Sistemas silvopastoriles en Uruguay: un sistema productivo que no se adopta con sólo promocionarlo.

SCOZ, R.

Resumen:

Uruguay se caracteriza por ser un país agropecuario con una fuerte tradición ganadera. En su geografía predominan pasturas del bioma pampa sobre penillarunas onduladas que en una combinación de tradición y ambiente, hace que el país contabilice casi 20 millones de cabezas de ganado sobre casi 13 millones de hectáreas de uso.Desde inicios de los años 90 a causa de la ley 15.939 que declara de interés nacional los recursos forestales e incentiva el desarrollo de la economía forestal, se produjo un significativo aumento de la superficie plantada con especies de rápido crecimiento.Hoy esta superficie constituye un millón de hectáreas representando el género Eucalyptus poco más del 70%.Si bien la agricultura es parte del uso del suelo agrícola, incluso desde lo histórico, este rubro experimentó en los últimos años cambios importantes debido al cultivo de la soja, del trigo y del sorgo sumando a la fecha un área global de casi dos millones de hectáreas.Gran parte de la actividad ganadera y la actividad forestal se encuentran en regiones comunes del territorio uruguayo (praderas arenosas), como lo son por ejemplo el norte y el sureste con suelos profundos y bien drenados procedentes de material geológico de areniscas. Es en estas zonas donde existe un primer avance de la actividad silvopastoril principalmente en la modalidad de pastoreo de montes. La irregularidad del terreno limita a un 60 a 70% la ocupación del suelo de un predio para ser forestado, lo que deja un espacio atractivo para aportar a la producción ganadera tanto por parte del productor ganadero como por partedel productor forestal. Este último con una oportunidad en el incremento de los ingresos de la mano de la revaloración del recurso pasto.Es en definitiva la forestación la que abre el camino a combinar su rubro con la ganadería para luego generar la inquietud por parte del productor agropecuario a incorporar la forestación en sus predios. En la primera situación se llega a casos de un aumento y mejora del espacio suelo a favor de la pastura y en la segunda situación, más allá de tener montes convencionales, se identifican los primeros casos con arreglos espaciales novedosos para el entorno rural.Las definiciones de sistemas silvopastoriles o agroforestales son variadas a la vez que coinciden en sus aspectos más simples.Por un lado sus componentes (animal, pastoril, forestal, agricultural) y por otro lado la maximización en el aprovechamiento del sitio (suelo, radiación solar, agua, topografía). No amerita discutir más sobre esto, pero si es clave tenerlo siempre en cuenta como una malla por la cual hacer pasar los distintos contextos productivos en pos de identificar oportunidades viables desde lo biológico-productivo primero, para luego buscar argumentos de viabilidad económica incluidos mecanismos de incentivo. Es así que hoy en Uruguay desde distintos entornos técnico-científicos se trabaja en dos líneas: a) el estudio de iniciativas innovadorasde productores que básicamente incorporan la forestación dentro de sus realidades y riesgos empresariales; b) el estudio de nuevos diseños o arreglos prediales para aproximar una evaluación de viabilidad económica y formular las investigaciones que cubran huecos de conocimiento específicos a éstos.La visión de INIA en la materia no cela por una receta, sino por un método que alimente la oferta tecnológica, que nutra de argumentos a políticas públicas determinadas y que capitalice experiencias prácticas.


Detalles Bibliográficos
2015
ACTIVIDAD GANADERA
MAXIMIZACIÓN DEL APROVECHAMIENTO
RECURSOS FORESTALES
SISTEMAS SILVOPASTORILES
URUGUAY
Español
Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
AINFO
http://www.ainfo.inia.uy/consulta/busca?b=pc&id=52642&biblioteca=vazio&busca=52642&qFacets=52642
Acceso abierto
_version_ 1805580531089276928
author SCOZ, R.
author_facet SCOZ, R.
author_role author
bitstream.checksum.fl_str_mv d87041173d1a07721d62b61b04eb3a7a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
bitstream.url.fl_str_mv https://redi.anii.org.uy/jspui/bitstream/20.500.12381/2387/1/sword-2022-12-16T17%3a38%3a54.original.xml
collection AINFO
dc.creator.none.fl_str_mv SCOZ, R.
