudio de dos cohortes no concurrentes cerradas. El marco muestral estuvo constituido por hijos e hijas de mujeres residentes en los municipios de Limache y Olmué (Chile). Se evaluaron los datos de dos cohortes de personas nacidas en 1974-1978 (cohorte 1) y 1988-1992 (cohorte 2). La muestra fue probabilística, con selección al azar de la lista de nacidos vivos. Se realizaron análisis descriptivos de las variables de estudio. Se examinaron mediante análisis bivariado asociaciones entre medidas antropométricas al nacer, en el primer año de vida y alteraciones metabólicas que predicen DMII. Se analizó mediante modelos multivariados, controlando posibles efectos de confusión e interacción. Resultados: Se encontró que a menor peso de nacimiento existía mayor probabilidad de alteraciones metabólicas (odds ratio [OR]: 0,76 (95% intervalo de confianza [IC]: 0,61-0,94) para RI, y OR: 0,72 (95% IC: 0,60-0,89) para RI más disglicemia (prediabetes y diabetes). Al analizar el peso al nacimiento y prevalencia de RI más disglicemia según sexo, se encontró que para los hombres el OR fue 0,72 (95% IC: 0,51-0,99) y para mujeres 0,77 (95% IC: 0,60-1,01). Al segmentar por cohorte de nacimiento, la cohorte que nació recientemente presentó asociación negativa del peso al nacer con RI (OR: 0,73 (95% CI: 0,56-0,99) y RI más disglicemia en la adultez (OR: 0,72 (95% CI: 0,54-0,96), mientras estas asociaciones no fueron estadísticamente significativas en la cohorte 1. Además, en la cohorte 2 se observó que quienes habían pesado al nacimiento menos de 3kg tenían más probabilidades de presentar RI o disglicemia (OR: 1,40, IC 95%: 1,01-1,95), en comparación con adultos jóvenes que nacieron con más de 3 kg. En relación al estado nutricional al año se observó que aquellos individuos que estaban con emaciación o en riesgo de emaciación a los 12 meses, eran propensos a tener una glicemia más alta en la adultez (β:2,67, IC 95%:0,19-5,14). A su vez, los individuos con sobrepeso y obesidad a los 12 meses, de acuerdo al indicador peso para la longitud, presentaban los valores más bajos de glicemia (β:-2,39, IC 95%:-4,32--0,36), independiente del peso al nacer y otras covariables como sexo, nivel socio-económico, cohorte de nacimiento y edad gestacional. El aumento de peso condicional en el primer año se asoció negativamente con glicemia en la edad adulta (β: -0,65, IC 95%: -1,23--0,08). Y esta asociación se debió principalmente al aumento de peso en los primeros meses de vida. También se observaron asociaciones negativas para el aumento de peso condicional en los primeros 6 meses de vida y 12 meses de vida con SPISE. El crecimiento lineal condicional de 0 a 6 meses se relacionó negativamente con SPISE. Conclusiones: Existen diferencias en cuanto a la presencia de alteraciones metabólicas que predicen diabetes en el adulto joven en relación con la nutrición intrauterina y en el primer año de vida postnatal. Estas alteraciones son mayores cuando impera el déficit nutricional tanto en la vida intrauterina como en los primeros meses de vida postnatal. Los hallazgos refuerzan la importancia de dar alta prioridad a la prevención de la desnutrición fetal para limitar el aumento de diabetes. La evidencia generada en esta Tesis pretende contribuir al desarrollo de capacidades en temáticas que permitirán instalar el enfoque de prevención temprana de las ECNT en la cultura del sector salud y rediseñar los programas de Salud de los/as Niños/as y Salud de la Mujer (Salud Sexual y Reproductiva) de Chile.
