Análisis de las variables que condicionan el transporte colectivo urbano eléctrico

Uruguay

Cuadro, Daniel - Spagnuolo, Pablo

Supervisor(es): Pontet, Norma - Gambetta, Nicolás

Resumen:

La presente memoria consiste en un estudio de las variables que condicionan el transporte colectivo urbano eléctrico. El objetivo principal de la investigación, es definir si el transporte colectivo eléctrico capitalino es viable desde el punto de vista económico para los operadores privados y el Estado, a los efectos de sustituir el transporte colectivo urbano tradicional a gasoil. La investigación se estructura en dos partes, en primer lugar se realizo una revisión teórica y en segundo lugar se desarrolló el trabajo de campo aplicando el método cualitativo, para el cual se observó y analizó la electromovilidad en los cuatro operadores privados de Montevideo. Del análisis y estudio realizado surge con claridad que la electromovilidad del transporte colectivo es rentable desde el punto de vista de los operadores, siempre y cuando el Estado establezca políticas de apoyo que apunten a mitigar el costo de la inversión en ómnibus eléctricos. Asimismo, el Estado cumple con su política de sustentabilidad, que consiste en disminuir la contaminación ambiental y sonora abandonando la dependencia de la importación de combustible. Contiene: 1 Introducción.- 2 Planteamiento del problema de investigación.- 2.1 Pregunta de investigación. 2.2 Objetivos de la investigación. 2.3 Justificación del tema.- 3 Marco teórico.- 3.1 Aspectos de la electromovilidad. 3.1.1 Definición de electromovilidad y tipos de vehículos. 3.1.2 Omnibus eléctricos y ciudades. 3.1.3 Resumen de ventajas y desventajas. 3.1.4 Uso de energía renovable como alternativa. 3.2 Producción mundial de ómnibus eléctricos. 3.2.1 Vehículos eléctricos en el mundo. 3.2.2 Omnibus eléctricos en el mundo. 3.2.3 Políticas públicas en China. 3.3 El transporte público eléctrico en América Latina. 3.3.1 Principales barreras ómnibus eléctricos América Latina. 3.3.2 Marco político y normativa actual. 3.3.2.1 Argentina. 3.3.2.2 Brasil. 3.3.2.3 Chile. 3.3.2.4 Colombia. 3.3.2.5 México. 3.3.3 Incentivos fiscales y no fiscales a la movilidad eléctrica en América Latina. 3.3.4 Beneficios socioeconómicos en América Latina. 3.3.4.1 Costos derivados de la contaminación atmosférica. 3.3.4.2 Costos derivados del ruido. 3.3.4.3 Costos derivados del cambio climático. 3.3.5 Fortalezas de la electromovilidiad en América Latina. 3.3.6 Postulación a fondos verdes. 3.4 El transporte público en Uruguay. 3.4.1 Organización y actores del sistema de transporte metropolitano. 3.4.1.1 Empresas del sector del transporte urbano de pasajeros. 3.4.1.2 Reguladores del transporte urbano de pasajeros. 3.4.2 Políticas de subsidios en el transporte. 3.4.2.1 Subsidios a los usuarios. 3.4.2.2 Subsidios a las empresas operadoras del sistema. 3.4.2.2.1 Subsidios a la tarifa. 3.4.2.2.2 Subsidios al gasoil. 3.4.2.3 Ingresos totales del sistema. 3.5 Movilidad eléctrica en Uruguay. 3.5.1 Matriz energética de Uruguay. 3.5.2 La contribución del transporte disminución de la contaminación. 3.5.3 Sobreprecio del gasoil para subsidiar al transporte de pasajeros. 3.5.4 La aparición del transporte público eléctrico en Uruguay. 3.5.4.1 La mejora en la calidad del servicio. 3.5.4.2 Estrategia del Estado uruguayo. 3.5.4.3 Proyecto MOVES. 3.5.5 Marco regulatorio para los subsidios de ómnibus eléctricos. 3.5.5.1 Art. 349 ley 19.670 57 3.5.5.2 Decreto 165/019. 3.5.5.3 Otorgamiento de subsidios. 3.5.6 Tarifa de movilidad eléctrica y su bonificación. 3.6 Situación actual de los ómnibus eléctricos utilizados en Montevideo. 2 3.6.1 Rutas utilizadas. 3.6.2 Centro de cargas. 3.6.3 Seguimiento de indicadores. 3.6.4 Comparaciones con el gasoil. 3.6.5 Neumáticos y lubricantes. 3.6.6 Reparaciones mecánicas. 3.6.7 Amortización y reposición de la unidad. 3.6.8 Autonomía y tiempo de carga. 3.6.9 Centro de cargas.- 4 Diseño de la investigación.- 4.1 Definición del tipo de investigación. 