Informe final del proyecto: Biorrefinerías a partir de residuos de Eucalipto: Producción de Bioetanol y Bioproductos

Clavijo Peña, Leonardo - Cabrera Kolesnick, María Noel - Guigou Berretta, Mairan Denise - Coniglio Moskovics, Rodrigo - Lareo Varela, Claudia - Ferrari Vidal, Mario Daniel - Larnaudie Plachot, Valeria - Bariani Bremermann, Melissa - Cassella Echezarreta, Norberto - Bonfiglio, Fernando - Böthig Gargiulo, Silvia - García Llobodanin, Laura Andrea - Xavier Saavedra, Ana Lucía - Moure, Santiago - D Andrada Pérez, Constanza Eugenia

Resumen:

El presente proyecto busca lograr el aprovechamiento integral del residuo forestal en un proceso de producción de un biocombustible (bio-etanol), mediante la producción de múltiples productos, de forma de beneficiarse de los distintos componentes de la materia prima y maximizar su valor. Residuos forestales industriales fueron pretratados con solventes para separar los extractivos y compuestos fenólicos presentes en la madera. Luego se realizó un tratamiento alcalino para extraer hemicelulosas y lignina. Sobre la fracción sólida se realizó un proceso de hidrólisis enzimática y luego se fermentó para obtener bioetanol. Se determinaron la combinación de solventes y la carga de éstos que maximiza la extracción de compuestos fenólicos. La corriente líquida obtenida de la extracción con solventes se caracterizó y se utilizó en la formulación de adhesivos. La lignina obtenida de la precipitación del extracto de la extracción alcalina, activada y sin activar, también se utiliza en la formulación de adhesivos, con una sustitución máxima del 30% de la resina PF en ambos casos. El adhesivo no pierde capacidad de adhesión ni se requieren mayores tiempos de prensado. Los resultados muestran que podrían utilizarse porcentajes de sustitución aún mayores. Del extracto obtenido en la hidrólisis alcalina fue posible separar las hemicelulosas, mediante precipitación con etanol, con un rendimiento de 28.3 g/L. Los precipitados obtenidos serán utilizados para la producción de biofilms utilizando quitosano como copolimero y glicerol como plastificante. Se realizaron ensayos de hidrólisis enzimática a la fracción celulósica utilizando una carga de sólidos del 16% y una dosis enzimática de 15 FPU/gSS. Se observó que un aumento de la temperatura, del tiempo de reacción y de la concentración de soda mejoró significativamente la eficiencia de hidrólisis enzimática. El sólido en la mejor condición seleccionada de pretratamiento se fermentó en la modalidad PSSF con diferentes cepas de Saccharomyces cerevisiae. El final de la fermentación con algunas cepas se alcanza a las 24 hs, y en otros casos a las 36 hs. Las fermentaciones bajo la modalidad PSSF con distintas cargas de sólidos y dosificación de enzima de 25 FPU/glucano muestran que un aumento en la carga de sólidos de 13 a 16 y 19% redujo la eficiencia de etanol y no aumentó significativamente el etanol producido. Para una carga de sólidos del 16%, la configuración SHF presentó la mayor concentración de etanol, eficiencia y rendimiento de etanol, sin embargo, la productividad es menor ya que se tiene en cuenta las 72 h de hidrólisis enzimática previa; sin embargo, el tiempo de fermentación fue relativamente bajo. Trabajando en un reactor de laboratorio de 5 L diseñado para procesar altas cargas de sólidos, utilizando la modalidad de hidrólisis enzimática del material pretratado durante 72 h con una carga de sólidos de 16%, seguida de la fermentación se logró una concentración final de etanol de 54 g/L, con una productividad de 0.65 g/Lh y una eficiencia de fermentación del 74%, alcanzando un rendimiento de etanol por tonelada de aserrín de 229 L/t. Del análisis tecnoeconómico se concluye que el precio de venta mínimo del etanol es de 2.05 USD/L, lo que evidencia la necesidad de mejorar el proceso para bajar los costos. La mayor contribución al costo variable son la materia prima, la soda y las enzimas. En lo que respecta al uso de energía fósil no renovable, se utilizan 2.31 MJ por cada MJ de etanol. Esto equivale a un EROI (energy return on investment) de 0.43 MJetanol/MJfosil. El mayor impacto es generado por la fabricación de enzimas (55%), seguido por la soda (21%) y el transporte de insumos y productos (18%). El potencial de calentamiento global asociado a la producción y distribución del etanol combustible es de 46.8 ± 3 gCO2eq/MJetanol. A este valor se le puede sumar unos 70 gCO2eq/MJetanol asociados a la combustión del etanol, lo que da un valor de 116.8 gCO2eq/MJetanol.


