Evaluación del efecto residual de la fertilización nitrogenada en la producción estivo-otoñal de una pradera

D’Andrea Piñeyro, Emely - Brun Corujo, Florencia Belén de - Pérez Elvira, Lucila Nataly

Supervisor(es): Zanoniani, Ramiro

Resumen:

El principal objetivo del presente trabajo fue la evaluación de la producción de forraje, composición botánica y producción animal de una pastura durante el final del verano hasta el invierno inclusive, del segundo y tercer año de vida, en función de dos niveles de fertilización nitrogenada. El experimento fue realizado en Facultad de Agronomía. EEMAC (Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni), en el departamento de Paysandú (32° 23‟ 31,6” S y 58° 02‟ 19,2” W), sobre una pradera mezcla compuesta por Festuca arundinacea, Trifolium repens y Lotus corniculatus. La duración del experimento fue dividida en dos períodos, donde el primero comprendió febrero – abril y el segundo mayo – agosto. Los tratamientos consistieron en dos niveles de fertilización nitrogenada (0N y 64 N). Las mezclas fueron pastoreadas con 12 novillos Holando con un peso vivo promedio de 200 kg aproximadamente, asignados al azar entre los tratamientos. El diseño experimental utilizado fue el de bloques completos al azar, comprendiendo 4 bloques. Cada bloque fue subdividido en 4 parcelas, y en estas, los tratamientos se asignaron al azar, dando como resultado 2 repeticiones por bloque. El método de pastoreo fue rotativo, con un ciclo de pastoreo de 90 días de duración y un descanso de 60 días. Se encontraron diferencias significativas a favor del tratamiento 64 N con respecto a las variables forraje disponible y remanente, ya sea en kg MS ha-1, como también en altura (cm). En general, el manejo de la altura promedio del remanente en ambos tratamientos podría considerarse adecuado considerando las especies que componen la mezcla y las estaciones que comprende dicho trabajo. También, se encontraron diferencias significativas a favor del tratamiento fertilizando en cuanto a las variables tasa de crecimiento, producción de forraje, forraje desaparecido y porcentaje de utilización. Promedialmente, la composición botánica no presentó diferencias significativas entre tratamientos, en el disponible y remanente en la mayoría de las fracciones, salvo por el trébol blanco, el cual se encontró en mayor porcentaje en el disponible del tratamiento sin fertilizar. En ambos, la fracción malezas fue la predominante. Al analizar dicha composición de acuerdo a los diferentes períodos, se observó que si bien, en el primer periodo no existieron diferencias entre los tratamientos, en cuanto al disponible y al remanente, en el segundo periodo se encontraron diferencias importantes en el disponible, siendo la festuca la fracción predominante en el tratamiento fertilizado y el trébol blanco en el sin fertilizar. Por otro lado, en el remanente, vuelven a ser indiferentes los resultados encontrados entre tratamientos. No existieron diferencias en cuanto a las asignaciones de forraje promedio utilizadas (4 – 4,5%) presentando ambos, una oferta promedio inferior a las recomendadas. Al analizar detalladamente dichas ofertas por periodo, se observó claramente que estos valores promedio están influenciados por las bajas ofertas utilizadas en el segundo periodo, mientras que, las utilizadas en el primero se consideran adecuadas. De igual modo, las ganancias medias diarias alcanzadas por los animales en ambos tratamientos se encontraron dentro de valores esperados, siendo significativamente mayores en el tratamiento 64 N, dando como resultado, una mayor producción por hectárea en comparación al tratamiento sin fertilizar. A su vez, no se encontraron diferencias en la eficiencia de producción y utilización de forraje entre tratamientos, estando también, ambos valores, dentro del rango esperable. Finalmente, las eficiencias de uso residual de nitrógeno halladas, ya sea en términos de producción de MS como de kg de PV, fueron adecuadas en comparación con la bibliografía citada.