4.2 Establecimiento de hipótesis y variables de investigación. 4.3 Diseño del cuestionario. 4.4 Trabajo de campo. 4.4.1 Cutcsa. 4.4.1.1 Aspectos introductorios. 4.4.1.2 Sección 1: aspectos técnicos. 4.4.1.3 Sección 2: aspectos relacionados a la inversión. 4.4.1.4 Sección 3: procesos y tiempos de carga. 4.4.1.5 Sección 4: evaluación: ventajas y desventajas. 4.4.1.6 Sección 5: rentabilidad 80 4.4.1.7 Sección 6: visión a futuro. 4.4.2 Comesa. 4.4.2.1 Aspectos introductorios. 4.4.2.2 Sección 1: aspectos técnicos. 4.4.2.3 Sección 2: aspectos relacionados a la inversión. 4.4.2.4 Sección 3: procesos y tiempos de carga. 4.4.2.5 Sección 4: evaluación: ventajas y desventajas. 4.4.2.6 Sección 5: rentabilidad. 4.4.2.7 Sección 6: visión a futuro. 4.4.3 UCOT. 4.4.3.1 Aspectos introductorios. 4.4.3.2 Sección 1: aspectos técnicos. 4.4.3.3 Sección 2: aspectos relacionados a la inversión. 4.4.3.4 Sección 3: procesos y tiempos de carga. 4.4.3.5 Sección 4: evaluación: ventajas y desventajas. 4.4.3.6 Sección 5: rentabilidad. 4.4.3.7 Sección 6: visión a futuro. 4.4.4 COETC. 4.4.4.1 Aspectos introductorios. 4.4.4.2 Sección 1: aspectos técnicos. 4.4.4.3 Sección 2: aspectos relacionados a la inversión. 4.4.4.4 Sección 3: procesos y tiempos de carga. 4.4.4.5 Sección 4: evaluación: ventajas y desventajas. 4.4.4.6 Sección 5: rentabilidad. 4.4.4.7 Sección 6: visión a futuro. 4.5 Análisis de factibilidad. 4.5.1 Selección de la muestra. 4.5.2 Determinación de coches eléctricos. 4.5.3 Definición de supuestos para el análisis de factibilidad. 4.6 Análisis de resultados. 4.6.1 Análisis de los resultados de las entrevistas. 4.6.1.1 Aspectos técnicos. 4.6.1.2 Aspectos relacionados a la inversión. 4.6.1.3 Procesos y tiempos de carga. 4.6.1.4 Evaluación: ventajas y desventajas. 4.6.1.5 Rentabilidad. 4.6.1.6 Visión a futuro. 4.6.2 Análisis del estudio de factibilidad. 4.6.2.1 Análisis del punto de vista de los operadores. 4.6.2.2 Análisis del punto de vista del Estado. 4.6.2.3 Cálculo del punto de equilibrio operadores y Estado. 4.6.2.4 Resumen de análisis de factibilidad. 4.7 Análisis de hipótesis.- 5 Conclusiones.- 6 Bibliografía.- Anexo 1: análisis desde el punto de vista del operador (bonificación tarifa electricidad 50%). Anexo 2: análisis desde el punto de vista del operador (sin considerar bonificación tarifa electricidad). Anexo 3: análisis desde la óptica del Estado y la sociedad en su conjunto (considerando bonificación tarifa electricidad en un 50%). Anexo 4: análisis desde la óptica del Estado y la sociedad en su conjunto (sin considerar bonificación tarifa electricidad operadores). Anexo 5: cálculo de punto de equilibrio del operador. Anexo 6: análisis desde la óptica del Estado en función del punto de equilibrio del operador. Anexo 7: cuestionario. Anexo 8: siglas y acrónimos


Detalles Bibliográficos
2021
MEMORIA-ML
TRANSPORTE URBANO
TRANSPORTE PÚBLICO
VEHÍCULOS ELÉCTRICOS
ENERGIAS ALTERNATIVAS
MONTEVIDEO
Español
Universidad ORT Uruguay
RAD
http://hdl.handle.net/20.500.11968/4536
Acceso abierto
_version_ 1810069849057001472
author Cuadro, Daniel
author2 Spagnuolo, Pablo
author2_role author
author_facet Cuadro, Daniel
Spagnuolo, Pablo
author_role author
bitstream.checksum.fl_str_mv 0c3f836a496e008c697c77ee45b48407
b10eeb1a232c7bf30979590c57283a34
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
bitstream.url.fl_str_mv https://rad.ort.edu.uy/bitstreams/39785e51-245c-40eb-a2da-78b7dc153bb4/download
https://rad.ort.edu.uy/bitstreams/c88fe046-ce3f-4dd6-a71a-062cdbeaa25d/download
collection RAD
dc.creator.advisor.none.fl_str_mv Pontet, Norma
Gambetta, Nicolás
dc.creator.none.fl_str_mv Cuadro, Daniel
Spagnuolo, Pablo