Detalles Bibliográficos
2024
Agencia Nacional de Investigación e Innovación
Biorrefinerías
Residuo
Eucalipto
Ingeniería y Tecnología
Ingeniería Química
Ingeniería de Procesos Químicos
Español
Agencia Nacional de Investigación e Innovación
REDI
https://hdl.handle.net/20.500.12381/3521
Acceso abierto
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. (CC BY-NC-ND)
_version_ 1814959268545167360
author Clavijo Peña, Leonardo
author2 Cabrera Kolesnick, María Noel
Guigou Berretta, Mairan Denise
Coniglio Moskovics, Rodrigo
Lareo Varela, Claudia
Ferrari Vidal, Mario Daniel
Larnaudie Plachot, Valeria
Bariani Bremermann, Melissa
Cassella Echezarreta, Norberto
Bonfiglio, Fernando
Böthig Gargiulo, Silvia
García Llobodanin, Laura Andrea
Xavier Saavedra, Ana Lucía
Moure, Santiago
D Andrada Pérez, Constanza Eugenia
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author_facet Clavijo Peña, Leonardo
Cabrera Kolesnick, María Noel
Guigou Berretta, Mairan Denise
Coniglio Moskovics, Rodrigo
Lareo Varela, Claudia
Ferrari Vidal, Mario Daniel
Larnaudie Plachot, Valeria
Bariani Bremermann, Melissa
Cassella Echezarreta, Norberto
Bonfiglio, Fernando
Böthig Gargiulo, Silvia
García Llobodanin, Laura Andrea
Xavier Saavedra, Ana Lucía
Moure, Santiago
D Andrada Pérez, Constanza Eugenia
author_role author
bitstream.checksum.fl_str_mv 0ea03a6b00aca09d298988c2b4579004
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
bitstream.url.fl_str_mv https://redi.anii.org.uy/jspui/bitstream/20.500.12381/3521/1/Informe_final_publicable_FSE_1_2018_1_152998.pdf
collection REDI
dc.creator.none.fl_str_mv Clavijo Peña, Leonardo
Cabrera Kolesnick, María Noel
Guigou Berretta, Mairan Denise
Coniglio Moskovics, Rodrigo
Lareo Varela, Claudia
Ferrari Vidal, Mario Daniel
Larnaudie Plachot, Valeria
Bariani Bremermann, Melissa
Cassella Echezarreta, Norberto
Bonfiglio, Fernando
Böthig Gargiulo, Silvia
García Llobodanin, Laura Andrea
Xavier Saavedra, Ana Lucía
Moure, Santiago
D Andrada Pérez, Constanza Eugenia
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-05-15T19:11:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-05-15T19:11:11Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-05-14
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv El presente proyecto busca lograr el aprovechamiento integral del residuo forestal en un proceso de producción de un biocombustible (bio-etanol), mediante la producción de múltiples productos, de forma de beneficiarse de los distintos componentes de la materia prima y maximizar su valor. Residuos forestales industriales fueron pretratados con solventes para separar los extractivos y compuestos fenólicos presentes en la madera. Luego se realizó un tratamiento alcalino para extraer hemicelulosas y lignina. Sobre la fracción sólida se realizó un proceso de hidrólisis enzimática y luego se fermentó para obtener bioetanol. Se determinaron la combinación de solventes y la carga de éstos que maximiza la extracción de compuestos fenólicos. La corriente líquida obtenida de la extracción con solventes se caracterizó y se utilizó en la formulación de adhesivos. La