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-12-16T20:38:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-12-16T20:38:54Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015
dc.date.updated.none.fl_str_mv 2022-12-16T20:38:54Z
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv Uruguay se caracteriza por ser un país agropecuario con una fuerte tradición ganadera. En su geografía predominan pasturas del bioma pampa sobre penillarunas onduladas que en una combinación de tradición y ambiente, hace que el país contabilice casi 20 millones de cabezas de ganado sobre casi 13 millones de hectáreas de uso.Desde inicios de los años 90 a causa de la ley 15.939 que declara de interés nacional los recursos forestales e incentiva el desarrollo de la economía forestal, se produjo un significativo aumento de la superficie plantada con especies de rápido crecimiento.Hoy esta superficie constituye un millón de hectáreas representando el género Eucalyptus poco más del 70%.Si bien la agricultura es parte del uso del suelo agrícola, incluso desde lo histórico, este rubro experimentó en los últimos años cambios importantes debido al cultivo de la soja, del trigo y del sorgo sumando a la fecha un área global de casi dos millones de hectáreas.Gran parte de la actividad ganadera y la actividad forestal se encuentran en regiones comunes del territorio uruguayo (praderas arenosas), como lo son por ejemplo el norte y el sureste con suelos profundos y bien drenados procedentes de material geológico de areniscas. Es en estas zonas donde existe un primer avance de la actividad silvopastoril principalmente en la modalidad de pastoreo de montes. La irregularidad del terreno limita a un 60 a 70% la ocupación del suelo de un predio para ser forestado, lo que deja un espacio atractivo para aportar a la producción ganadera tanto por parte del productor ganadero como por partedel productor forestal. Este último con una oportunidad en el incremento de los ingresos de la mano de la revaloración del recurso pasto.Es en definitiva la forestación la que abre el camino a combinar su rubro con la ganadería para luego generar la inquietud por parte del productor agropecuario a incorporar la forestación en sus predios. En la primera situación se llega a casos de un aumento y mejora del espacio suelo a favor de la pastura y en la segunda situación, más allá de tener montes convencionales, se identifican los primeros casos con arreglos espaciales novedosos para el entorno rural.Las definiciones de sistemas silvopastoriles o agroforestales son variadas a la vez que coinciden en sus aspectos más simples.Por un lado sus componentes (animal, pastoril, forestal, agricultural) y por otro lado la maximización en el aprovechamiento del sitio (suelo, radiación solar, agua, topografía). No amerita discutir más sobre esto, pero si es clave tenerlo siempre en cuenta como una malla por la cual hacer pasar los distintos contextos productivos en pos de identificar oportunidades viables desde lo biológico-productivo primero, para luego buscar argumentos de viabilidad económica incluidos mecanismos de incentivo. Es así que hoy en Uruguay desde distintos entornos técnico-científicos se trabaja en dos líneas: a) el estudio de iniciativas innovadorasde productores que básicamente incorporan la forestación dentro de sus realidades y riesgos empresariales; b) el estudio de nuevos diseños o arreglos prediales para aproximar una evaluación de viabilidad económica y formular las investigaciones que cubran huecos de conocimiento específicos a éstos.La visión de INIA en la materia no cela por una receta, sino por un método que alimente la oferta tecnológica, que nutra de argumentos a políticas públicas determinadas y que capitalice experiencias prácticas.
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ainfo.inia.uy/consulta/busca?b=pc&id=52642&biblioteca=vazio&busca=52642&qFacets=52642
dc.language.iso.none.fl_str_mv es
spa
dc.rights.es.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:AINFO
instname:Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
instacron:Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
dc.subject.none.fl_str_mv ACTIVIDAD GANADERA
MAXIMIZACIÓN DEL APROVECHAMIENTO
RECURSOS FORESTALES
SISTEMAS SILVOPASTORILES
URUGUAY
dc.title.none.fl_str_mv Sistemas silvopastoriles en Uruguay: un sistema productivo que no se adopta con sólo promocionarlo.