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv La presente memoria consiste en un estudio de las variables que condicionan el transporte colectivo urbano eléctrico. El objetivo principal de la investigación, es definir si el transporte colectivo eléctrico capitalino es viable desde el punto de vista económico para los operadores privados y el Estado, a los efectos de sustituir el transporte colectivo urbano tradicional a gasoil. La investigación se estructura en dos partes, en primer lugar se realizo una revisión teórica y en segundo lugar se desarrolló el trabajo de campo aplicando el método cualitativo, para el cual se observó y analizó la electromovilidad en los cuatro operadores privados de Montevideo. Del análisis y estudio realizado surge con claridad que la electromovilidad del transporte colectivo es rentable desde el punto de vista de los operadores, siempre y cuando el Estado establezca políticas de apoyo que apunten a mitigar el costo de la inversión en ómnibus eléctricos. Asimismo, el Estado cumple con su política de sustentabilidad, que consiste en disminuir la contaminación ambiental y sonora abandonando la dependencia de la importación de combustible. Contiene: 1 Introducción.- 2 Planteamiento del problema de investigación.- 2.1 Pregunta de investigación. 2.2 Objetivos de la investigación. 2.3 Justificación del tema.- 3 Marco teórico.- 3.1 Aspectos de la electromovilidad. 3.1.1 Definición de electromovilidad y tipos de vehículos. 3.1.2 Omnibus eléctricos y ciudades. 3.1.3 Resumen de ventajas y desventajas. 3.1.4 Uso de energía renovable como alternativa. 3.2 Producción mundial de ómnibus eléctricos. 3.2.1 Vehículos eléctricos en el mundo. 3.2.2 Omnibus eléctricos en el mundo. 3.2.3 Políticas públicas en China. 3.3 El transporte público eléctrico en América Latina. 3.3.1 Principales barreras ómnibus eléctricos América Latina. 3.3.2 Marco político y normativa actual. 3.3.2.1 Argentina. 3.3.2.2 Brasil. 3.3.2.3 Chile. 3.3.2.4 Colombia. 3.3.2.5 México. 3.3.3 Incentivos fiscales y no fiscales a la movilidad eléctrica en América Latina. 3.3.4 Beneficios socioeconómicos en América Latina. 3.3.4.1 Costos derivados de la contaminación atmosférica. 3.3.4.2 Costos derivados del ruido. 3.3.4.3 Costos derivados del cambio climático. 3.3.5 Fortalezas de la electromovilidiad en América Latina. 3.3.6 Postulación a fondos verdes. 3.4 El transporte público en Uruguay. 3.4.1 Organización y actores del sistema de transporte metropolitano. 3.4.1.1 Empresas del sector del transporte urbano de pasajeros. 3.4.1.2 Reguladores del transporte urbano de pasajeros. 3.4.2 Políticas de subsidios en el transporte. 3.4.2.1 Subsidios a los usuarios. 3.4.2.2 Subsidios a las empresas operadoras del sistema. 3.4.2.2.1 Subsidios a la tarifa. 3.4.2.2.2 Subsidios al gasoil. 3.4.2.3 Ingresos totales del sistema. 3.5 Movilidad eléctrica en Uruguay. 3.5.1 Matriz energética de Uruguay. 3.5.2 La contribución del transporte disminución de la contaminación. 3.5.3 Sobreprecio del gasoil para subsidiar al transporte de pasajeros. 3.5.4 La aparición del transporte público eléctrico en Uruguay. 3.5.4.1 La mejora en la calidad del servicio. 3.5.4.2 Estrategia del Estado uruguayo. 3.5.4.3 Proyecto MOVES. 3.5.5 Marco regulatorio para los subsidios de ómnibus eléctricos. 3.5.5.1 Art. 349 ley 19.670 57 3.5.5.2 Decreto 165/019. 3.5.5.3 Otorgamiento de subsidios. 3.5.6 Tarifa de movilidad eléctrica y su bonificación. 3.6 Situación actual de los ómnibus eléctricos utilizados en Montevideo. 2 3.6.1 Rutas utilizadas. 3.6.2 Centro de cargas. 3.6.3 Seguimiento de indicadores. 3.6.4 Comparaciones con el gasoil. 3.6.5 Neumáticos y lubricantes. 3.6.6 Reparaciones mecánicas. 3.6.7 Amortización y reposición de la unidad. 3.6.8 Autonomía y tiempo de carga. 3.6.9 Centro de cargas.- 4 Diseño de la investigación.- 4.1 Definición del tipo de investigación. 4.2 Establecimiento de hipótesis y variables de investigación. 4.3 Diseño del cuestionario. 4.4 Trabajo de campo. 4.4.1 Cutcsa. 4.4.1.1 Aspectos introductorios. 4.4.1.2 Sección 1: aspectos técnicos. 4.4.1.3 Sección 2: aspectos relacionados a la inversión. 4.4.1.4 Sección 3: procesos y tiempos de carga. 4.4.1.5 Sección 4: evaluación: ventajas y desventajas. 4.4.1.6 Sección 5: rentabilidad 80 4.4.1.7 Sección 6: visión a futuro. 4.4.2 Comesa. 4.4.2.1 Aspectos introductorios. 4.4.2.2 Sección 1: aspectos técnicos. 