Detalles Bibliográficos
2021
Nitrógeno
Producción de forraje
Mezcla forrajera
Composición botánica
Producción animal
Novillos Holando
FORRAJES
ABONOS NITROGENADOS
Español
Universidad de la República
COLIBRI
https://hdl.handle.net/20.500.12008/40674
Acceso abierto
Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
_version_ 1807523022719942656
author D’Andrea Piñeyro, Emely
author2 Brun Corujo, Florencia Belén de
Pérez Elvira, Lucila Nataly
author2_role author
author
author_facet D’Andrea Piñeyro, Emely
Brun Corujo, Florencia Belén de
Pérez Elvira, Lucila Nataly
author_role author
bitstream.checksum.fl_str_mv 6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9
a006180e3f5b2ad0b88185d14284c0e0
1274339f512f00ecc522a4c5febd859e
489f03e71d39068f329bdec8798bce58
be74da224da71c5d840436e064f9c7db
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
bitstream.url.fl_str_mv http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/40674/5/license.txt
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/40674/2/license_url
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/40674/3/license_text
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/40674/4/license_rdf
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/40674/1/D%E2%80%99AndreaPi%C3%B1eyroEmely.pdf
collection COLIBRI
dc.contributor.filiacion.none.fl_str_mv D’Andrea Piñeyro Emely
Brun Corujo Florencia Belén de
Pérez Elvira Lucila Nataly
dc.coverage.spatial.es.fl_str_mv Uruguay, Paysandú
dc.coverage.temporal.es.fl_str_mv 2020
dc.creator.advisor.none.fl_str_mv Zanoniani, Ramiro
dc.creator.none.fl_str_mv D’Andrea Piñeyro, Emely
Brun Corujo, Florencia Belén de
Pérez Elvira, Lucila Nataly
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-10-11T16:19:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-10-11T16:19:01Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv El principal objetivo del presente trabajo fue la evaluación de la producción de forraje, composición botánica y producción animal de una pastura durante el final del verano hasta el invierno inclusive, del segundo y tercer año de vida, en función de dos niveles de fertilización nitrogenada. El experimento fue realizado en Facultad de Agronomía. EEMAC (Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni), en el departamento de Paysandú (32° 23‟ 31,6” S y 58° 02‟ 19,2” W), sobre una pradera mezcla compuesta por Festuca arundinacea, Trifolium repens y Lotus corniculatus. La duración del experimento fue dividida en dos períodos, donde el primero comprendió febrero – abril y el segundo mayo – agosto. Los tratamientos consistieron en dos niveles de fertilización nitrogenada (0N y 64 N). Las mezclas fueron pastoreadas con 12 novillos Holando con un peso vivo promedio de 200 kg aproximadamente, asignados al azar entre los tratamientos. El diseño experimental utilizado fue el de bloques completos al azar, comprendiendo 4 bloques. Cada bloque fue subdividido en 4 parcelas, y en estas, los tratamientos se asignaron al azar, dando como resultado 2 repeticiones por bloque. El método de pastoreo fue rotativo, con un ciclo de pastoreo de 90 días de duración y un descanso de 60 días. Se encontraron diferencias significativas a favor del tratamiento 64 N con respecto a las variables forraje disponible y remanente, ya sea en kg MS ha-1, como también en altura (cm). En general, el manejo de la altura promedio del remanente en ambos tratamientos podría considerarse adecuado considerando las especies que componen la mezcla y las estaciones que comprende dicho trabajo. También, se encontraron diferencias significativas a favor del tratamiento fertilizando en cuanto a las variables tasa de crecimiento, producción de forraje, forraje desaparecido y porcentaje de utilización. Promedialmente, la composición botánica no presentó diferencias significativas entre tratamientos, en el disponible y remanente en la mayoría de las fracciones, salvo por el trébol blanco, el cual se encontró en mayor porcentaje en el disponible del tratamiento sin fertilizar. En ambos, la fracción malezas fue la predominante. Al analizar dicha composición de acuerdo a los diferentes períodos, se observó que si bien, en el primer periodo no existieron diferencias entre los tratamientos, en cuanto al disponible y al remanente, en el segundo periodo se encontraron diferencias importantes en el disponible, siendo la festuca la fracción predominante en el tratamiento fertilizado y el trébol blanco en el sin fertilizar. Por otro lado, en el remanente, vuelven a ser indiferentes los resultados encontrados entre tratamientos. No existieron diferencias en cuanto a las asignaciones de forraje promedio utilizadas (4 – 4,5%) presentando ambos, una oferta promedio inferior a las recomendadas. Al analizar detalladamente dichas ofertas por periodo, se observó claramente que estos valores promedio están influenciados por las bajas ofertas utilizadas en el segundo periodo, mientras que, las utilizadas en el primero se consideran adecuadas. De igual modo, las ganancias medias diarias alcanzadas por los animales en ambos tratamientos se encontraron dentro de valores esperados, siendo significativamente mayores en el tratamiento 64 N, dando como resultado, una mayor producción por hectárea en comparación al tratamiento sin fertilizar. A su vez, no se encontraron diferencias en la eficiencia de producción y utilización de forraje entre tratamientos, estando también, ambos valores, dentro del rango esperable. Finalmente, las eficiencias de uso residual de nitrógeno halladas, ya sea en términos de producción de MS como de kg de PV, fueron adecuadas en comparación con la bibliografía citada.
