Estudio sociodemográfico y de afrontamiento al estrés en población uruguaya rehabilitándose a la adicción a pasta base de cocaína.

Gamazo Rusuac, María del Carmen

Supervisor(es): García Pérez, Reina Coral

Resumen:

Estudiamos en nuestra investigación: el perfil sociodemográfico y las estrategias de afrontamiento al estrés de 97 usuarios en rehabilitación a la adicción de pasta base de cocaína, de ambos sexos, que realizaban su tratamiento en 5 instituciones públicas y privadas de Montevideo. Los instrumentos de recolección de información fueron: la Ficha de Notificación Individual del Observatorio Uruguayo de Drogas de Suárez Héctor et al (2006), abreviada para recabar datos sociodemográficos y la escala de afrontamiento para adolescentes (ACS) de Erica Frydenberg y Ramón Lewis en su adaptación uruguaya (García Pérez, 2008). El resultado del perfil sociodemográfico obtenidos en nuestra investigación: la población de usuarios mayoritariamente son: hombres 86.6%, de la franja etárea de 15 a 29 años 70.1%, solteros 69.1%, y con nivel de estudios: UTU o secundaria incompleta 51.6%, desocupados 50.5%, residen en Montevideo 87.6%, conviven con uno o ambos padres 59.9%, la sustancia principal en un 71.1% es PBC, y se observa en un 53.6% policonsumo de 5 sustancias: tabaco 94.8%, alcohol 92.8%, PBC 82.5%, marihuana 80.4% y cocaína 70.1%. Del análisis de la frecuencia de uso de las estrategias de afrontamiento se hallaron frecuencias muy similares con estudios precedentes de poblaciones no clínicas. Las más utilizadas fueron: búsqueda de ayuda profesional, autoinculparse, fijarse en lo positivo, preocuparse, concentrarse en resolver el problema y esforzarse y tener éxito. Las de menor frecuencia fueron: falta de afrontamiento, reducción de tensión, ignorar el problema y buscar apoyo espiritual. Las mujeres emplean con mayor frecuencia: búsqueda de apoyo social, falta de afrontamiento, reducción de tensión y hacerse ilusiones. Al inicio y al final del tratamiento solo encontramos diferencias en: búsqueda de apoyo espiritual que se emplea más al final del tratamiento. Según el tiempo de abstinencia, encontramos diferencias en: ignorar el problema el grupo de 3 a 6 meses resultados superiores que el de 0 a 3 meses y la estrategia reservarlo para si, el grupo que logra sostener la abstinencia por más tiempo es el que menos la emplea.


Detalles Bibliográficos
2008
Drogadependencia
Rehabilitación
Educación antidrogadicción
Drogas
Demografía
Estrés
Estrés psicológico
Español
Universidad Católica del Uruguay
LIBERI
https://hdl.handle.net/10895/1707
Acceso abierto
Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)
Resumen:
Sumario:Estudiamos en nuestra investigación: el perfil sociodemográfico y las estrategias de afrontamiento al estrés de 97 usuarios en rehabilitación a la adicción de pasta base de cocaína, de ambos sexos, que realizaban su tratamiento en 5 instituciones públicas y privadas de Montevideo. Los instrumentos de recolección de información fueron: la Ficha de Notificación Individual del Observatorio Uruguayo de Drogas de Suárez Héctor et al (2006), abreviada para recabar datos sociodemográficos y la escala de afrontamiento para adolescentes (ACS) de Erica Frydenberg y Ramón Lewis en su adaptación uruguaya (García Pérez, 2008). El resultado del perfil sociodemográfico obtenidos en nuestra investigación: la población de usuarios mayoritariamente son: hombres 86.6%, de la franja etárea de 15 a 29 años 70.1%, solteros 69.1%, y con nivel de estudios: UTU o secundaria incompleta 51.6%, desocupados 50.5%, residen en Montevideo 87.6%, conviven con uno o ambos padres 59.9%, la sustancia principal en un 71.1% es PBC, y se observa en un 53.6% policonsumo de 5 sustancias: tabaco 94.8%, alcohol 92.8%, PBC 82.5%, marihuana 80.4% y cocaína 70.1%. Del análisis de la frecuencia de uso de las estrategias de afrontamiento se hallaron frecuencias muy similares con estudios precedentes de poblaciones no clínicas. Las más utilizadas fueron: búsqueda de ayuda profesional, autoinculparse, fijarse en lo positivo, preocuparse, concentrarse en resolver el problema y esforzarse y tener éxito. Las de menor frecuencia fueron: falta de afrontamiento, reducción de tensión, ignorar el problema y buscar apoyo espiritual. Las mujeres emplean con mayor frecuencia: búsqueda de apoyo social, falta de afrontamiento, reducción de tensión y hacerse ilusiones. Al inicio y al final del tratamiento solo encontramos diferencias en: búsqueda de apoyo espiritual que se emplea más al final del tratamiento. Según el tiempo de abstinencia, encontramos diferencias en: ignorar el problema el grupo de 3 a 6 meses resultados superiores que el de 0 a 3 meses y la estrategia reservarlo para si, el grupo que logra sostener la abstinencia por más tiempo es el que menos la emplea.