4.4.2.3 Sección 2: aspectos relacionados a la inversión. 4.4.2.4 Sección 3: procesos y tiempos de carga. 4.4.2.5 Sección 4: evaluación: ventajas y desventajas. 4.4.2.6 Sección 5: rentabilidad. 4.4.2.7 Sección 6: visión a futuro. 4.4.3 UCOT. 4.4.3.1 Aspectos introductorios. 4.4.3.2 Sección 1: aspectos técnicos. 4.4.3.3 Sección 2: aspectos relacionados a la inversión. 4.4.3.4 Sección 3: procesos y tiempos de carga. 4.4.3.5 Sección 4: evaluación: ventajas y desventajas. 4.4.3.6 Sección 5: rentabilidad. 4.4.3.7 Sección 6: visión a futuro. 4.4.4 COETC. 4.4.4.1 Aspectos introductorios. 4.4.4.2 Sección 1: aspectos técnicos. 4.4.4.3 Sección 2: aspectos relacionados a la inversión. 4.4.4.4 Sección 3: procesos y tiempos de carga. 4.4.4.5 Sección 4: evaluación: ventajas y desventajas. 4.4.4.6 Sección 5: rentabilidad. 4.4.4.7 Sección 6: visión a futuro. 4.5 Análisis de factibilidad. 4.5.1 Selección de la muestra. 4.5.2 Determinación de coches eléctricos. 4.5.3 Definición de supuestos para el análisis de factibilidad. 4.6 Análisis de resultados. 4.6.1 Análisis de los resultados de las entrevistas. 4.6.1.1 Aspectos técnicos. 4.6.1.2 Aspectos relacionados a la inversión. 4.6.1.3 Procesos y tiempos de carga. 4.6.1.4 Evaluación: ventajas y desventajas. 4.6.1.5 Rentabilidad. 4.6.1.6 Visión a futuro. 4.6.2 Análisis del estudio de factibilidad. 4.6.2.1 Análisis del punto de vista de los operadores. 4.6.2.2 Análisis del punto de vista del Estado. 4.6.2.3 Cálculo del punto de equilibrio operadores y Estado. 4.6.2.4 Resumen de análisis de factibilidad. 4.7 Análisis de hipótesis.- 5 Conclusiones.- 6 Bibliografía.- Anexo 1: análisis desde el punto de vista del operador (bonificación tarifa electricidad 50%). Anexo 2: análisis desde el punto de vista del operador (sin considerar bonificación tarifa electricidad). Anexo 3: análisis desde la óptica del Estado y la sociedad en su conjunto (considerando bonificación tarifa electricidad en un 50%). Anexo 4: análisis desde la óptica del Estado y la sociedad en su conjunto (sin considerar bonificación tarifa electricidad operadores). Anexo 5: cálculo de punto de equilibrio del operador. Anexo 6: análisis desde la óptica del Estado en función del punto de equilibrio del operador. Anexo 7: cuestionario. Anexo 8: siglas y acrónimos
dc.format.extent.none.fl_str_mv 133 p. il., tbls., grafs., maps.
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Cuadro, D., & Spagnuolo, P. (2021). Análisis de las variables que condicionan el transporte colectivo urbano eléctrico: Uruguay (Memoria). Universidad ORT Uruguay, Facultad de Administración y Ciencias Sociales.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.11968/4536
dc.language.iso.none.fl_str_mv Español
spa
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad ORT Uruguay
dc.relation.other.none.fl_str_mv https://sisbibliotecas.ort.edu.uy/bib/91908
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RAD
instname:Universidad ORT Uruguay
instacron:Universidad ORT
dc.subject.none.fl_str_mv MEMORIA-ML
TRANSPORTE URBANO
TRANSPORTE PÚBLICO
VEHÍCULOS ELÉCTRICOS
ENERGIAS ALTERNATIVAS
MONTEVIDEO
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de las variables que condicionan el transporte colectivo urbano eléctrico
Uruguay
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo final de carrera
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
description La presente memoria consiste en un estudio de las variables que condicionan el transporte colectivo urbano eléctrico. El objetivo principal de la investigación, es definir si el transporte colectivo eléctrico capitalino es viable desde el punto de vista económico para los operadores privados y el Estado, a los efectos de sustituir el transporte colectivo urbano tradicional a gasoil. La investigación se estructura en dos partes, en primer lugar se realizo una revisión teórica y en segundo lugar se desarrolló el trabajo de campo aplicando el método cualitativo, para el cual se observó y analizó la electromovilidad en los cuatro operadores privados de Montevideo. Del análisis y estudio realizado surge con claridad que la electromovilidad del transporte colectivo es rentable desde el punto de vista de los operadores, siempre y cuando el Estado establezca políticas de apoyo que apunten a mitigar el costo de la inversión en ómnibus eléctricos. Asimismo, el Estado cumple con su política de sustentabilidad, que consiste en disminuir la contaminación ambiental y sonora abandonando la dependencia de la importación de combustible. Contiene: 1 Introducción.