Lengua de Señas en la Frontera Uruguay-Brasil
Supervisor(es): Peluso, Leonardo
Resumen:
La tesis está ubicada en el campo de los Estudios Sordos pensados como Estudios Culturales (Hall, 2014). El campo de los Estudios Sordos, que toman por centro a la comunidad sorda y a la lengua de señas que la constituye (Peluso, 2017). En esta investigación se hará foco en el área de la sociolingüística de las lenguas de señas, buscando apuntar las percepciones de los hablantes hacia la lengua, dentro de los estudios del comportamiento lingüístico, abordando la sociolingüística de las lenguas de señas. Dirigiendo la mirada hacia los hablantes nativos que se comunican entre sí, y enfocando la lengua que se usa en la comunidad de habla, en el marco de la Sociolingüística Variacionista, que estudia la heterogeneidad lingüística dentro de una comunidad de habla; la tesis tiene como objetivo investigar las percepciones que existen en la frontera Rivera (Uruguay)-Santana do Livramento (Brasil). Enmarcadas dentro de lo que se denomina una lingüística crítica, políticamente situada y socio-culturalmente comprometida con la realidad social que se investiga (Lander, 2011), utilicé en el tratamiento metodológico, un diseño cualitativo y cuantitativo, utilizando tres técnicas para la recopilación de datos: entrevistas semi-estructuradas, observación participante y análisis crítico del discurso en diferentes documentos. Para el enfoque cuantitativo, utilicé el método de la sociolingüística variacionista en Labov. Y a través de la triangulación, establecí contrastes y observé si los datos que fueron recolectados configuraban una imagen del conjunto, haciendo una costura de la realidad. En las consideraciones contemplé que la comunidad se posiciona positivamente en relación a las habilidades lingüísticas en lengua de señas, ya sea LSU, Libras o Libralsu, sin estar enfocada en la estructura sino en la habilidad de hablar en lengua de señas. La tesis cuenta acerca de las percepciones lingüísticas, antes invisibles, de una comunidad sorda, una comunidad lingüística, una comunidad hablante de las lenguas de señas en la frontera entre Uruguay y Brasil que tiene su vida marcada por este espacio-lugar, una investigación desde sus historias y sus experiencias de vida marcadas por las lenguas de señas en contacto
2022 | |
Lenguas de señas en contacto Comunidad lingüística Comunidad sorda Identidad lingüística Frontera |
|
Español | |
Universidad de la República | |
COLIBRI | |
https://hdl.handle.net/20.500.12008/40746 | |
Acceso abierto | |
Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Sumario: | La tesis está ubicada en el campo de los Estudios Sordos pensados como Estudios Culturales (Hall, 2014). El campo de los Estudios Sordos, que toman por centro a la comunidad sorda y a la lengua de señas que la constituye (Peluso, 2017). En esta investigación se hará foco en el área de la sociolingüística de las lenguas de señas, buscando apuntar las percepciones de los hablantes hacia la lengua, dentro de los estudios del comportamiento lingüístico, abordando la sociolingüística de las lenguas de señas. Dirigiendo la mirada hacia los hablantes nativos que se comunican entre sí, y enfocando la lengua que se usa en la comunidad de habla, en el marco de la Sociolingüística Variacionista, que estudia la heterogeneidad lingüística dentro de una comunidad de habla; la tesis tiene como objetivo investigar las percepciones que existen en la frontera Rivera (Uruguay)-Santana do Livramento (Brasil). Enmarcadas dentro de lo que se denomina una lingüística crítica, políticamente situada y socio-culturalmente comprometida con la realidad social que se investiga (Lander, 2011), utilicé en el tratamiento metodológico, un diseño cualitativo y cuantitativo, utilizando tres técnicas para la recopilación de datos: entrevistas semi-estructuradas, observación participante y análisis crítico del discurso en diferentes documentos. Para el enfoque cuantitativo, utilicé el método de la sociolingüística variacionista en Labov. Y a través de la triangulación, establecí contrastes y observé si los datos que fueron recolectados configuraban una imagen del conjunto, haciendo una costura de la realidad. En las consideraciones contemplé que la comunidad se posiciona positivamente en relación a las habilidades lingüísticas en lengua de señas, ya sea LSU, Libras o Libralsu, sin estar enfocada en la estructura sino en la habilidad de hablar en lengua de señas. La tesis cuenta acerca de las percepciones lingüísticas, antes invisibles, de una comunidad sorda, una comunidad lingüística, una comunidad hablante de las lenguas de señas en la frontera entre Uruguay y Brasil que tiene su vida marcada por este espacio-lugar, una investigación desde sus historias y sus experiencias de vida marcadas por las lenguas de señas en contacto |
---|