2020 | |
Agencia Nacional de Investigacion e Innovación | |
peso al nacer diabetes mellitus glicemia resistencia a la insulina adultos jóvenes Ciencias Médicas y de la Salud Ciencias de la Salud Salud Pública y Medioambiental Epidemiología |
|
Español | |
Agencia Nacional de Investigación e Innovación | |
REDI | |
https://hdl.handle.net/20.500.12381/476
http://bibliodigital.saludpublica.uchile.cl:8080/handle/123456789/722 |
|
Acceso abierto | |
Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional. (CC BY-SA) |
Sumario: | Introducción: La DMII presenta prevalencia creciente y no muestra señales de reducción. En los últimos 25 años, han aparecido investigaciones que han cuestionado la determinación de la diabetes desde los factores de riesgo conocidos que ocurren en la vida adulta, asociados a estilos de vida y que han sido los más estudiados. Actualmente, el foco está puesto hacia los factores de las etapas tempranas de la vida. Objetivo: Analizar la asociación entre medidas antropométricas al nacimiento y en el primer año sobre la presencia de alteraciones metabólicas que predicen DMII en el adulto joven y comparar estos efectos aislados y combinados en dos cohortes de nacimiento. Método: Estudio de dos cohortes no concurrentes cerradas. El marco muestral estuvo constituido por hijos e hijas de mujeres residentes en los municipios de Limache y Olmué (Chile). Se evaluaron los datos de dos cohortes de personas nacidas en 1974-1978 (cohorte 1) y 1988-1992 (cohorte 2). La muestra fue probabilística, con selección al azar de la lista de nacidos vivos. Se realizaron análisis descriptivos de las variables de estudio. Se examinaron mediante análisis bivariado asociaciones entre medidas antropométricas al nacer, en el primer año de vida y alteraciones metabólicas que predicen DMII. Se analizó mediante modelos multivariados, controlando posibles efectos de confusión e interacción. Resultados: Se encontró que a menor peso de nacimiento existía mayor probabilidad de alteraciones metabólicas (odds ratio [OR]: 0,76 (95% intervalo de confianza [IC]: 0,61-0,94) para RI, y OR: 0,72 (95% IC: 0,60-0,89) para RI más disglicemia (prediabetes y diabetes). Al analizar el peso al nacimiento y prevalencia de RI más disglicemia según sexo, se encontró que para los hombres el OR fue 0,72 (95% IC: 0,51-0,99) y para mujeres 0,77 (95% IC: 0,60-1,01). Al segmentar por cohorte de nacimiento, la cohorte que nació recientemente presentó asociación negativa del peso al nacer con RI (OR: 0,73 (95% CI: 0,56-0,99) y RI más disglicemia en la adultez (OR: 0,72 (95% CI: 0,54-0,96), mientras estas asociaciones no fueron estadísticamente significativas en la cohorte 1. Además, en la cohorte 2 se observó que quienes habían pesado al nacimiento menos de 3kg tenían más probabilidades de presentar RI o disglicemia (OR: 1,40, IC 95%: 1,01-1,95), en comparación con adultos jóvenes que nacieron con más de 3 kg. En relación al estado nutricional al año se observó que aquellos individuos que estaban con emaciación o en riesgo de emaciación a los 12 meses, eran propensos a tener una glicemia más alta en la adultez (β:2,67, IC 95%:0,19-5,14). A su vez, los individuos con sobrepeso y obesidad a los 12 meses, de acuerdo al indicador peso para la longitud, presentaban los valores más bajos de glicemia (β:-2,39, IC 95%:-4,32--0,36), independiente del peso al nacer y otras covariables como sexo, nivel socio-económico, cohorte de nacimiento y edad gestacional. El aumento de peso condicional en el primer año se asoció negativamente con glicemia en la edad adulta (β: -0,65, IC 95%: -1,23--0,08). Y esta asociación se debió principalmente al aumento de peso en los primeros meses de vida. También se observaron asociaciones negativas para el aumento de peso condicional en los primeros 6 meses de vida y 12 meses de vida con SPISE. El crecimiento lineal condicional de 0 a 6 meses se relacionó negativamente con SPISE. Conclusiones: Existen diferencias en cuanto a la presencia de alteraciones metabólicas que predicen diabetes en el adulto joven en relación con la nutrición intrauterina y en el primer año de vida postnatal. Estas alteraciones son mayores cuando impera el déficit nutricional tanto en la vida intrauterina como en los primeros meses de vida postnatal. Los hallazgos refuerzan la importancia de dar alta prioridad a la prevención de la desnutrición fetal para limitar el aumento de diabetes. La evidencia generada en esta Tesis pretende contribuir al desarrollo de capacidades en temáticas que permitirán instalar el enfoque de prevención temprana de las ECNT en la cultura del sector salud y rediseñar los programas de Salud de los/as Niños/as y Salud de la Mujer (Salud Sexual y Reproductiva) de Chile. |
---|