Psicofarmacología cosmética y subjetividad: experiencias de uso de psicofármacos estimulantes como mejoradores cognitivos en Montevideo

Predebon, Lauren

Supervisor(es): Bielli, Andrea

Resumen:

La expansión del uso de psicofármacos en las últimas décadas ha incluido diferentes modalidades de consumo, no siempre conectadas a una patología; es en ese marco que emerge el concepto de psicofarmacología cosmética, definida como el uso de un psicofármaco para que una persona que no está enferma se sienta mejor de lo que está. Un ejemplo de uso cosmético es el consumo de psicofármacos estimulantes como mejoradores cognitivos, es decir, desconectado de sus indicaciones oficiales (el tratamiento del TDAH y la narcolepsia) con el objetivo de mejorar capacidades cognitivas como la atención y la memoria. La literatura describe una asociación entre el uso de esos fármacos y la búsqueda de performance en el estudio y en el trabajo, invitando a indagar acerca de sus relaciones con formas actuales de experiencia y subjetividad. De esa forma, esta tesis se propuso a abordar el uso de psicofármacos estimulantes como mejoradores cognitivos en adultos en Montevideo. Para ello, se realizaron entrevistas en profundidad a 15 adultos residentes en Montevideo que han utilizado psicofármacos estimulantes, como medio de explorar motivos, circuitos y redes de circulación, percepción de riesgo y beneficio, modos de uso y relaciones entre los psicofármacos estimulantes y otras sustancias, así como las relaciones entabladas entre estimulantes, estilo de vida y cultura y las lógicas y significaciones asociadas al consumo. Si bien algunos entrevistados asociaron el consumo de psicofármacos estimulantes a un diagnóstico de TDAH, se observó asimismo la persistencia de características en común con relatos en los que no hubo una indicación médica, permitiendo indagar acerca de la controvertida frontera entre tratamiento y mejoramiento. Con el trabajo realizado, se busca contribuir al ámbito de la psicología clínica con el mapeo, aunque contingente e incompleto, de líneas por las cuales los sujetos se desplazan en la actualidad, ampliando la escucha a problemáticas contemporáneas. A la vez, se espera aportar elementos para pensar nuestra praxis y apuntar a la construcción de prácticas éticas en un escenario en constante cambio.


The expansion of psychopharmaceutical use in recent decades has encompassed various forms of consumption, not always connected to pathology. It is within this context that the concept of cosmetic psychopharmacology emerges, defined as the use of a psychopharmaceutical by a non-ill individual to enhance their well-being. An example of cosmetic use is the consumption of stimulant psychopharmaceuticals as cognitive enhancers, detached from their official indications (the treatment of ADHD and narcolepsy), with the aim of improving cognitive abilities such as attention and memory. The literature describes an association between the use of these drugs and the pursuit of performance in studying and working, prompting investigation into their relationships with current forms of experience and subjectivity. Thus, this thesis aims to address the use of stimulant psychopharmaceuticals as cognitive enhancers in adults in Montevideo. To achieve this, in-depth interviews were conducted with 15 adult residents of Montevideo who have used stimulant psychopharmaceuticals, as a means to explore motives, circuits and networks of circulation, risk and benefit perception, modes of use, and the relationships between stimulant psychopharmaceuticals and other substances, as well as the connections between stimulants, lifestyle, culture, and the logics and meanings associated with consumption. While some interviewees associated the use of stimulant psychopharmaceuticals with a diagnosis of ADHD, common characteristics were also observed in accounts where there was no medical indication, allowing for an inquiry into the controversial boundary between treatment and enhancement. Through this work, the aim is to contribute to the field of clinical psychology by mapping, albeit contingently and incompletely, the paths along which individuals navigate in the present, expanding the understanding of contemporary issues. Additionally, it is expected to provide insights for reflecting on our praxis and aiming towards the construction of ethical practices in an ever-changing landscape.


Detalles Bibliográficos
2022
Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII)
Psicología clínica
Psicofarmacología cosmética
Mejoramiento cognitivo
Clinical psychology
Cosmetic psychopharmacology
Neuroenhancement
Español
Universidad de la República
COLIBRI
https://hdl.handle.net/20.500.12008/37772
Acceso abierto
Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Resumen:
Sumario:La expansión del uso de psicofármacos en las últimas décadas ha incluido diferentes modalidades de consumo, no siempre conectadas a una patología; es en ese marco que emerge el concepto de psicofarmacología cosmética, definida como el uso de un psicofármaco para que una persona que no está enferma se sienta mejor de lo que está. Un ejemplo de uso cosmético es el consumo de psicofármacos estimulantes como mejoradores cognitivos, es decir, desconectado de sus indicaciones oficiales (el tratamiento del TDAH y la narcolepsia) con el objetivo de mejorar capacidades cognitivas como la atención y la memoria. La literatura describe una asociación entre el uso de esos fármacos y la búsqueda de performance en el estudio y en el trabajo, invitando a indagar acerca de sus relaciones con formas actuales de experiencia y subjetividad. De esa forma, esta tesis se propuso a abordar el uso de psicofármacos estimulantes como mejoradores cognitivos en adultos en Montevideo. Para ello, se realizaron entrevistas en profundidad a 15 adultos residentes en Montevideo que han utilizado psicofármacos estimulantes, como medio de explorar motivos, circuitos y redes de circulación, percepción de riesgo y beneficio, modos de uso y relaciones entre los psicofármacos estimulantes y otras sustancias, así como las relaciones entabladas entre estimulantes, estilo de vida y cultura y las lógicas y significaciones asociadas al consumo. Si bien algunos entrevistados asociaron el consumo de psicofármacos estimulantes a un diagnóstico de TDAH, se observó asimismo la persistencia de características en común con relatos en los que no hubo una indicación médica, permitiendo indagar acerca de la controvertida frontera entre tratamiento y mejoramiento. Con el trabajo realizado, se busca contribuir al ámbito de la psicología clínica con el mapeo, aunque contingente e incompleto, de líneas por las cuales los sujetos se desplazan en la actualidad, ampliando la escucha a problemáticas contemporáneas. A la vez, se espera aportar elementos para pensar nuestra praxis y apuntar a la construcción de prácticas éticas en un escenario en constante cambio.