- 2 Planteamiento del problema de investigación.- 2.1 Pregunta de investigación. 2.2 Objetivos de la investigación. 2.3 Justificación del tema.- 3 Marco teórico.- 3.1 Aspectos de la electromovilidad. 3.1.1 Definición de electromovilidad y tipos de vehículos. 3.1.2 Omnibus eléctricos y ciudades. 3.1.3 Resumen de ventajas y desventajas. 3.1.4 Uso de energía renovable como alternativa. 3.2 Producción mundial de ómnibus eléctricos. 3.2.1 Vehículos eléctricos en el mundo. 3.2.2 Omnibus eléctricos en el mundo. 3.2.3 Políticas públicas en China. 3.3 El transporte público eléctrico en América Latina. 3.3.1 Principales barreras ómnibus eléctricos América Latina. 3.3.2 Marco político y normativa actual. 3.3.2.1 Argentina. 3.3.2.2 Brasil. 3.3.2.3 Chile. 3.3.2.4 Colombia. 3.3.2.5 México. 3.3.3 Incentivos fiscales y no fiscales a la movilidad eléctrica en América Latina. 3.3.4 Beneficios socioeconómicos en América Latina. 3.3.4.1 Costos derivados de la contaminación atmosférica. 3.3.4.2 Costos derivados del ruido. 3.3.4.3 Costos derivados del cambio climático. 3.3.5 Fortalezas de la electromovilidiad en América Latina. 3.3.6 Postulación a fondos verdes. 3.4 El transporte público en Uruguay. 3.4.1 Organización y actores del sistema de transporte metropolitano. 3.4.1.1 Empresas del sector del transporte urbano de pasajeros. 3.4.1.2 Reguladores del transporte urbano de pasajeros. 3.4.2 Políticas de subsidios en el transporte. 3.4.2.1 Subsidios a los usuarios. 3.4.2.2 Subsidios a las empresas operadoras del sistema. 3.4.2.2.1 Subsidios a la tarifa. 3.4.2.2.2 Subsidios al gasoil. 3.4.2.3 Ingresos totales del sistema. 3.5 Movilidad eléctrica en Uruguay. 3.5.1 Matriz energética de Uruguay. 3.5.2 La contribución del transporte disminución de la contaminación. 3.5.3 Sobreprecio del gasoil para subsidiar al transporte de pasajeros. 3.5.4 La aparición del transporte público eléctrico en Uruguay. 3.5.4.1 La mejora en la calidad del servicio. 3.5.4.2 Estrategia del Estado uruguayo. 3.5.4.3 Proyecto MOVES. 3.5.5 Marco regulatorio para los subsidios de ómnibus eléctricos. 3.5.5.1 Art. 349 ley 19.670 57 3.5.5.2 Decreto 165/019. 3.5.5.3 Otorgamiento de subsidios. 3.5.6 Tarifa de movilidad eléctrica y su bonificación. 3.6 Situación actual de los ómnibus eléctricos utilizados en Montevideo. 2 3.6.1 Rutas utilizadas. 3.6.2 Centro de cargas. 3.6.3 Seguimiento de indicadores. 3.6.4 Comparaciones con el gasoil. 3.6.5 Neumáticos y lubricantes. 3.6.6 Reparaciones mecánicas. 3.6.7 Amortización y reposición de la unidad. 3.6.8 Autonomía y tiempo de carga. 3.6.9 Centro de cargas.- 4 Diseño de la investigación.- 4.1 Definición del tipo de investigación. 4.2 Establecimiento de hipótesis y variables de investigación. 4.3 Diseño del cuestionario. 4.4 Trabajo de campo. 4.4.1 Cutcsa. 4.4.1.1 Aspectos introductorios. 4.4.1.2 Sección 1: aspectos técnicos. 4.4.1.3 Sección 2: aspectos relacionados a la inversión. 4.4.1.4 Sección 3: procesos y tiempos de carga. 4.4.1.5 Sección 4: evaluación: ventajas y desventajas. 4.4.1.6 Sección 5: rentabilidad 80 4.4.1.7 Sección 6: visión a futuro. 4.4.2 Comesa. 4.4.2.1 Aspectos introductorios. 4.4.2.2 Sección 1: aspectos técnicos. 4.4.2.3 Sección 2: aspectos relacionados a la inversión. 4.4.2.4 Sección 3: procesos y tiempos de carga. 4.4.2.5 Sección 4: evaluación: ventajas y desventajas. 4.4.2.6 Sección 5: rentabilidad. 4.4.2.7 Sección 6: visión a futuro. 4.4.3 UCOT. 4.4.3.1 Aspectos introductorios. 4.4.3.2 Sección 1: aspectos técnicos. 