Cuantificación y dinámica del mantillo forestal como aporte de carbono orgánico al suelo
Supervisor(es): Hernández Legnazzi, Jorge
Resumen:
El sector forestal en Uruguay ha tenido un fuerte crecimiento durante los últimos años, lo que ha determinado un cambio de uso del suelo de pastoril a forestal. La sustitución del tipo de vegetación ha introducido un nuevo componente al sistema, como lo es el mantillo forestal, el cual constituye una de las principales vías de incorporación de carbono al suelo. La necesidad de establecer una aproximación metodológica que permita estudiar la dinámica de formación del mantillo, junto a las hipótesis que sugieren la existencia de variaciones en la estacionalidad de caída de hojarasca (hojas / acículas, ramas y corteza), diferencias en la tasa de descomposición del mantillo entre especies, así como respecto al contenido de carbono, justifican el abordaje del tema. El objetivo general del trabajo fue el de caracterizar y comparar la dinámica del mantillo de dos especies forestales: Eucalyptus grandis y Pinus taeda de 16 años de edad. Durante 2 años, se realizaron evaluaciones estacionales de la caída de hojarasca y su descomposición en ambas especies. A su vez, se cuantificó la tasa de acumulación y descomposición de biomasa y carbono del mantillo, así como la contribución de carbono proveniente de las especies forestales al suelo, a través de técnicas isotópicas de análisis. La caída de hojarasca (hojas, ramas y corteza) en E. grandis mostró diferencias entre estaciones y años, con máximos durante la primavera. En el caso de P. taeda (acículas y ramas), los máximos ocurrieron en verano del primer año de evaluación y otoño del segundo. Por otro lado, la caída de hojas y acículas copiaron la estacionalidad de desprendimiento de la hojarasca, constituyendo la mayor proporción de su peso seco total. En relación a la tasa de descomposición del mantillo, los resultados no evidenciaron diferencias entre especies. Adicionalmente, en hojas y acículas se encontró la mayor proporción de biomasa y carbono, no existiendo diferencias en el stock total en E. grandis respecto a P. taeda. Finalmente, el contenido de carbono y sus fracciones isotópicas en el suelo bajo monte, fueron poco sensibles al aporte por parte del mantillo durante el período de estudio de 2 años. Sin embargo, considerando el aporte realizado desde la instalación de los montes, fue posible mostrar una incorporación significativa de carbono en el suelo bajo ambas especies forestales respecto a la condición inicial de pasturas naturales.
2020 | |
Agencia Nacional de Investigación e Innovación LUMIN S.A. |
|
Sistemas forestales Acumulación y descomposición de mantillo Secuestro de carbono Ciencias Agrícolas Agricultura, Silvicultura y Pesca Ciencias del Suelo |
|
Español | |
Agencia Nacional de Investigación e Innovación | |
REDI | |
https://hdl.handle.net/20.500.12381/244 | |
Acceso abierto | |
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. (CC BY-NC-ND) |
_version_ | 1814959264891928576 |
---|---|
author | Baietto Álvarez, Sergio Andrés |
author_facet | Baietto Álvarez, Sergio Andrés |
author_role | author |
bitstream.checksum.fl_str_mv | 2d97768b1a25a7df5a347bb58fd2d77f f5aec17e625260406e596ec8f7260f25 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 |
bitstream.url.fl_str_mv | https://redi.anii.org.uy/jspui/bitstream/20.500.12381/244/2/license.txt https://redi.anii.org.uy/jspui/bitstream/20.500.12381/244/1/POS_NAC_2016_1_130479.pdf |
collection | REDI |
dc.creator.advisor.none.fl_str_mv | Hernández Legnazzi, Jorge |
