Personalidad y riesgo suicida en adolescentes liceales uruguayos

Machado Oviedo, Ana Inés

Supervisor(es): Miller Pedoja, María Delfina - Arbach, Karin

Resumen:

El suicidio constituye en el mundo la segunda causa de muerte en población adolescente-juvenil de entre 10 y 24 años (OMS, 2019). Además, la tasa de suicidio en adolescentes de entre 14 a 18 años ha aumentado de manera sostenida en los últimos 50 años, con valores que varían entre el 36% y el 234%, según la fuente referida (Berman et al., 2006; Centers of Disease Control, 2020). Con el objetivo de estudiar síntomas psicopatológicos y variables predictivas asociadas al riesgo suicidaen adolescentes se condujeron tres estudios. Del primer estudio, realizado con 547 adolescentes liceales, sobre prevalencia, comorbilidad y factores de riesgo asociados a síntomas psicopatológicos en adolescentes, se obtuvieron resultados que evidenciaron que un tercio de los/las adolescentes presenta niveles significativos de una o más de las escalas clínicas evaluadas, siendo las más frecuentes las de depresión y ansiedad. Los grupos con mayor riesgo de tener escalas elevadas fueron el de las mujeres, los/los adolescentes tempranos y aquellos/as con un nivel socioeconómico más bajo. Los resultados del segundo estudio, en el que participaron 447 adolescentes, mostraron evidencia sobre las dimensionalidades psicométricas del Inventario de Riesgo Suicida para Adolescentes (IRISA; Hernández & Lucio, 2006), adecuados índices de fiabilidad, y correlaciones intra-subescalas esperables. Algunas variables predictoras del riesgo suicida, examinando la idoneidad de la Teoría Interpersonal del Suicidio (TIS; Joiner, 2005; Van Orden et al., 2010) fueron evaluadas en 337 adolescentes en nuestro tercer estudio. Se encontró que, para las mujeres, la autopercepción de ser una carga para los demás fue la variable que mejor predijo la ideación suicida, mientras que, para los varones, fue la desesperanza. En las adolescentes mujeres, el efecto de la ideación suicida sobre el intento, estuvo mediado por la capacidad adquirida para cometer suicidio. En cambio, en los varones la ideación suicida mostró una asociación directa sobre el intento de autoeliminación. Los hallazgos generales de esta tesis destacan el rol diferenciado de los factores de riesgo para los/las adolescentes, tanto en cuanto a síntomas psicopatológicos como de intento de autoeliminación, dependiendo de si los/las jóvenes son mujeres o varones. También se destaca que la conducta suicida es común entre los/las adolescentes uruguayos/as, especialmente la ideación suicida.


Detalles Bibliográficos
2023
Agencia Nacional de Investigación e Innovación
Suicidio
Riesgo
Adolescencia
Psicopatología
Prevención
Tesis de doctorado (Psicología)
Español
Universidad Católica del Uruguay
LIBERI
https://hdl.handle.net/10895/1814
Acceso abierto
Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)
_version_ 1815178683827093504
author Machado Oviedo, Ana Inés
author_facet Machado Oviedo, Ana Inés
author_role author
bitstream.checksum.fl_str_mv ca6ae08c16bedc6eaee5f13ccd268a55
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
935f3636850fe1306e295d9888a8fbb4
674d84416f51e62dc92bdc6221bafcd8
e9599369cc0fba3d4665851b0d1cd737
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