4.4.3.3 Sección 2: aspectos relacionados a la inversión. 4.4.3.4 Sección 3: procesos y tiempos de carga. 4.4.3.5 Sección 4: evaluación: ventajas y desventajas. 4.4.3.6 Sección 5: rentabilidad. 4.4.3.7 Sección 6: visión a futuro. 4.4.4 COETC. 4.4.4.1 Aspectos introductorios. 4.4.4.2 Sección 1: aspectos técnicos. 4.4.4.3 Sección 2: aspectos relacionados a la inversión. 4.4.4.4 Sección 3: procesos y tiempos de carga. 4.4.4.5 Sección 4: evaluación: ventajas y desventajas. 4.4.4.6 Sección 5: rentabilidad. 4.4.4.7 Sección 6: visión a futuro. 4.5 Análisis de factibilidad. 4.5.1 Selección de la muestra. 4.5.2 Determinación de coches eléctricos. 4.5.3 Definición de supuestos para el análisis de factibilidad. 4.6 Análisis de resultados. 4.6.1 Análisis de los resultados de las entrevistas. 4.6.1.1 Aspectos técnicos. 4.6.1.2 Aspectos relacionados a la inversión. 4.6.1.3 Procesos y tiempos de carga. 4.6.1.4 Evaluación: ventajas y desventajas. 4.6.1.5 Rentabilidad. 4.6.1.6 Visión a futuro. 4.6.2 Análisis del estudio de factibilidad. 4.6.2.1 Análisis del punto de vista de los operadores. 4.6.2.2 Análisis del punto de vista del Estado. 4.6.2.3 Cálculo del punto de equilibrio operadores y Estado. 4.6.2.4 Resumen de análisis de factibilidad. 4.7 Análisis de hipótesis.- 5 Conclusiones.- 6 Bibliografía.- Anexo 1: análisis desde el punto de vista del operador (bonificación tarifa electricidad 50%). Anexo 2: análisis desde el punto de vista del operador (sin considerar bonificación tarifa electricidad). Anexo 3: análisis desde la óptica del Estado y la sociedad en su conjunto (considerando bonificación tarifa electricidad en un 50%). Anexo 4: análisis desde la óptica del Estado y la sociedad en su conjunto (sin considerar bonificación tarifa electricidad operadores). Anexo 5: cálculo de punto de equilibrio del operador. Anexo 6: análisis desde la óptica del Estado en función del punto de equilibrio del operador. Anexo 7: cuestionario. Anexo 8: siglas y acrónimos
eu_rights_str_mv openAccess
format bachelorThesis
id RAD_95c0b66ca261e6487d6029b27769626b
identifier_str_mv Cuadro, D., & Spagnuolo, P. (2021). Análisis de las variables que condicionan el transporte colectivo urbano eléctrico: Uruguay (Memoria). Universidad ORT Uruguay, Facultad de Administración y Ciencias Sociales.
instacron_str Universidad ORT
institution Universidad ORT
instname_str Universidad ORT Uruguay
language spa
language_invalid_str_mv Español
network_acronym_str RAD
network_name_str RAD
oai_identifier_str oai:rad.ort.edu.uy:20.500.11968/4536
publishDate 2021
publisher.none.fl_str_mv Universidad ORT Uruguay
reponame_str RAD
repository.mail.fl_str_mv rodriguez_v@ort.edu.uy
repository.name.fl_str_mv RAD - Universidad ORT Uruguay
repository_id_str 3927
spelling Cuadro, DanielSpagnuolo, PabloPontet, NormaGambetta, Nicolás2021La presente memoria consiste en un estudio de las variables que condicionan el transporte colectivo urbano eléctrico. El objetivo principal de la investigación, es definir si el transporte colectivo eléctrico capitalino es viable desde el punto de vista económico para los operadores privados y el Estado, a los efectos de sustituir el transporte colectivo urbano tradicional a gasoil. La investigación se estructura en dos partes, en primer lugar se realizo una revisión teórica y en segundo lugar se desarrolló el trabajo de campo aplicando el método cualitativo, para el cual se observó y analizó la electromovilidad en los cuatro operadores privados de Montevideo. Del análisis y estudio realizado surge con claridad que la electromovilidad del transporte colectivo es rentable desde el punto de vista de los operadores, siempre y cuando el Estado establezca políticas de apoyo que apunten a mitigar el costo de la inversión en ómnibus eléctricos. Asimismo, el Estado cumple con su política de sustentabilidad, que consiste en disminuir la contaminación ambiental y sonora abandonando la dependencia de la importación de combustible. Contiene: 1 Introducción.- 2 Planteamiento del problema de investigación.