dc.creator.none.fl_str_mv | Baietto Álvarez, Sergio Andrés |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2020-07-03T12:57:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv | 2020-07-03T12:57:10Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv | 2020-06-12 |
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv | El sector forestal en Uruguay ha tenido un fuerte crecimiento durante los últimos años, lo que ha determinado un cambio de uso del suelo de pastoril a forestal. La sustitución del tipo de vegetación ha introducido un nuevo componente al sistema, como lo es el mantillo forestal, el cual constituye una de las principales vías de incorporación de carbono al suelo. La necesidad de establecer una aproximación metodológica que permita estudiar la dinámica de formación del mantillo, junto a las hipótesis que sugieren la existencia de variaciones en la estacionalidad de caída de hojarasca (hojas / acículas, ramas y corteza), diferencias en la tasa de descomposición del mantillo entre especies, así como respecto al contenido de carbono, justifican el abordaje del tema. El objetivo general del trabajo fue el de caracterizar y comparar la dinámica del mantillo de dos especies forestales: Eucalyptus grandis y Pinus taeda de 16 años de edad. Durante 2 años, se realizaron evaluaciones estacionales de la caída de hojarasca y su descomposición en ambas especies. A su vez, se cuantificó la tasa de acumulación y descomposición de biomasa y carbono del mantillo, así como la contribución de carbono proveniente de las especies forestales al suelo, a través de técnicas isotópicas de análisis. La caída de hojarasca (hojas, ramas y corteza) en E. grandis mostró diferencias entre estaciones y años, con máximos durante la primavera. En el caso de P. taeda (acículas y ramas), los máximos ocurrieron en verano del primer año de evaluación y otoño del segundo. Por otro lado, la caída de hojas y acículas copiaron la estacionalidad de desprendimiento de la hojarasca, constituyendo la mayor proporción de su peso seco total. En relación a la tasa de descomposición del mantillo, los resultados no evidenciaron diferencias entre especies. Adicionalmente, en hojas y acículas se encontró la mayor proporción de biomasa y carbono, no existiendo diferencias en el stock total en E. grandis respecto a P. taeda. Finalmente, el contenido de carbono y sus fracciones isotópicas en el suelo bajo monte, fueron poco sensibles al aporte por parte del mantillo durante el período de estudio de 2 años. Sin embargo, considerando el aporte realizado desde la instalación de los montes, fue posible mostrar una incorporación significativa de carbono en el suelo bajo ambas especies forestales respecto a la condición inicial de pasturas naturales. |
dc.description.sponsorship.none.fl_txt_mv | Agencia Nacional de Investigación e Innovación LUMIN S.A. |
dc.identifier.anii.es.fl_str_mv | POS_NAC_2016_1_130479 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | https://hdl.handle.net/20.500.12381/244 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv | spa |
dc.publisher.es.fl_str_mv | Universidad de la República |
dc.rights.es.fl_str_mv | Acceso abierto |
dc.rights.license.none.fl_str_mv | Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. (CC BY-NC-ND) |
dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.source.none.fl_str_mv | reponame:REDI instname:Agencia Nacional de Investigación e Innovación instacron:Agencia Nacional de Investigación e Innovación |
dc.subject.anii.es.fl_str_mv | Ciencias Agrícolas Agricultura, Silvicultura y Pesca Ciencias del Suelo |
dc.subject.es.fl_str_mv | Sistemas forestales Acumulación y descomposición de mantillo Secuestro de carbono |
dc.title.none.fl_str_mv | Cuantificación y dinámica del mantillo forestal como aporte de carbono orgánico al suelo |
