Experiencia urbana de habitar la ciudad informal : asentamientos irregulares y ocupación de inmuebles abandonados en Montevideo

Rehermann Tesoro, Florencia

Supervisor(es): Rodríguez Ferreyra, Alicia Raquel

Resumen:

En esta tesis presento los resultados de la investigación que realic􀁰, la cual pretendió conocer y comprender la experiencia urbana de habitar la ciudad informal en el departamento de Montevideo. Estudié dos fenómenos que se dan a través de la ocupación, un asentamiento irregular y una ocupación de inmueble abandonado en la ciudad consolidada. El primero lo estudié en profundidad y sostenido en el tiempo, “Nueva Estrella”, ubicado en Flor de Maroñas, un barrio popular y periférico y el segundo tuvo un alcance menor, que actúo de caso testigo, una ocupación de inmueble abandonado en área central. Partiendo de los efectos de los procesos de segregación socio-territorial y residencial, propuse dar luz sobre el crecimiento de la ciudad informal, las diversas modalidades de acceso a la vivienda y a la ciudad, y la experiencia que esto supone. A tales efectos se llevó adelante una metodología de investigación de tipo cualitativa, utilizando el método estudio de caso y las técnicas de entrevistas a integrantes de las ocupaciones y observaciones participantes de actividades que se desarrollaron y de las que formé parte. El estudio realizado lo llevé a cabo a partir de una aproximación etnográfica, que además tuvo componentes de investigación-acción, de modo que se sumó la intervención. Generé conocimiento dando protagonismo a las voces de las personas, identificando los procesos de subjetivación desde el habitar, los cuales tienden a invisibilizarse, vulnerando los derechos humanos de ciertos sectores de nuestra sociedad. Fue a partir del análisis de cómo los habitantes simbolizan, dividen y organizan el entorno, así como la manera en que establecen relaciones y sentidos acerca del nosotros-otros, las lógicas de movilidad, y el significado que se asigna al derecho a la vivienda, que pude comprender las modalidades en las que estos procesos se desenvuelven y los sentidos en los que se apoyan. Este trabajo contribuye desde la Psicología Social, y específicamente desde la Psicología Ambiental Comunitaria a resignificar el rol del espacio en los procesos de subjetivación, pudiendo así comprender la relación entre la producción de los espacios residenciales y las subjetividades. La presente tesis aporta nuevas miradas respecto a la diversidad implícita en el hábitat informal poniendo el énfasis en su carácter habilitante, entendiéndolo como un ámbito de potencia.


In this thesis, I present the results of the research I conducted, which aimed to understand the urban experience of inhabiting the informal city in the department of Montevideo. I studied two phenomena occurring through non-legal occupation: an informal settlement and the occupation of an abandoned building in a consolidated area of the city. The first was studied in depth and over time, "Nueva Estrella," located in Flor de Maroñas, a working-class, peripheral neighborhood. The second had a smaller scope and served as a test case, involving the occupation of an abandoned building in a central area. Based on the effects of socio-territorial and residential segregation, I sought to shed light on the growth of the informal city, the various modes of access to housing and the city, and the experiences these entail. For this purpose, I conducted qualitative research using the case study methodology, as well as interviews with participants of the occupations and participant observations of activities in which I took part. The study was carried out through an ethnographic approach, which also included action-research components, incorporating intervention as well. I generated knowledge by giving prominence to the voices of the people involved, identifying the processes of subjectivation through inhabiting, which tend to be overlooked and violate the human rights of certain sectors of our society. Through the analysis of how inhabitants symbolize, divide, and organize their surroundings, as well as how they establish relationships and meanings regarding the us-them dynamics, mobility patterns, and the meaning assigned to the right to housing, I was able to understand the ways these processes unfold and the meanings they are based on. This work contributes from the perspective of Social Psychology, specifically Community Environmental Psychology, by rethinking the role of space in the processes of subjectivation, enabling a better understanding of the relationship between the production of residential spaces and subjectivities. This thesis provides new insights into the implicit diversity in informal housing, emphasizing its empowering nature and understanding it as a space of potential.


Detalles Bibliográficos
2024
Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) Iniciación a la Investigación.
Experiencia urbana
Ciudad informal
Vivienda
Subjetivación
Urban experience
Informal city
Housing
Subjectivation
PSICOLOGIA SOCIAL
SOCIOLOGIA URBANA
Español
Universidad de la República
COLIBRI
https://hdl.handle.net/20.500.12008/46094
Acceso abierto
Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Resumen:
Sumario:En esta tesis presento los resultados de la investigación que realic􀁰, la cual pretendió conocer y comprender la experiencia urbana de habitar la ciudad informal en el departamento de Montevideo. Estudié dos fenómenos que se dan a través de la ocupación, un asentamiento irregular y una ocupación de inmueble abandonado en la ciudad consolidada. El primero lo estudié en profundidad y sostenido en el tiempo, “Nueva Estrella”, ubicado en Flor de Maroñas, un barrio popular y periférico y el segundo tuvo un alcance menor, que actúo de caso testigo, una ocupación de inmueble abandonado en área central. Partiendo de los efectos de los procesos de segregación socio-territorial y residencial, propuse dar luz sobre el crecimiento de la ciudad informal, las diversas modalidades de acceso a la vivienda y a la ciudad, y la experiencia que esto supone. A tales efectos se llevó adelante una metodología de investigación de tipo cualitativa, utilizando el método estudio de caso y las técnicas de entrevistas a integrantes de las ocupaciones y observaciones participantes de actividades que se desarrollaron y de las que formé parte. El estudio realizado lo llevé a cabo a partir de una aproximación etnográfica, que además tuvo componentes de investigación-acción, de modo que se sumó la intervención. Generé conocimiento dando protagonismo a las voces de las personas, identificando los procesos de subjetivación desde el habitar, los cuales tienden a invisibilizarse, vulnerando los derechos humanos de ciertos sectores de nuestra sociedad. Fue a partir del análisis de cómo los habitantes simbolizan, dividen y organizan el entorno, así como la manera en que establecen relaciones y sentidos acerca del nosotros-otros, las lógicas de movilidad, y el significado que se asigna al derecho a la vivienda, que pude comprender las modalidades en las que estos procesos se desenvuelven y los sentidos en los que se apoyan. Este trabajo contribuye desde la Psicología Social, y específicamente desde la Psicología Ambiental Comunitaria a resignificar el rol del espacio en los procesos de subjetivación, pudiendo así comprender la relación entre la producción de los espacios residenciales y las subjetividades. La presente tesis aporta nuevas miradas respecto a la diversidad implícita en el hábitat informal poniendo el énfasis en su carácter habilitante, entendiéndolo como un ámbito de potencia.