- 2.1 Pregunta de investigación. 2.2 Objetivos de la investigación. 2.3 Justificación del tema.- 3 Marco teórico.- 3.1 Aspectos de la electromovilidad. 3.1.1 Definición de electromovilidad y tipos de vehículos. 3.1.2 Omnibus eléctricos y ciudades. 3.1.3 Resumen de ventajas y desventajas. 3.1.4 Uso de energía renovable como alternativa. 3.2 Producción mundial de ómnibus eléctricos. 3.2.1 Vehículos eléctricos en el mundo. 3.2.2 Omnibus eléctricos en el mundo. 3.2.3 Políticas públicas en China. 3.3 El transporte público eléctrico en América Latina. 3.3.1 Principales barreras ómnibus eléctricos América Latina. 3.3.2 Marco político y normativa actual. 3.3.2.1 Argentina. 3.3.2.2 Brasil. 3.3.2.3 Chile. 3.3.2.4 Colombia. 3.3.2.5 México. 3.3.3 Incentivos fiscales y no fiscales a la movilidad eléctrica en América Latina. 3.3.4 Beneficios socioeconómicos en América Latina. 3.3.4.1 Costos derivados de la contaminación atmosférica. 3.3.4.2 Costos derivados del ruido. 3.3.4.3 Costos derivados del cambio climático. 3.3.5 Fortalezas de la electromovilidiad en América Latina. 3.3.6 Postulación a fondos verdes. 3.4 El transporte público en Uruguay. 3.4.1 Organización y actores del sistema de transporte metropolitano. 3.4.1.1 Empresas del sector del transporte urbano de pasajeros. 3.4.1.2 Reguladores del transporte urbano de pasajeros. 3.4.2 Políticas de subsidios en el transporte. 3.4.2.1 Subsidios a los usuarios. 3.4.2.2 Subsidios a las empresas operadoras del sistema. 3.4.2.2.1 Subsidios a la tarifa. 3.4.2.2.2 Subsidios al gasoil. 3.4.2.3 Ingresos totales del sistema. 3.5 Movilidad eléctrica en Uruguay. 3.5.1 Matriz energética de Uruguay. 3.5.2 La contribución del transporte disminución de la contaminación. 3.5.3 Sobreprecio del gasoil para subsidiar al transporte de pasajeros. 3.5.4 La aparición del transporte público eléctrico en Uruguay. 3.5.4.1 La mejora en la calidad del servicio. 3.5.4.2 Estrategia del Estado uruguayo. 3.5.4.3 Proyecto MOVES. 3.5.5 Marco regulatorio para los subsidios de ómnibus eléctricos. 3.5.5.1 Art. 349 ley 19.670 57 3.5.5.2 Decreto 165/019. 3.5.5.3 Otorgamiento de subsidios. 3.5.6 Tarifa de movilidad eléctrica y su bonificación. 3.6 Situación actual de los ómnibus eléctricos utilizados en Montevideo. 2 3.6.1 Rutas utilizadas. 3.6.2 Centro de cargas. 3.6.3 Seguimiento de indicadores. 3.6.4 Comparaciones con el gasoil. 3.6.5 Neumáticos y lubricantes. 3.6.6 Reparaciones mecánicas. 3.6.7 Amortización y reposición de la unidad. 3.6.8 Autonomía y tiempo de carga. 3.6.9 Centro de cargas.- 4 Diseño de la investigación.- 4.1 Definición del tipo de investigación. 4.2 Establecimiento de hipótesis y variables de investigación. 4.3 Diseño del cuestionario. 4.4 Trabajo de campo. 4.4.1 Cutcsa. 4.4.1.1 Aspectos introductorios. 4.4.1.2 Sección 1: aspectos técnicos. 4.4.1.3 Sección 2: aspectos relacionados a la inversión. 4.4.1.4 Sección 3: procesos y tiempos de carga. 4.4.1.5 Sección 4: evaluación: ventajas y desventajas. 4.4.1.6 Sección 5: rentabilidad 80 4.4.1.7 Sección 6: visión a futuro. 4.4.2 Comesa. 4.4.2.1 Aspectos introductorios. 4.4.2.2 Sección 1: aspectos técnicos. 4.4.2.3 Sección 2: aspectos relacionados a la inversión. 4.4.2.4 Sección 3: procesos y tiempos de carga. 4.4.2.5 Sección 4: evaluación: ventajas y desventajas. 4.4.2.6 Sección 5: rentabilidad. 4.4.2.7 Sección 6: visión a futuro. 4.4.3 UCOT. 4.4.3.1 Aspectos introductorios. 4.4.3.2 Sección 1: aspectos técnicos. 4.4.3.3 Sección 2: aspectos relacionados a la inversión. 4.4.3.4 Sección 3: procesos y tiempos de carga. 4.4.3.5 Sección 4: evaluación: ventajas y desventajas. 4.4.3.6 Sección 5: rentabilidad. 4.4.3.7 Sección 6: visión a futuro. 4.4.4 COETC. 4.4.4.1 Aspectos introductorios. 4.4.4.2 Sección 1: aspectos técnicos. 4.4.4.3 Sección 2: aspectos relacionados a la inversión. 4.4.4.4 Sección 3: procesos y tiempos de carga. 4.4.4.5 Sección 4: evaluación: ventajas y desventajas. 4.4.4.6 Sección 5: rentabilidad. 4.4.4.7 Sección 6: visión a futuro. 4.5 Análisis de factibilidad. 4.5.1 Selección de la muestra. 