Desalambrar la memoria: cuatro estudios de caso en torno a la electroconvulsoterapia en Uruguay
Supervisor(es): Etcheverry, Gabriela - Apud, Ismael - León, Nelson de
Resumen:
La presente investigación aborda, mediante una metodología de estudio de caso, las trayectorias de cuatro personas que recibieron Electro Convulso Terapia (ECT) en Montevideo, en el período comprendido entre 2008 y 2016. Para ello, se utilizaron entrevistas en profundidad, aplicadas tanto a las personas tratadas con ECT, como a sus familiares, y a algunos de los psiquiatras vinculados a las instituciones tratantes. Desde un abordaje cualitativo, se describen y analizan las narrativas de los entrevistados, tomando como ejes centrales las siguientes categorías: i. modelos explicativos (desde la antropología médica, la forma en que usuarios y profesionales de la salud construyen, describen y explican los padecimientos y tratamientos médicos); ii. imágenes de pensamiento (desde la propuesta de Giles Deleuze, la manera que el pensamiento se representa y configura ideas y conceptos); iii. consentimiento informado y proceso de toma de decisiones (contexto médico, familiar y social en el que se resuelve la aplicación de ECT como tratamiento); vi. efectos atribuidos a la ECT (cómo se percibió el impacto del tratamiento en la vida cotidiana). A través de las categorías propuestas se discutirá desde una perspectiva de Derechos Humanos los efectos, experiencias, significados, y grados de participación descriptos por los distintos involucrados en el proceso de aplicación de la ECT. En el marco de la reciente aprobación de la Ley N° 19.529 de salud mental de Uruguay, este estudio se plantea preguntas entorno a los procedimientos de ECT y ensaya algunas recomendaciones sobre cómo mejorar la calidad y cantidad de información que se maneja al respecto. De esta manera, se busca realizar un aporte en torno al seguimiento y regulación de dicho tratamiento, de forma tal que garantice la protección a los DDHH, y el avance hacia un abordaje más integral.
2019 | |
Electro convulso terapia Narrativas Estudio de caso Modelos explicativos Imágenes de pensamiento TERAPIA ELECTROCONVULSIVA SALUD MENTAL PACIENTES PSIQUIATRICOS |
|
Español | |
Universidad de la República | |
COLIBRI | |
https://hdl.handle.net/20.500.12008/26991 | |
Acceso abierto | |
Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Sumario: | La presente investigación aborda, mediante una metodología de estudio de caso, las trayectorias de cuatro personas que recibieron Electro Convulso Terapia (ECT) en Montevideo, en el período comprendido entre 2008 y 2016. Para ello, se utilizaron entrevistas en profundidad, aplicadas tanto a las personas tratadas con ECT, como a sus familiares, y a algunos de los psiquiatras vinculados a las instituciones tratantes. Desde un abordaje cualitativo, se describen y analizan las narrativas de los entrevistados, tomando como ejes centrales las siguientes categorías: i. modelos explicativos (desde la antropología médica, la forma en que usuarios y profesionales de la salud construyen, describen y explican los padecimientos y tratamientos médicos); ii. imágenes de pensamiento (desde la propuesta de Giles Deleuze, la manera que el pensamiento se representa y configura ideas y conceptos); iii. consentimiento informado y proceso de toma de decisiones (contexto médico, familiar y social en el que se resuelve la aplicación de ECT como tratamiento); vi. efectos atribuidos a la ECT (cómo se percibió el impacto del tratamiento en la vida cotidiana). A través de las categorías propuestas se discutirá desde una perspectiva de Derechos Humanos los efectos, experiencias, significados, y grados de participación descriptos por los distintos involucrados en el proceso de aplicación de la ECT. En el marco de la reciente aprobación de la Ley N° 19.529 de salud mental de Uruguay, este estudio se plantea preguntas entorno a los procedimientos de ECT y ensaya algunas recomendaciones sobre cómo mejorar la calidad y cantidad de información que se maneja al respecto. De esta manera, se busca realizar un aporte en torno al seguimiento y regulación de dicho tratamiento, de forma tal que garantice la protección a los DDHH, y el avance hacia un abordaje más integral. |
---|