lignina obtenida de la precipitación del extracto de la extracción alcalina, activada y sin activar, también se utiliza en la formulación de adhesivos, con una sustitución máxima del 30% de la resina PF en ambos casos. El adhesivo no pierde capacidad de adhesión ni se requieren mayores tiempos de prensado. Los resultados muestran que podrían utilizarse porcentajes de sustitución aún mayores. Del extracto obtenido en la hidrólisis alcalina fue posible separar las hemicelulosas, mediante precipitación con etanol, con un rendimiento de 28.3 g/L. Los precipitados obtenidos serán utilizados para la producción de biofilms utilizando quitosano como copolimero y glicerol como plastificante. Se realizaron ensayos de hidrólisis enzimática a la fracción celulósica utilizando una carga de sólidos del 16% y una dosis enzimática de 15 FPU/gSS. Se observó que un aumento de la temperatura, del tiempo de reacción y de la concentración de soda mejoró significativamente la eficiencia de hidrólisis enzimática. El sólido en la mejor condición seleccionada de pretratamiento se fermentó en la modalidad PSSF con diferentes cepas de Saccharomyces cerevisiae. El final de la fermentación con algunas cepas se alcanza a las 24 hs, y en otros casos a las 36 hs. Las fermentaciones bajo la modalidad PSSF con distintas cargas de sólidos y dosificación de enzima de 25 FPU/glucano muestran que un aumento en la carga de sólidos de 13 a 16 y 19% redujo la eficiencia de etanol y no aumentó significativamente el etanol producido. Para una carga de sólidos del 16%, la configuración SHF presentó la mayor concentración de etanol, eficiencia y rendimiento de etanol, sin embargo, la productividad es menor ya que se tiene en cuenta las 72 h de hidrólisis enzimática previa; sin embargo, el tiempo de fermentación fue relativamente bajo. Trabajando en un reactor de laboratorio de 5 L diseñado para procesar altas cargas de sólidos, utilizando la modalidad de hidrólisis enzimática del material pretratado durante 72 h con una carga de sólidos de 16%, seguida de la fermentación se logró una concentración final de etanol de 54 g/L, con una productividad de 0.65 g/Lh y una eficiencia de fermentación del 74%, alcanzando un rendimiento de etanol por tonelada de aserrín de 229 L/t. Del análisis tecnoeconómico se concluye que el precio de venta mínimo del etanol es de 2.05 USD/L, lo que evidencia la necesidad de mejorar el proceso para bajar los costos. La mayor contribución al costo variable son la materia prima, la soda y las enzimas. En lo que respecta al uso de energía fósil no renovable, se utilizan 2.31 MJ por cada MJ de etanol. Esto equivale a un EROI (energy return on investment) de 0.43 MJetanol/MJfosil. El mayor impacto es generado por la fabricación de enzimas (55%), seguido por la soda (21%) y el transporte de insumos y productos (18%). El potencial de calentamiento global asociado a la producción y distribución del etanol combustible es de 46.8 ± 3 gCO2eq/MJetanol. A este valor se le puede sumar unos 70 gCO2eq/MJetanol asociados a la combustión del etanol, lo que da un valor de 116.8 gCO2eq/MJetanol.