dc.type.es.fl_str_mv | Tesis de maestría |
dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.es.fl_str_mv | Aceptado |
dc.type.version.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
description | El sector forestal en Uruguay ha tenido un fuerte crecimiento durante los últimos años, lo que ha determinado un cambio de uso del suelo de pastoril a forestal. La sustitución del tipo de vegetación ha introducido un nuevo componente al sistema, como lo es el mantillo forestal, el cual constituye una de las principales vías de incorporación de carbono al suelo. La necesidad de establecer una aproximación metodológica que permita estudiar la dinámica de formación del mantillo, junto a las hipótesis que sugieren la existencia de variaciones en la estacionalidad de caída de hojarasca (hojas / acículas, ramas y corteza), diferencias en la tasa de descomposición del mantillo entre especies, así como respecto al contenido de carbono, justifican el abordaje del tema. El objetivo general del trabajo fue el de caracterizar y comparar la dinámica del mantillo de dos especies forestales: Eucalyptus grandis y Pinus taeda de 16 años de edad. Durante 2 años, se realizaron evaluaciones estacionales de la caída de hojarasca y su descomposición en ambas especies. A su vez, se cuantificó la tasa de acumulación y descomposición de biomasa y carbono del mantillo, así como la contribución de carbono proveniente de las especies forestales al suelo, a través de técnicas isotópicas de análisis. La caída de hojarasca (hojas, ramas y corteza) en E. grandis mostró diferencias entre estaciones y años, con máximos durante la primavera. En el caso de P. taeda (acículas y ramas), los máximos ocurrieron en verano del primer año de evaluación y otoño del segundo. Por otro lado, la caída de hojas y acículas copiaron la estacionalidad de desprendimiento de la hojarasca, constituyendo la mayor proporción de su peso seco total. En relación a la tasa de descomposición del mantillo, los resultados no evidenciaron diferencias entre especies. Adicionalmente, en hojas y acículas se encontró la mayor proporción de biomasa y carbono, no existiendo diferencias en el stock total en E. grandis respecto a P. taeda. Finalmente, el contenido de carbono y sus fracciones isotópicas en el suelo bajo monte, fueron poco sensibles al aporte por parte del mantillo durante el período de estudio de 2 años. Sin embargo, considerando el aporte realizado desde la instalación de los montes, fue posible mostrar una incorporación significativa de carbono en el suelo bajo ambas especies forestales respecto a la condición inicial de pasturas naturales. |
eu_rights_str_mv | openAccess |
format | masterThesis |
id | REDI_039d2b191ef6477311febb9420c89a09 |
identifier_str_mv | POS_NAC_2016_1_130479 |
instacron_str | Agencia Nacional de Investigación e Innovación |
institution | Agencia Nacional de Investigación e Innovación |
instname_str | Agencia Nacional de Investigación e Innovación |
language | spa |
network_acronym_str | REDI |
network_name_str | REDI |
oai_identifier_str | oai:redi.anii.org.uy:20.500.12381/244 |
publishDate | 2020 |
reponame_str | REDI |
repository.mail.fl_str_mv | jmaldini@anii.org.uy |
repository.name.fl_str_mv | REDI - Agencia Nacional de Investigación e Innovación |
repository_id_str | 9421 |
rights_invalid_str_mv | Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. (CC BY-NC-ND) Acceso abierto |