dc.type.none.fl_str_mv ConferenceObject
PublishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
description Uruguay se caracteriza por ser un país agropecuario con una fuerte tradición ganadera. En su geografía predominan pasturas del bioma pampa sobre penillarunas onduladas que en una combinación de tradición y ambiente, hace que el país contabilice casi 20 millones de cabezas de ganado sobre casi 13 millones de hectáreas de uso.Desde inicios de los años 90 a causa de la ley 15.939 que declara de interés nacional los recursos forestales e incentiva el desarrollo de la economía forestal, se produjo un significativo aumento de la superficie plantada con especies de rápido crecimiento.Hoy esta superficie constituye un millón de hectáreas representando el género Eucalyptus poco más del 70%.Si bien la agricultura es parte del uso del suelo agrícola, incluso desde lo histórico, este rubro experimentó en los últimos años cambios importantes debido al cultivo de la soja, del trigo y del sorgo sumando a la fecha un área global de casi dos millones de hectáreas.Gran parte de la actividad ganadera y la actividad forestal se encuentran en regiones comunes del territorio uruguayo (praderas arenosas), como lo son por ejemplo el norte y el sureste con suelos profundos y bien drenados procedentes de material geológico de areniscas. Es en estas zonas donde existe un primer avance de la actividad silvopastoril principalmente en la modalidad de pastoreo de montes. La irregularidad del terreno limita a un 60 a 70% la ocupación del suelo de un predio para ser forestado, lo que deja un espacio atractivo para aportar a la producción ganadera tanto por parte del productor ganadero como por partedel productor forestal. Este último con una oportunidad en el incremento de los ingresos de la mano de la revaloración del recurso pasto.Es en definitiva la forestación la que abre el camino a combinar su rubro con la ganadería para luego generar la inquietud por parte del productor agropecuario a incorporar la forestación en sus predios. En la primera situación se llega a casos de un aumento y mejora del espacio suelo a favor de la pastura y en la segunda situación, más allá de tener montes convencionales, se identifican los primeros casos con arreglos espaciales novedosos para el entorno rural.Las definiciones de sistemas silvopastoriles o agroforestales son variadas a la vez que coinciden en sus aspectos más simples.Por un lado sus componentes (animal, pastoril, forestal, agricultural) y por otro lado la maximización en el aprovechamiento del sitio (suelo, radiación solar, agua, topografía). No amerita discutir más sobre esto, pero si es clave tenerlo siempre en cuenta como una malla por la cual hacer pasar los distintos contextos productivos en pos de identificar oportunidades viables desde lo biológico-productivo primero, para luego buscar argumentos de viabilidad económica incluidos mecanismos de incentivo. Es así que hoy en Uruguay desde distintos entornos técnico-científicos se trabaja en dos líneas: a) el estudio de iniciativas innovadorasde productores que básicamente incorporan la forestación dentro de sus realidades y riesgos empresariales; b) el estudio de nuevos diseños o arreglos prediales para aproximar una evaluación de viabilidad económica y formular las investigaciones que cubran huecos de conocimiento específicos a éstos.La visión de INIA en la materia no cela por una receta, sino por un método que alimente la oferta tecnológica, que nutra de argumentos a políticas públicas determinadas y que capitalice experiencias prácticas.
eu_rights_str_mv openAccess
format conferenceObject
id INIAOAI_2f2a061c5ab42369f3358aa5ac24dea7
instacron_str Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
institution Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
instname_str Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
language spa
language_invalid_str_mv es
network_acronym_str INIAOAI
network_name_str AINFO
oai_identifier_str oai:redi.anii.org.uy:20.500.12381/2387
publishDate 2015
reponame_str AINFO
repository.mail.fl_str_mv lorrego@inia.org.uy
repository.name.fl_str_mv AINFO - Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
repository_id_str
rights_invalid_str_mv Acceso abierto
spelling 2022-12-16T20:38:54Z2022-12-16T20:38:54Z20152022-12-16T20:38:54Zhttp://www.ainfo.inia.uy/consulta/busca?b=pc&id=52642&biblioteca=vazio&busca=52642&qFacets=52642Uruguay se caracteriza por ser un país agropecuario con una fuerte tradición ganadera. En su geografía predominan pasturas del bioma pampa sobre penillarunas onduladas que en una combinación de tradición y ambiente, hace que el país contabilice casi 20 millones de cabezas de ganado sobre casi 13 millones de hectáreas de uso.Desde inicios de los años 90 a causa de la ley 15.939 que declara de interés nacional los recursos forestales e incentiva el desarrollo de la economía forestal, se produjo un significativo aumento de la superficie plantada con especies de rápido crecimiento.Hoy