Programa de Comunicación Corporativa para Verdeagua
cultivos hidropónicos
Resumen:
La humanidad se encuentra atravesando un cambio de consciencia en diferentes aspectos, uno de ellos es la tendencia mundial al cuidado del medio ambiente y al bienestar personal. Esto ha hecho que diferentes áreas comerciales e industriales se inclinen hacia este fin. En el año 2000 en Uruguay, dos socios comenzaron un proyecto dedicado a los cultivos de hortalizas hidropónicas: Verdeagua. Este emprendimiento los llevó a convertirse en impulsores de una técnica de producción y un modelo de trabajo innovador en cuanto al formato empresarial que lograron desarrollar. Hoy en día, son pioneros de esta técnica en el país y miembros del Sistema B, organización certificadora de empresas que trabajan en base al objetivo de generar impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. Así, Verdeagua se suma a la tendencia mundial que vela por el cuidado ambiental; produciendo hortalizas saludables mediante una técnica sustentable. El siguiente trabajo consta de una investigación académica sobre Verdeagua, contextualizando a la misma en el sector en el que ejecuta su actividad, analizando diferentes temáticas de interés para la organización, como lo es el ámbito agrícola y hortícola, las nuevas tendencias mundiales de sustentabilidad, el Sistema B y sus valores y, por supuesto, el estudio en profundidad de la técnica y sus beneficios. A raíz de esto, se procede al estudio comunicacional de la organización, analizando su identidad, sistema de comunicación, públicos y “stakeholders”, y su vinculación con el entorno. En base a los resultados obtenidos en dicha investigación, se procede a la realización de un Plan de Comunicación Corporativa, que consta de la definición de los objetivos, estrategia y tácticas a desarrollar para un mejor desenvolvimiento de la organización en su aspecto comunicacional.
2019 | |
CULTIVO HIDROPÓNICO MEDIO AMBIENTE AGRICULTURA SUSTENTABLE PROYECTOS-LC COMUNICACIÓN CORPORATIVA HORTALIZAS VERDEAGUA |
|
Español | |
Universidad ORT Uruguay | |
RAD | |
http://hdl.handle.net/20.500.11968/4025 | |
Acceso abierto |