spelling | Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. (CC BY-NC-ND)Acceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccess2020-07-03T12:57:10Z2020-07-03T12:57:10Z2020-06-12https://hdl.handle.net/20.500.12381/244POS_NAC_2016_1_130479El sector forestal en Uruguay ha tenido un fuerte crecimiento durante los últimos años, lo que ha determinado un cambio de uso del suelo de pastoril a forestal. La sustitución del tipo de vegetación ha introducido un nuevo componente al sistema, como lo es el mantillo forestal, el cual constituye una de las principales vías de incorporación de carbono al suelo. La necesidad de establecer una aproximación metodológica que permita estudiar la dinámica de formación del mantillo, junto a las hipótesis que sugieren la existencia de variaciones en la estacionalidad de caída de hojarasca (hojas / acículas, ramas y corteza), diferencias en la tasa de descomposición del mantillo entre especies, así como respecto al contenido de carbono, justifican el abordaje del tema. El objetivo general del trabajo fue el de caracterizar y comparar la dinámica del mantillo de dos especies forestales: Eucalyptus grandis y Pinus taeda de 16 años de edad. Durante 2 años, se realizaron evaluaciones estacionales de la caída de hojarasca y su descomposición en ambas especies. A su vez, se cuantificó la tasa de acumulación y descomposición de biomasa y carbono del mantillo, así como la contribución de carbono proveniente de las especies forestales al suelo, a través de técnicas isotópicas de análisis. La caída de hojarasca (hojas, ramas y corteza) en E. grandis mostró diferencias entre estaciones y años, con máximos durante la primavera. En el caso de P. taeda (acículas y ramas), los máximos ocurrieron en verano del primer año de evaluación y otoño del segundo. Por otro lado, la caída de hojas y acículas copiaron la estacionalidad de desprendimiento de la hojarasca, constituyendo la mayor proporción de su peso seco total. En relación a la tasa de descomposición del mantillo, los resultados no evidenciaron diferencias entre especies. Adicionalmente, en hojas y acículas se encontró la mayor proporción de biomasa y carbono, no existiendo diferencias en el stock total en E. grandis respecto a P. taeda. Finalmente, el contenido de carbono y sus fracciones isotópicas en el suelo bajo monte, fueron poco sensibles al aporte por parte del mantillo durante el período de estudio de 2 años. Sin embargo, considerando el aporte realizado desde la instalación de los montes, fue posible mostrar una incorporación significativa de carbono en el suelo bajo ambas especies forestales respecto a la condición inicial de pasturas naturales.Agencia Nacional de Investigación e InnovaciónLUMIN S.A.spaUniversidad de la RepúblicaSistemas forestalesAcumulación y descomposición de mantilloSecuestro de carbonoCiencias AgrícolasAgricultura, Silvicultura y PescaCiencias del SueloCuantificación y dinámica del mantillo forestal como aporte de carbono orgánico al sueloTesis de maestríaAceptadoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:REDIinstname:Agencia Nacional de Investigación e Innovacióninstacron:Agencia Nacional de Investigación e InnovaciónBaietto Álvarez, Sergio AndrésHernández Legnazzi, JorgeLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84746https://redi.anii.org.uy/jspui/bitstream/20.500.12381/244/2/license.txt2d97768b1a25a7df5a347bb58fd2d77fMD52ORIGINALPOS_NAC_2016_1_130479.pdfPOS_NAC_2016_1_130479.pdfEl sector forestal en Uruguay ha tenido un fuerte crecimiento durante los últimos años, lo que ha determinado un cambio de uso del suelo de pastoril a forestal. La sustitución del tipo de vegetación ha introducido un nuevo componente al sistema, como lo es el mantillo forestal, el cual constituye una de las principales vías de incorporación de carbono al suelo. La necesidad de establecer una aproximación metodológica que permita estudiar la dinámica de formación del mantillo, junto