4.5.2 Determinación de coches eléctricos. 4.5.3 Definición de supuestos para el análisis de factibilidad. 4.6 Análisis de resultados. 4.6.1 Análisis de los resultados de las entrevistas. 4.6.1.1 Aspectos técnicos. 4.6.1.2 Aspectos relacionados a la inversión. 4.6.1.3 Procesos y tiempos de carga. 4.6.1.4 Evaluación: ventajas y desventajas. 4.6.1.5 Rentabilidad. 4.6.1.6 Visión a futuro. 4.6.2 Análisis del estudio de factibilidad. 4.6.2.1 Análisis del punto de vista de los operadores. 4.6.2.2 Análisis del punto de vista del Estado. 4.6.2.3 Cálculo del punto de equilibrio operadores y Estado. 4.6.2.4 Resumen de análisis de factibilidad. 4.7 Análisis de hipótesis.- 5 Conclusiones.- 6 Bibliografía.- Anexo 1: análisis desde el punto de vista del operador (bonificación tarifa electricidad 50%). Anexo 2: análisis desde el punto de vista del operador (sin considerar bonificación tarifa electricidad). Anexo 3: análisis desde la óptica del Estado y la sociedad en su conjunto (considerando bonificación tarifa electricidad en un 50%). Anexo 4: análisis desde la óptica del Estado y la sociedad en su conjunto (sin considerar bonificación tarifa electricidad operadores). Anexo 5: cálculo de punto de equilibrio del operador. Anexo 6: análisis desde la óptica del Estado en función del punto de equilibrio del operador. Anexo 7: cuestionario. Anexo 8: siglas y acrónimos133 p. il., tbls., grafs., maps.Cuadro, D., & Spagnuolo, P. (2021). Análisis de las variables que condicionan el transporte colectivo urbano eléctrico: Uruguay (Memoria). Universidad ORT Uruguay, Facultad de Administración y Ciencias Sociales.http://hdl.handle.net/20.500.11968/4536EspañolspaUniversidad ORT Uruguayhttps://sisbibliotecas.ort.edu.uy/bib/91908MEMORIA-MLTRANSPORTE URBANOTRANSPORTE PÚBLICOVEHÍCULOS ELÉCTRICOSENERGIAS ALTERNATIVASMONTEVIDEOAnálisis de las variables que condicionan el transporte colectivo urbano eléctricoUruguayTrabajo final de carrerainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:RADinstname:Universidad ORT Uruguayinstacron:Universidad ORTinfo:eu-repo/semantics/openAccessFACS - Master en Impuestos y Normas de Contabilidad - NIIF - MLFacultad de Administración y Ciencias SocialesMasterMaster en Impuestos y Normas de Contabilidad - NIIFMemoriaMemoria (Master). Universidad ORT Uruguay, Facultad de Administración y Ciencias SocialesTHUMBNAILMaterial completo.pdf.jpgMaterial completo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3230https://rad.ort.edu.uy/bitstreams/39785e51-245c-40eb-a2da-78b7dc153bb4/download0c3f836a496e008c697c77ee45b48407MD53ORIGINALMaterial completo.pdfMaterial completo.pdftrabajo final de carreraapplication/pdf2194053https://rad.ort.edu.uy/bitstreams/c88fe046-ce3f-4dd6-a71a-062cdbeaa25d/downloadb10eeb1a232c7bf30979590c57283a34MD5120.500.11968/45362024-09-11 14:16:40.922oai:rad.ort.edu.uy:20.500.11968/4536https://rad.ort.edu.uyUniversidadhttps://www.ort.edu.uy/https://rad.ort.edu.uy/server/oai/requestrodriguez_v@ort.edu.uyUruguayopendoar:39272024-09-11T14:16:40RAD - Universidad ORT Uruguayfalse
spellingShingle Análisis de las variables que condicionan el transporte colectivo urbano eléctrico
Cuadro, Daniel
MEMORIA-ML
TRANSPORTE URBANO
TRANSPORTE PÚBLICO
VEHÍCULOS ELÉCTRICOS
ENERGIAS ALTERNATIVAS
MONTEVIDEO
status_str publishedVersion
title Análisis de las variables que condicionan el transporte colectivo urbano eléctrico
title_full Análisis de las variables que condicionan el transporte colectivo urbano eléctrico
title_fullStr Análisis de las variables que condicionan el transporte colectivo urbano eléctrico
title_full_unstemmed Análisis de las variables que condicionan el transporte colectivo urbano eléctrico
title_short Análisis de las variables que condicionan el transporte colectivo urbano eléctrico
title_sort Análisis de las variables que condicionan el transporte colectivo urbano eléctrico
topic MEMORIA-ML
TRANSPORTE URBANO
TRANSPORTE PÚBLICO
VEHÍCULOS ELÉCTRICOS
ENERGIAS ALTERNATIVAS
MONTEVIDEO
url http://hdl.handle.net/20.500.11968/4536