bitstream.url.fl_str_mv http://liberi.ucu.edu.uy/xmlui/bitstream/10895/1814/1/Machado2023.pdf
http://liberi.ucu.edu.uy/xmlui/bitstream/10895/1814/2/license.txt
http://liberi.ucu.edu.uy/xmlui/bitstream/10895/1814/3/Captura2.JPG
http://liberi.ucu.edu.uy/xmlui/bitstream/10895/1814/5/Machado2023.pdf.jpg
http://liberi.ucu.edu.uy/xmlui/bitstream/10895/1814/4/Machado2023.pdf.txt
collection LIBERI
dc.creator.advisor.none.fl_str_mv Miller Pedoja, María Delfina
Arbach, Karin
dc.creator.none.fl_str_mv Machado Oviedo, Ana Inés
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-05-15T16:38:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-05-15T16:38:36Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-03
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv El suicidio constituye en el mundo la segunda causa de muerte en población adolescente-juvenil de entre 10 y 24 años (OMS, 2019). Además, la tasa de suicidio en adolescentes de entre 14 a 18 años ha aumentado de manera sostenida en los últimos 50 años, con valores que varían entre el 36% y el 234%, según la fuente referida (Berman et al., 2006; Centers of Disease Control, 2020). Con el objetivo de estudiar síntomas psicopatológicos y variables predictivas asociadas al riesgo suicidaen adolescentes se condujeron tres estudios. Del primer estudio, realizado con 547 adolescentes liceales, sobre prevalencia, comorbilidad y factores de riesgo asociados a síntomas psicopatológicos en adolescentes, se obtuvieron resultados que evidenciaron que un tercio de los/las adolescentes presenta niveles significativos de una o más de las escalas clínicas evaluadas, siendo las más frecuentes las de depresión y ansiedad. Los grupos con mayor riesgo de tener escalas elevadas fueron el de las mujeres, los/los adolescentes tempranos y aquellos/as con un nivel socioeconómico más bajo. Los resultados del segundo estudio, en el que participaron 447 adolescentes, mostraron evidencia sobre las dimensionalidades psicométricas del Inventario de Riesgo Suicida para Adolescentes (IRISA; Hernández & Lucio, 2006), adecuados índices de fiabilidad, y correlaciones intra-subescalas esperables. Algunas variables predictoras del riesgo suicida, examinando la idoneidad de la Teoría Interpersonal del Suicidio (TIS; Joiner, 2005; Van Orden et al., 2010) fueron evaluadas en 337 adolescentes en nuestro tercer estudio. Se encontró que, para las mujeres, la autopercepción de ser una carga para los demás fue la variable que mejor predijo la ideación suicida, mientras que, para los varones, fue la desesperanza. En las adolescentes mujeres, el efecto de la ideación suicida sobre el intento, estuvo mediado por la capacidad adquirida para cometer suicidio. En cambio, en los varones la ideación suicida mostró una asociación directa sobre el intento de autoeliminación. Los hallazgos generales de esta tesis destacan el rol diferenciado de los factores de riesgo para los/las adolescentes, tanto en cuanto a síntomas psicopatológicos como de intento de autoeliminación, dependiendo de si los/las jóvenes son mujeres o varones. También se destaca que la conducta suicida es común entre los/las adolescentes uruguayos/as, especialmente la ideación suicida.
dc.description.sponsorship.none.fl_txt_mv Agencia Nacional de Investigación e Innovación
dc.format.extent.none.fl_str_mv 72 p.