a las hipótesis que sugieren la existencia de variaciones en la estacionalidad de caída de hojarasca (hojas / acículas, ramas y corteza), diferencias en la tasa de descomposición del mantillo entre especies, así como respecto al contenido de carbono, justifican el abordaje del tema. El objetivo general del trabajo fue el de caracterizar y comparar la dinámica del mantillo de dos especies forestales: Eucalyptus grandis y Pinus taeda de 16 años de edad. Durante 2 años, se realizaron evaluaciones estacionales de la caída de hojarasca y su descomposición en ambas especies. A su vez, se cuantificó la tasa de acumulación y descomposición de biomasa y carbono del mantillo, así como la contribución de carbono proveniente de las especies forestales al suelo, a través de técnicas isotópicas de análisis. La caída de hojarasca (hojas, ramas y corteza) en E. grandis mostró diferencias entre estaciones y años, con máximos durante la primavera. En el caso de P. taeda (acículas y ramas), los máximos ocurrieron en verano del primer año de evaluación y otoño del segundo. Por otro lado, la caída de hojas y acículas copiaron la estacionalidad de desprendimiento de la hojarasca, constituyendo la mayor proporción de su peso seco total. En relación a la tasa de descomposición del mantillo, los resultados no evidenciaron diferencias entre especies. Adicionalmente, en hojas y acículas se encontró la mayor proporción de biomasa y carbono, no existiendo diferencias en el stock total en E. grandis respecto a P. taeda. Finalmente, el contenido de carbono y sus fracciones isotópicas en el suelo bajo monte, fueron poco sensibles al aporte por parte del mantillo durante el período de estudio de 2 años. Sin embargo, considerando el aporte realizado desde la instalación de los montes, fue posible mostrar una incorporación significativa de carbono en el suelo bajo ambas especies forestales respecto a la condición inicial de pasturas naturales.application/pdf1225856https://redi.anii.org.uy/jspui/bitstream/20.500.12381/244/1/POS_NAC_2016_1_130479.pdff5aec17e625260406e596ec8f7260f25MD5120.500.12381/2442020-09-18 12:22:19.511oai:redi.anii.org.uy:20.500.12381/244PHA+QWNlcHRhbmRvIGxhIGNlc2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZWwgdXN1YXJpbyBERUNMQVJBIHF1ZSBvc3RlbnRhIGxhIGNvbmRpY2nDs24gZGUgYXV0b3IgZW4gZWwgc2VudGlkbyBxdWUgb3RvcmdhIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiB2aWdlbnRlIHNvYnJlICBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBxdWUgZXN0w6EgZW52aWFuZG8gKOKAnGxhIG9icmHigJ0pLiBFbiBjYXNvIGRlIHNlciBjb3RpdHVsYXIsIGVsIGF1dG9yIGRlY2xhcmEgcXVlIGN1ZW50YSBjb24gZWwgIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIGRlIGxvcyByZXN0YW50ZXMgdGl0dWxhcmVzIHBhcmEgaGFjZXIgbGEgcHJlc2VudGUgY2VzacOzbi4gRW4gY2FzbyBkZSBwcmV2aWEgY2VzacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgZXhwbG90YWNpw7NuIHNvYnJlIGxhIG9icmEgYSB0ZXJjZXJvcywgZWwgYXV0b3IgZGVjbGFyYSBxdWUgdGllbmUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBleHByZXNhIGRlIGRpY2hvcyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgYSBsb3MgZmluZXMgZGUgZXN0YSBjZXNpw7NuLCBvIGJpZW4gcXVlIGhhIGNvbnNlcnZhZG8gbGEgZmFjdWx0YWQgZGUgY2VkZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3MgZW4gbGEgZm9ybWEgcHJldmlzdGEgZW4gbGEgcHJlc2VudGUgY2VzacOzbi48L3A+DQoNCjxwPkNvbiBlbCBmaW4gZGUgZGFyIGxhIG3DoXhpbWEgZGlmdXNpw7NuIGEgbGEgb2JyYSBhIHRyYXbDqXMgZGUgUkVESSwgZWwgQVVUT1IgQ0VERSBhIEFOSUksIGRlIGZvcm1hIGdyYXR1aXRhIHkgTk8gRVhDTFVTSVZBLCBjb24gY2Fyw6FjdGVyIGlycmV2b2NhYmxlIGUgaWxpbWl0YWRvIGVuIGVsIHRpZW1wbyB5IGNvbiDDoW1iaXRvIG11bmRpYWwsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBkZSBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBkZSBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhLCBpbmNsdWlkbyBlbCBkZXJlY2hvIGRlIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIHBhcmEgcXVlIHB1ZWRhIHNlciB1dGlsaXphZGEgZGUgZm9ybWEgbGlicmUgeSBncmF0dWl0YSBwb3IgdG9kb3MgbG9zIHF1ZSBsbyBkZXNlZW4uPC9wPg0KDQo8cD5MYSBjZXNpw7NuIHNlIHJlYWxpemEgYmFqbyBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczo8L3A+DQoNCjxwPkxhIHRpdHVsYXJpZGFkIGRlIGxhIG9icmEgc2VndWlyw6EgY29ycmVzcG9uZGllbmRvIGFsIEF1dG9yIHkgbGEgcHJlc2VudGUgY2VzacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBwZXJtaXRpcsOhIGEgUkVESTo8L3A+DQoNCjx1bD4gPGxpIHZhbHVlPShhKT5UcmFuc2Zvcm1hciBsYSBvYnJhIGVuIGxhIG1lZGlkYSBlbiBxdWUgc2VhIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGFkYXB0YXJsYSBhIGN1YWxxdWllciB0ZWNub2xvZ8OtYSBzdXNjZXB0aWJsZSBkZSBpbmNvcnBvcmFjacOzbiBhIEludGVybmV0OyByZWFsaXphciBsYXMgYWRhcHRhY2lvbmVzIG5lY2VzYXJpYXMgcGFyYSBoYWNlciBwb3NpYmxlIHN1IGFjY2VzbyB5IHZpc3VhbGl6YWNpw7NuIHBlcm1hbmVudGUsIGHDum4gcG9yIHBhcnRlIGRlIHBlcnNvbmFzIGNvbiBkaXNjYXBhY2lkYWQsIHJlYWxpemFyIGxhcyBtaWdyYWNpb25lcyBkZSBmb3JtYXRvcyBwYXJhIGFzZWd1cmFyIGxhIHByZXNlcnZhY2nDs24gYSBsYXJnbyBwbGF6bywgaW5jb3Jwb3JhciBsb3MgbWV0YWRhdG9zIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSByZWFsaXphciBlbCByZWdpc3RybyBkZSBsYSBvYnJhLCBlIGluY29ycG9yYXIgdGFtYmnDqW4g4oCcbWFyY2FzIGRlIGFndWHigJ0gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBzaXN0ZW1hIGRlIHNlZ3VyaWRhZCBvIGRlIHByb3RlY2Npw7NuIG8gZGUgaWRlbnRpZmljYWNpw7NuIGRlIHByb2NlZGVuY2lhLiBFbiBuaW5nw7puIGNhc28gZGljaGFzIG1vZGlmaWNhY2lvbmVzIGltcGxpY2Fyw6FuIGFkdWx0ZXJhY2lvbmVzIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsYSBvYnJhLjwvbGk+IA0KPGxpIHZhbHVlPShiKT5SZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZW4gdW4gbWVkaW8gZGlnaXRhbCBwYXJhIHN1IGluY29ycG9yYWNpw7NuIGEgc2lzdGVtYXMgZGUgYsO6c3F1ZWRhIHkgcmVjdXBlcmFjacOzbiwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBkZXJlY2hvIGEgcmVwcm9kdWNpciB5IGFsbWFjZW5hcmxhIGVuIHNlcnZpZG9yZXMgdSBvdHJvcyBtZWRpb3MgZGlnaXRhbGVzIGEgbG9zIGVmZWN0b3MgZGUgc2VndXJpZGFkIHkgcHJlc2VydmFjacOzbi48L2xpPiANCjxsaSB2YWx1ZT0oYyk+UGVybWl0aXIgYSBsb3MgdXN1YXJpb3MgbGEgZGVzY2FyZ2EgZGUgY29waWFzIGVsZWN0csOzbmljYXMgZGUgbGEgb2JyYSBlbiB1biBzb3BvcnRlIGRpZ2l0YWwuPC9saT4gDQo8bGkgdmFsdWU9KGQpPlJlYWxpemFyIGxhIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBwdWVzdGEgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBhY2Nlc2libGUgZGUgbW9kbyBsaWJyZSB5IGdyYXR1aXRvIGEgdHJhdsOpcyBkZSBJbnRlcm5ldC48L3VsPg0KDQo8cD5FbiB2aXJ0dWQgZGVsIGNhcsOhY3RlciBubyBleGNsdXNpdm8gZGUgbGEgY2VzacOzbiwgZWwgQXV0b3IgY29uc2VydmEgdG9kb3MgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIHkgcG9kcsOhIHBvbmVybGEgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVzdGEgeSBlbiBwb3N0ZXJpb3JlcyB2ZXJzaW9uZXMsIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgbWVkaW9zIHF1ZSBlc3RpbWUgb3BvcnR1bm9zLjwvcD4NCg0KPHA+RWwgQXV0b3IgZGVjbGFyYSBiYWpvIGp1cmFtZW50byBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgY2VzacOzbiBubyBpbmZyaW5nZSBuaW5nw7puIGRlcmVjaG8gZGUgdGVyY2Vyb3MsIHlhIHNlYW4gZGUgcHJvcGllZGFkIGluZHVzdHJpYWwsIGludGVsZWN0dWFsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8geSBnYXJhbnRpemEgcXVlIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsYSBvYnJhIG5vIGF0ZW50YSBjb250cmEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGhvbm9yLCBhIGxhIGludGltaWRhZCB5IGEgbGEgaW1hZ2VuIGRlIHRlcmNlcm9zLCBuaSBlcyBkaXNjcmltaW5hdG9yaW8uIFJFREkgZXN0YXLDoSBleGVudG8gZGUgbGEgcmV2aXNpw7NuIGRlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbGEgb2JyYSwgcXVlIGVuIHRvZG8gY2FzbyBwZXJtYW5lY2Vyw6EgYmFqbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgZXhjbHVzaXZhIGRlbCBBdXRvci48L3A+DQoNCjxwPkxhIG9icmEgc2UgcG9uZHLDoSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgcGFyYSBxdWUgaGFnYW4gZGUgZWxsYSB1biB1c28ganVzdG8geSByZXNwZXR1b3NvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZWwgYXV0b3IgeSBjb24gZmluZXMgZGUgZXN0dWRpbywgaW52ZXN0aWdhY2nDs24sIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZmluIGzDrWNpdG8uIEVsIG1lbmNpb25hZG8gdXNvLCBtw6FzIGFsbMOhIGRlIGxhIGNvcGlhIHByaXZhZGEsIHJlcXVlcmlyw6EgcXVlIHNlIGNpdGUgbGEgZnVlbnRlIHkgc2UgcmVjb25vemNhIGxhIGF1dG9yw61hLiBBIHRhbGVzIGZpbmVzIGVsIEF1dG9yIGFjZXB0YSBlbCB1c28gZGUgbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBFTElHRSB1bmEgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzIGVzdGFuZGFyaXphZGFzIGEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGNvbXVuaWNhciBzdSBvYnJhLjwvcD4NCg0KPHA+RWwgQXV0b3IsIGNvbW8gZ2FyYW50ZSBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhIHkgZW4gcmVsYWNpw7NuIGEgbGEgbWlzbWEsIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIEFOSUkgc2UgZW5jdWVudHJhIGxpYnJlIGRlIHRvZG8gdGlwbyBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHNlYSDDqXN0YSBjaXZpbCwgYWRtaW5pc3RyYXRpdmEgbyBwZW5hbCwgeSBxdWUgw6lsIG1pc21vIGFzdW1lIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBmcmVudGUgYSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtbyBvIGRlbWFuZGEgcG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zLiBMQSBBTklJIGVzdGFyw6EgZXhlbnRhIGRlIGVqZXJjaXRhciBhY2Npb25lcyBsZWdhbGVzIGVuIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgZW4gZWwgc3VwdWVzdG8gZGUgaW5mcmFjY2lvbmVzIGEgZGVyZWNob3MgZGUgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGRlcml2YWRvcyBkZWwgZGVww7NzaXRvIHkgYXJjaGl2byBkZSBsYSBvYnJhLjwvcD4NCg0KPHA+QU5JSSBub3RpZmljYXLDoSBhbCBBdXRvciBkZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSByZWNpYmEgZGUgdGVyY2Vyb3MgZW4gcmVsYWNpw7NuIGNvbiBsYSBvYnJhIHksIGVuIHBhcnRpY3VsYXIsIGRlIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgcmVsYXRpdmFzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBzb2JyZSBlbGxhLjwvcD4NCg0KPHA+RWwgQXV0b3IgcG9kcsOhIHNvbGljaXRhciBlbCByZXRpcm8gbyBsYSBpbnZpc2liaWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGRlIFJFREkgc8OzbG8gcG9yIGNhdXNhIGp1c3RpZmljYWRhLiBBIHRhbCBmaW4gZGViZXLDoSBtYW5pZmVzdGFyIHN1IHZvbHVudGFkIGVuIGZvcm1hIGZlaGFjaWVudGUgeSBhY3JlZGl0YXIgZGViaWRhbWVudGUgbGEgY2F1c2EganVzdGlmaWNhZGEuIEFzaW1pc21vIEFOSUkgcG9kcsOhIHJldGlyYXIgbyBpbnZpc2liaWxpemFyIGxhIG9icmEgZGUgUkVESSwgcHJldmlhIG5vdGlmaWNhY2nDs24gYWwgQXV0b3IsIGVuIHN1cHVlc3RvcyBzdWZpY2llbnRlbWVudGUganVzdGlmaWNhZG9zLCBvIGVuIGNhc28gZGUgcmVjbGFtYWNpb25lcyBkZSB0ZXJjZXJvcy48L3A+Gobiernohttps://www.anii.org.uy/https://redi.anii.org.uy/oai/requestjmaldini@anii.org.uyUruguayopendoar:94212020-09-18T15:22:19REDI - Agencia Nacional de Investigación e Innovaciónfalse |
spellingShingle | Cuantificación y dinámica del mantillo forestal como aporte de carbono orgánico al suelo Baietto Álvarez, Sergio Andrés Sistemas forestales Acumulación y descomposición de mantillo Secuestro de carbono Ciencias Agrícolas Agricultura, Silvicultura y Pesca Ciencias del Suelo |
status_str | acceptedVersion |
title | Cuantificación y dinámica del mantillo forestal como aporte de carbono orgánico al suelo |
title_full | Cuantificación y dinámica del mantillo forestal como aporte de carbono orgánico al suelo |
title_fullStr | Cuantificación y dinámica del mantillo forestal como aporte de carbono orgánico al suelo |
title_full_unstemmed | Cuantificación y dinámica del mantillo forestal como aporte de carbono orgánico al suelo |
title_short | Cuantificación y dinámica del mantillo forestal como aporte de carbono orgánico al suelo |
title_sort | Cuantificación y dinámica del mantillo forestal como aporte de carbono orgánico al suelo |
topic | Sistemas forestales Acumulación y descomposición de mantillo Secuestro de carbono Ciencias Agrícolas Agricultura, Silvicultura y Pesca Ciencias del Suelo |
url | https://hdl.handle.net/20.500.12381/244 |