dc.description.sponsorship.none.fl_txt_mv Agencia Nacional de Investigación e Innovación
dc.identifier.anii.es.fl_str_mv FSE_1_2018_1_152998
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12381/3521
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
dc.publisher.es.fl_str_mv Agencia Nacional de Investigación e Innovación
dc.rights.*.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.license.none.fl_str_mv Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. (CC BY-NC-ND)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDI
instname:Agencia Nacional de Investigación e Innovación
instacron:Agencia Nacional de Investigación e Innovación
dc.subject.anii.none.fl_str_mv Ingeniería y Tecnología
Ingeniería Química
Ingeniería de Procesos Químicos
dc.subject.es.fl_str_mv Biorrefinerías
Residuo
Eucalipto
dc.title.none.fl_str_mv Informe final del proyecto: Biorrefinerías a partir de residuos de Eucalipto: Producción de Bioetanol y Bioproductos
dc.type.es.fl_str_mv Reporte técnico
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
dc.type.version.es.fl_str_mv Aceptado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
description El presente proyecto busca lograr el aprovechamiento integral del residuo forestal en un proceso de producción de un biocombustible (bio-etanol), mediante la producción de múltiples productos, de forma de beneficiarse de los distintos componentes de la materia prima y maximizar su valor. Residuos forestales industriales fueron pretratados con solventes para separar los extractivos y compuestos fenólicos presentes en la madera. Luego se realizó un tratamiento alcalino para extraer hemicelulosas y lignina. Sobre la fracción sólida se realizó un proceso de hidrólisis enzimática y luego se fermentó para obtener bioetanol. Se determinaron la combinación de solventes y la carga de éstos que maximiza la extracción de compuestos fenólicos. La corriente líquida obtenida de la extracción con solventes se caracterizó y se utilizó en la formulación de adhesivos. La lignina obtenida de la precipitación del extracto de la extracción alcalina, activada y sin activar, también se utiliza en la formulación de adhesivos, con una sustitución máxima del 30% de la resina PF en ambos casos. El adhesivo no pierde capacidad de adhesión ni se requieren mayores tiempos de prensado. Los resultados muestran que podrían utilizarse porcentajes de sustitución aún mayores. Del extracto obtenido en la hidrólisis alcalina fue posible separar las hemicelulosas, mediante precipitación con etanol, con un rendimiento de 28.3 g/L. Los precipitados obtenidos serán utilizados para la producción de biofilms utilizando quitosano como copolimero y glicerol como plastificante. Se realizaron ensayos de hidrólisis enzimática a la fracción celulósica utilizando una carga de sólidos del 16% y una dosis enzimática de 15 FPU/gSS. Se observó que un aumento de la temperatura, del tiempo de reacción y de la concentración de soda mejoró significativamente la eficiencia de hidrólisis enzimática. El sólido en la mejor condición seleccionada de pretratamiento se fermentó en la modalidad PSSF con diferentes cepas de Saccharomyces cerevisiae. El final de la fermentación con algunas cepas se alcanza a las 24 hs, y en otros casos a las 36 hs. Las fermentaciones bajo la modalidad PSSF con distintas cargas de sólidos y dosificación de enzima de 25 FPU/glucano muestran que un aumento en la carga de sólidos de 13 a 16 y 19% redujo la eficiencia de etanol y no aumentó significativamente el etanol producido. Para una carga de sólidos del 16%, la configuración SHF presentó la mayor concentración de etanol, eficiencia y rendimiento de etanol, sin embargo, la productividad es menor ya que se tiene en cuenta las 72 h de hidrólisis enzimática previa; sin embargo, el tiempo de fermentación fue relativamente bajo. Trabajando en un reactor de laboratorio de 5 L diseñado para procesar altas cargas de sólidos, utilizando la modalidad de hidrólisis enzimática del material pretratado durante 72 h con una carga de sólidos de 16%, seguida de la fermentación se logró una concentración final de etanol de 54 g/L, con una productividad de 0.65 g/Lh y una eficiencia de fermentación del 74%, alcanzando un rendimiento de etanol por tonelada de aserrín de 229 L/t. Del análisis tecnoeconómico se concluye que el precio de venta mínimo del etanol es de 2.05 USD/L, lo que evidencia la necesidad de mejorar el proceso para bajar los costos. La mayor contribución al costo variable son la materia prima, la soda y las enzimas. En lo que respecta al uso de energía fósil no renovable, se utilizan 2.31 MJ por cada MJ de etanol. Esto equivale a un EROI (energy return on investment) de 0.43 MJetanol/MJfosil. El mayor impacto es generado por la fabricación de enzimas (55%), seguido por la soda (21%) y el transporte de insumos y productos (18%). El potencial de calentamiento global asociado a la producción y distribución del etanol combustible es de 46.8 ± 3 gCO2eq/MJetanol. A este valor se le puede sumar unos 70 gCO2eq/MJetanol asociados a la combustión del etanol, lo que da un valor de 116.8 gCO2eq/MJetanol.