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10895/1814
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Católica del Uruguay
dc.rights.license.none.fl_str_mv Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:LIBERI
instname:Universidad Católica del Uruguay
instacron:Universidad Católica del Uruguay
dc.subject.es.fl_str_mv Suicidio
Riesgo
Adolescencia
Psicopatología
Prevención
Tesis de doctorado (Psicología)
dc.title.none.fl_str_mv Personalidad y riesgo suicida en adolescentes liceales uruguayos
dc.type.es.fl_str_mv Tesis de doctorado
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
description El suicidio constituye en el mundo la segunda causa de muerte en población adolescente-juvenil de entre 10 y 24 años (OMS, 2019). Además, la tasa de suicidio en adolescentes de entre 14 a 18 años ha aumentado de manera sostenida en los últimos 50 años, con valores que varían entre el 36% y el 234%, según la fuente referida (Berman et al., 2006; Centers of Disease Control, 2020). Con el objetivo de estudiar síntomas psicopatológicos y variables predictivas asociadas al riesgo suicidaen adolescentes se condujeron tres estudios. Del primer estudio, realizado con 547 adolescentes liceales, sobre prevalencia, comorbilidad y factores de riesgo asociados a síntomas psicopatológicos en adolescentes, se obtuvieron resultados que evidenciaron que un tercio de los/las adolescentes presenta niveles significativos de una o más de las escalas clínicas evaluadas, siendo las más frecuentes las de depresión y ansiedad. Los grupos con mayor riesgo de tener escalas elevadas fueron el de las mujeres, los/los adolescentes tempranos y aquellos/as con un nivel socioeconómico más bajo. Los resultados del segundo estudio, en el que participaron 447 adolescentes, mostraron evidencia sobre las dimensionalidades psicométricas del Inventario de Riesgo Suicida para Adolescentes (IRISA; Hernández & Lucio, 2006), adecuados índices de fiabilidad, y correlaciones intra-subescalas esperables. Algunas variables predictoras del riesgo suicida, examinando la idoneidad de la Teoría Interpersonal del Suicidio (TIS; Joiner, 2005; Van Orden et al., 2010) fueron evaluadas en 337 adolescentes en nuestro tercer estudio. Se encontró que, para las mujeres, la autopercepción de ser una carga para los demás fue la variable que mejor predijo la ideación suicida, mientras que, para los varones, fue la desesperanza. En las adolescentes mujeres, el efecto de la ideación suicida sobre el intento, estuvo mediado por la capacidad adquirida para cometer suicidio. En cambio, en los varones la ideación suicida mostró una asociación directa sobre el intento de autoeliminación. Los hallazgos generales de esta tesis destacan el rol diferenciado de los factores de riesgo para los/las adolescentes, tanto en cuanto a síntomas psicopatológicos como de intento de autoeliminación, dependiendo de si los/las jóvenes son mujeres o varones. También se destaca que la conducta suicida es común entre los/las adolescentes uruguayos/as, especialmente la ideación suicida.
eu_rights_str_mv openAccess
format doctoralThesis
id LIBERI_9e3261e3f622f7441860c0447cdafc9e
instacron_str Universidad Católica del Uruguay
institution Universidad Católica del Uruguay
instname_str Universidad Católica del Uruguay
language spa
network_acronym_str LIBERI
network_name_str LIBERI
oai_identifier_str oai:liberi.ucu.edu.uy:10895/1814
publishDate 2023
reponame_str LIBERI
repository.mail.fl_str_mv franco.pertusso@ucu.edu.uy
repository.name.fl_str_mv LIBERI - Universidad Católica del Uruguay
repository_id_str 10342
rights_invalid_str_mv Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)
spelling Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccess2023-05-15T16:38:36Z2023-05-15T16:38:36Z2023-03https://hdl.handle.net/10895/1814El suicidio constituye en el mundo la segunda causa de muerte en población adolescente-juvenil de entre 10 y 24 años (OMS, 2019). Además, la tasa de suicidio en adolescentes de entre 14 a 18 años ha aumentado de manera sostenida en los últimos 50 años, con valores que varían entre el 36% y el 234%, según la fuente referida (Berman et al., 2006; Centers of Disease Control, 2020). Con el objetivo de estudiar síntomas psicopatológicos y variables predictivas asociadas al riesgo suicidaen adolescentes se condujeron tres