esta superficie constituye un millón de hectáreas representando el género Eucalyptus poco más del 70%.Si bien la agricultura es parte del uso del suelo agrícola, incluso desde lo histórico, este rubro experimentó en los últimos años cambios importantes debido al cultivo de la soja, del trigo y del sorgo sumando a la fecha un área global de casi dos millones de hectáreas.Gran parte de la actividad ganadera y la actividad forestal se encuentran en regiones comunes del territorio uruguayo (praderas arenosas), como lo son por ejemplo el norte y el sureste con suelos profundos y bien drenados procedentes de material geológico de areniscas. Es en estas zonas donde existe un primer avance de la actividad silvopastoril principalmente en la modalidad de pastoreo de montes. La irregularidad del terreno limita a un 60 a 70% la ocupación del suelo de un predio para ser forestado, lo que deja un espacio atractivo para aportar a la producción ganadera tanto por parte del productor ganadero como por partedel productor forestal. Este último con una oportunidad en el incremento de los ingresos de la mano de la revaloración del recurso pasto.Es en definitiva la forestación la que abre el camino a combinar su rubro con la ganadería para luego generar la inquietud por parte del productor agropecuario a incorporar la forestación en sus predios. En la primera situación se llega a casos de un aumento y mejora del espacio suelo a favor de la pastura y en la segunda situación, más allá de tener montes convencionales, se identifican los primeros casos con arreglos espaciales novedosos para el entorno rural.Las definiciones de sistemas silvopastoriles o agroforestales son variadas a la vez que coinciden en sus aspectos más simples.Por un lado sus componentes (animal, pastoril, forestal, agricultural) y por otro lado la maximización en el aprovechamiento del sitio (suelo, radiación solar, agua, topografía). No amerita discutir más sobre esto, pero si es clave tenerlo siempre en cuenta como una malla por la cual hacer pasar los distintos contextos productivos en pos de identificar oportunidades viables desde lo biológico-productivo primero, para luego buscar argumentos de viabilidad económica incluidos mecanismos de incentivo. Es así que hoy en Uruguay desde distintos entornos técnico-científicos se trabaja en dos líneas: a) el estudio de iniciativas innovadorasde productores que básicamente incorporan la forestación dentro de sus realidades y riesgos empresariales; b) el estudio de nuevos diseños o arreglos prediales para aproximar una evaluación de viabilidad económica y formular las investigaciones que cubran huecos de conocimiento específicos a éstos.La visión de INIA en la materia no cela por una receta, sino por un método que alimente la oferta tecnológica, que nutra de argumentos a políticas públicas determinadas y que capitalice experiencias prácticas.https://hdl.handle.net/20.500.12381/2387esspainfo:eu-repo/semantics/openAccessAcceso abiertoACTIVIDAD GANADERAMAXIMIZACIÓN DEL APROVECHAMIENTORECURSOS FORESTALESSISTEMAS SILVOPASTORILESURUGUAYSistemas silvopastoriles en Uruguay: un sistema productivo que no se adopta con sólo promocionarlo.ConferenceObjectPublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:AINFOinstname:Instituto Nacional de Investigación Agropecuariainstacron:Instituto Nacional de Investigación AgropecuariaSCOZ, R.SWORDsword-2022-12-16T17:38:54.original.xmlOriginal SWORD entry documentapplication/octet-stream4536https://redi.anii.org.uy/jspui/bitstream/20.500.12381/2387/1/sword-2022-12-16T17%3a38%3a54.original.xmld87041173d1a07721d62b61b04eb3a7aMD5120.500.12381/23872022-12-16 17:38:54.835oai:redi.anii.org.uy:20.500.12381/2387Gobiernohttp://inia.uyhttps://redi.anii.org.uy/oai/requestlorrego@inia.org.uyUruguayopendoar:2022-12-16T20:38:54AINFO - Instituto Nacional de Investigación Agropecuariafalse
spellingShingle Sistemas silvopastoriles en Uruguay: un sistema productivo que no se adopta con sólo promocionarlo.
SCOZ, R.
ACTIVIDAD GANADERA
MAXIMIZACIÓN DEL APROVECHAMIENTO
RECURSOS FORESTALES
SISTEMAS SILVOPASTORILES
URUGUAY
status_str publishedVersion
title Sistemas silvopastoriles en Uruguay: un sistema productivo que no se adopta con sólo promocionarlo.
title_full Sistemas silvopastoriles en Uruguay: un sistema productivo que no se adopta con sólo promocionarlo.
title_fullStr Sistemas silvopastoriles en Uruguay: un sistema productivo que no se adopta con sólo promocionarlo.
title_full_unstemmed Sistemas silvopastoriles en Uruguay: un sistema productivo que no se adopta con sólo promocionarlo.
title_short Sistemas silvopastoriles en Uruguay: un sistema productivo que no se adopta con sólo promocionarlo.
title_sort Sistemas silvopastoriles en Uruguay: un sistema productivo que no se adopta con sólo promocionarlo.
topic ACTIVIDAD GANADERA
MAXIMIZACIÓN DEL APROVECHAMIENTO
RECURSOS FORESTALES
SISTEMAS SILVOPASTORILES
URUGUAY
url http://www.ainfo.inia.uy/consulta/busca?b=pc&id=52642&biblioteca=vazio&busca=52642&qFacets=52642