eu_rights_str_mv openAccess
format report
id REDI_0841b3c9a6963ccdde9e93a9745ca1aa
identifier_str_mv FSE_1_2018_1_152998
instacron_str Agencia Nacional de Investigación e Innovación
institution Agencia Nacional de Investigación e Innovación
instname_str Agencia Nacional de Investigación e Innovación
language spa
network_acronym_str REDI
network_name_str REDI
oai_identifier_str oai:redi.anii.org.uy:20.500.12381/3521
publishDate 2024
reponame_str REDI
repository.mail.fl_str_mv jmaldini@anii.org.uy
repository.name.fl_str_mv REDI - Agencia Nacional de Investigación e Innovación
repository_id_str 9421
rights_invalid_str_mv Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. (CC BY-NC-ND)
Acceso abierto
spelling Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. (CC BY-NC-ND)Acceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccess2024-05-15T19:11:11Z2024-05-15T19:11:11Z2024-05-14https://hdl.handle.net/20.500.12381/3521FSE_1_2018_1_152998El presente proyecto busca lograr el aprovechamiento integral del residuo forestal en un proceso de producción de un biocombustible (bio-etanol), mediante la producción de múltiples productos, de forma de beneficiarse de los distintos componentes de la materia prima y maximizar su valor. Residuos forestales industriales fueron pretratados con solventes para separar los extractivos y compuestos fenólicos presentes en la madera. Luego se realizó un tratamiento alcalino para extraer hemicelulosas y lignina. Sobre la fracción sólida se realizó un proceso de hidrólisis enzimática y luego se fermentó para obtener bioetanol. Se determinaron la combinación de solventes y la carga de éstos que maximiza la extracción de compuestos fenólicos. La corriente líquida obtenida de la extracción con solventes se caracterizó y se utilizó en la formulación de adhesivos. La lignina obtenida de la precipitación del extracto de la extracción alcalina, activada y sin activar, también se utiliza en la formulación de adhesivos, con una sustitución máxima del 30% de la resina PF en ambos casos. El adhesivo no pierde capacidad de adhesión ni se requieren mayores tiempos de prensado. Los resultados muestran que podrían utilizarse porcentajes de sustitución aún mayores. Del extracto obtenido en la hidrólisis alcalina fue posible separar las hemicelulosas, mediante precipitación con etanol, con un rendimiento de 28.3 g/L. Los precipitados obtenidos serán utilizados para la producción de biofilms utilizando quitosano como copolimero y glicerol como plastificante. Se realizaron ensayos de hidrólisis enzimática a la fracción celulósica utilizando una carga de sólidos del 16% y una dosis enzimática de 15 FPU/gSS. Se observó que un aumento de la temperatura, del tiempo de reacción y de la concentración de soda mejoró significativamente la eficiencia de hidrólisis enzimática. El sólido en la mejor condición seleccionada de pretratamiento se fermentó en la modalidad PSSF con diferentes cepas de Saccharomyces cerevisiae. El final de la fermentación con algunas cepas se alcanza a las 24 hs, y en otros casos a las 36 hs. Las fermentaciones bajo la modalidad PSSF con distintas cargas de sólidos y dosificación de enzima de 25 FPU/glucano muestran que un aumento en la carga de sólidos de 13 a 16 y 19% redujo la eficiencia de etanol y no aumentó significativamente el etanol producido. Para una carga de sólidos del 16%, la configuración SHF presentó la mayor concentración de etanol, eficiencia y rendimiento de etanol, sin embargo, la productividad es menor ya que se tiene en cuenta las 72 h de hidrólisis enzimática previa; sin embargo, el tiempo de fermentación fue relativamente bajo. Trabajando en un reactor de laboratorio de 5 L diseñado para procesar altas cargas de sólidos, utilizando la modalidad de hidrólisis enzimática del material pretratado durante 72 h con una carga de sólidos de 16%, seguida