estudios. Del primer estudio, realizado con 547 adolescentes liceales, sobre prevalencia, comorbilidad y factores de riesgo asociados a síntomas psicopatológicos en adolescentes, se obtuvieron resultados que evidenciaron que un tercio de los/las adolescentes presenta niveles significativos de una o más de las escalas clínicas evaluadas, siendo las más frecuentes las de depresión y ansiedad. Los grupos con mayor riesgo de tener escalas elevadas fueron el de las mujeres, los/los adolescentes tempranos y aquellos/as con un nivel socioeconómico más bajo. Los resultados del segundo estudio, en el que participaron 447 adolescentes, mostraron evidencia sobre las dimensionalidades psicométricas del Inventario de Riesgo Suicida para Adolescentes (IRISA; Hernández & Lucio, 2006), adecuados índices de fiabilidad, y correlaciones intra-subescalas esperables. Algunas variables predictoras del riesgo suicida, examinando la idoneidad de la Teoría Interpersonal del Suicidio (TIS; Joiner, 2005; Van Orden et al., 2010) fueron evaluadas en 337 adolescentes en nuestro tercer estudio. Se encontró que, para las mujeres, la autopercepción de ser una carga para los demás fue la variable que mejor predijo la ideación suicida, mientras que, para los varones, fue la desesperanza. En las adolescentes mujeres, el efecto de la ideación suicida sobre el intento, estuvo mediado por la capacidad adquirida para cometer suicidio. En cambio, en los varones la ideación suicida mostró una asociación directa sobre el intento de autoeliminación. Los hallazgos generales de esta tesis destacan el rol diferenciado de los factores de riesgo para los/las adolescentes, tanto en cuanto a síntomas psicopatológicos como de intento de autoeliminación, dependiendo de si los/las jóvenes son mujeres o varones. También se destaca que la conducta suicida es común entre los/las adolescentes uruguayos/as, especialmente la ideación suicida.Agencia Nacional de Investigación e Innovación72 p.application/pdfUniversidad Católica del UruguaySuicidioRiesgoAdolescenciaPsicopatologíaPrevenciónTesis de doctorado (Psicología)Personalidad y riesgo suicida en adolescentes liceales uruguayosTesis de doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionreponame:LIBERIinstname:Universidad Católica del Uruguayinstacron:Universidad Católica del UruguayMachado Oviedo, Ana InésMiller Pedoja, María DelfinaArbach, KarinspaORIGINALMachado2023.pdfMachado2023.pdfapplication/pdf782474http://liberi.ucu.edu.uy/xmlui/bitstream/10895/1814/1/Machado2023.pdfca6ae08c16bedc6eaee5f13ccd268a55MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://liberi.ucu.edu.uy/xmlui/bitstream/10895/1814/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILCaptura2.JPGCaptura2.JPGimage/jpeg13402http://liberi.ucu.edu.uy/xmlui/bitstream/10895/1814/3/Captura2.JPG935f3636850fe1306e295d9888a8fbb4MD53Machado2023.pdf.jpgMachado2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4322http://liberi.ucu.edu.uy/xmlui/bitstream/10895/1814/5/Machado2023.pdf.jpg674d84416f51e62dc92bdc6221bafcd8MD55TEXTMachado2023.pdf.txtMachado2023.pdf.txtExtracted texttext/plain151763http://liberi.ucu.edu.uy/xmlui/bitstream/10895/1814/4/Machado2023.pdf.txte9599369cc0fba3d4665851b0d1cd737MD5410895/18142023-05-21 00:03:52.021oai:liberi.ucu.edu.uy:10895/1814Tk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=Universidadhttps://www.ucu.edu.uy/https://liberi.ucu.edu.uy/oai/requestfranco.pertusso@ucu.edu.uyUruguayopendoar:103422023-05-21T03:03:52LIBERI - Universidad Católica del Uruguayfalse
spellingShingle Personalidad y riesgo suicida en adolescentes liceales uruguayos
Machado Oviedo, Ana Inés
Suicidio
Riesgo
Adolescencia
Psicopatología
Prevención
Tesis de doctorado (Psicología)
status_str acceptedVersion
title Personalidad y riesgo suicida en adolescentes liceales uruguayos
title_full Personalidad y riesgo suicida en adolescentes liceales uruguayos
title_fullStr Personalidad y riesgo suicida en adolescentes liceales uruguayos
title_full_unstemmed Personalidad y riesgo suicida en adolescentes liceales uruguayos
title_short Personalidad y riesgo suicida en adolescentes liceales uruguayos
title_sort Personalidad y riesgo suicida en adolescentes liceales uruguayos
topic Suicidio
Riesgo
Adolescencia
Psicopatología
Prevención
Tesis de doctorado (Psicología)
url https://hdl.handle.net/10895/1814