de la fermentación se logró una concentración final de etanol de 54 g/L, con una productividad de 0.65 g/Lh y una eficiencia de fermentación del 74%, alcanzando un rendimiento de etanol por tonelada de aserrín de 229 L/t. Del análisis tecnoeconómico se concluye que el precio de venta mínimo del etanol es de 2.05 USD/L, lo que evidencia la necesidad de mejorar el proceso para bajar los costos. La mayor contribución al costo variable son la materia prima, la soda y las enzimas. En lo que respecta al uso de energía fósil no renovable, se utilizan 2.31 MJ por cada MJ de etanol. Esto equivale a un EROI (energy return on investment) de 0.43 MJetanol/MJfosil. El mayor impacto es generado por la fabricación de enzimas (55%), seguido por la soda (21%) y el transporte de insumos y productos (18%). El potencial de calentamiento global asociado a la producción y distribución del etanol combustible es de 46.8 ± 3 gCO2eq/MJetanol. A este valor se le puede sumar unos 70 gCO2eq/MJetanol asociados a la combustión del etanol, lo que da un valor de 116.8 gCO2eq/MJetanol.Agencia Nacional de Investigación e InnovaciónspaAgencia Nacional de Investigación e InnovaciónBiorrefineríasResiduoEucaliptoIngeniería y TecnologíaIngeniería QuímicaIngeniería de Procesos QuímicosInforme final del proyecto: Biorrefinerías a partir de residuos de Eucalipto: Producción de Bioetanol y BioproductosReporte técnicoAceptadoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/reportUniversidad de la República. Facultad de Ingeniería//Ingeniería y Tecnología/Ingeniería Química/Ingeniería de Procesos Químicosreponame:REDIinstname:Agencia Nacional de Investigación e Innovacióninstacron:Agencia Nacional de Investigación e InnovaciónClavijo Peña, LeonardoCabrera Kolesnick, María NoelGuigou Berretta, Mairan DeniseConiglio Moskovics, RodrigoLareo Varela, ClaudiaFerrari Vidal, Mario DanielLarnaudie Plachot, ValeriaBariani Bremermann, MelissaCassella Echezarreta, NorbertoBonfiglio, FernandoBöthig Gargiulo, SilviaGarcía Llobodanin, Laura AndreaXavier Saavedra, Ana LucíaMoure, SantiagoD Andrada Pérez, Constanza EugeniaORIGINALInforme_final_publicable_FSE_1_2018_1_152998.pdfInforme_final_publicable_FSE_1_2018_1_152998.pdfapplication/pdf145112https://redi.anii.org.uy/jspui/bitstream/20.500.12381/3521/1/Informe_final_publicable_FSE_1_2018_1_152998.pdf0ea03a6b00aca09d298988c2b4579004MD5120.500.12381/35212024-05-15 16:11:13.276oai:redi.anii.org.uy:20.500.12381/3521Gobiernohttps://www.anii.org.uy/https://redi.anii.org.uy/oai/requestjmaldini@anii.org.uyUruguayopendoar:94212024-05-15T19:11:13REDI - Agencia Nacional de Investigación e Innovaciónfalse
spellingShingle Informe final del proyecto: Biorrefinerías a partir de residuos de Eucalipto: Producción de Bioetanol y Bioproductos
Clavijo Peña, Leonardo
Biorrefinerías
Residuo
Eucalipto
Ingeniería y Tecnología
Ingeniería Química
Ingeniería de Procesos Químicos
status_str acceptedVersion
title Informe final del proyecto: Biorrefinerías a partir de residuos de Eucalipto: Producción de Bioetanol y Bioproductos
title_full Informe final del proyecto: Biorrefinerías a partir de residuos de Eucalipto: Producción de Bioetanol y Bioproductos
title_fullStr Informe final del proyecto: Biorrefinerías a partir de residuos de Eucalipto: Producción de Bioetanol y Bioproductos
title_full_unstemmed Informe final del proyecto: Biorrefinerías a partir de residuos de Eucalipto: Producción de Bioetanol y Bioproductos
title_short Informe final del proyecto: Biorrefinerías a partir de residuos de Eucalipto: Producción de Bioetanol y Bioproductos
title_sort Informe final del proyecto: Biorrefinerías a partir de residuos de Eucalipto: Producción de Bioetanol y Bioproductos
topic Biorrefinerías
Residuo
Eucalipto
Ingeniería y Tecnología
Ingeniería Química
Ingeniería de Procesos Químicos
url https://hdl.handle.net/20.500.12381/3521