dc.format.extent.es.fl_str_mv 129 p.
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv application/pdf
dc.identifier.citation.es.fl_str_mv D’Andrea Piñeyro, E, Brun Corujo, F y Pérez Elvira, L. Evaluación del efecto residual de la fertilización nitrogenada en la producción estivo-otoñal de una pradera [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FA, 2021
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12008/40674
dc.language.iso.none.fl_str_mv es
spa
dc.publisher.es.fl_str_mv Udelar. FA
dc.rights.license.none.fl_str_mv Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:COLIBRI
instname:Universidad de la República
instacron:Universidad de la República
dc.subject.es.fl_str_mv Nitrógeno
Producción de forraje
Mezcla forrajera
Composición botánica
Producción animal
Novillos Holando
dc.subject.other.es.fl_str_mv FORRAJES
ABONOS NITROGENADOS
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación del efecto residual de la fertilización nitrogenada en la producción estivo-otoñal de una pradera
dc.type.es.fl_str_mv Tesis de grado
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
description El principal objetivo del presente trabajo fue la evaluación de la producción de forraje, composición botánica y producción animal de una pastura durante el final del verano hasta el invierno inclusive, del segundo y tercer año de vida, en función de dos niveles de fertilización nitrogenada. El experimento fue realizado en Facultad de Agronomía. EEMAC (Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni), en el departamento de Paysandú (32° 23‟ 31,6” S y 58° 02‟ 19,2” W), sobre una pradera mezcla compuesta por Festuca arundinacea, Trifolium repens y Lotus corniculatus. La duración del experimento fue dividida en dos períodos, donde el primero comprendió febrero – abril y el segundo mayo – agosto. Los tratamientos consistieron en dos niveles de fertilización nitrogenada (0N y 64 N). Las mezclas fueron pastoreadas con 12 novillos Holando con un peso vivo promedio de 200 kg aproximadamente, asignados al azar entre los tratamientos. El diseño experimental utilizado fue el de bloques completos al azar, comprendiendo 4 bloques. Cada bloque fue subdividido en 4 parcelas, y en estas, los tratamientos se asignaron al azar, dando como resultado 2 repeticiones por bloque. El método de pastoreo fue rotativo, con un ciclo de pastoreo de 90 días de duración y un descanso de 60 días. Se encontraron diferencias significativas a favor del tratamiento 64 N con respecto a las variables forraje disponible y remanente, ya sea en kg MS ha-1, como también en altura (cm). En general, el manejo de la altura promedio del remanente en ambos tratamientos podría considerarse adecuado considerando las especies que componen la mezcla y las estaciones que comprende dicho trabajo. También, se encontraron diferencias significativas a favor del tratamiento fertilizando en cuanto a las variables tasa de crecimiento, producción de forraje, forraje desaparecido y porcentaje de utilización. Promedialmente, la composición botánica no presentó diferencias significativas entre tratamientos, en el disponible y remanente en la mayoría de las fracciones, salvo por el trébol blanco, el cual se encontró en mayor porcentaje en el disponible del tratamiento sin fertilizar. En ambos, la fracción malezas fue la predominante. Al analizar dicha composición de acuerdo a los diferentes períodos, se observó que si bien, en el primer periodo no existieron diferencias entre los tratamientos, en cuanto al disponible y al remanente, en el segundo periodo se encontraron diferencias importantes en el disponible, siendo la festuca la fracción predominante en el tratamiento fertilizado y el trébol blanco en el sin fertilizar. Por otro lado, en el remanente, vuelven a ser indiferentes los resultados encontrados entre tratamientos. No existieron diferencias en cuanto a las asignaciones de forraje promedio utilizadas (4 – 4,5%) presentando ambos, una oferta promedio inferior a las recomendadas. Al analizar detalladamente dichas ofertas por periodo, se observó claramente que estos valores promedio están influenciados por las bajas ofertas utilizadas en el segundo periodo, mientras que, las utilizadas en el primero se consideran adecuadas. De igual modo, las ganancias medias diarias alcanzadas por los animales en ambos tratamientos se encontraron dentro de valores esperados, siendo significativamente mayores en el tratamiento 64 N, dando como resultado, una mayor producción por hectárea en comparación al tratamiento sin fertilizar. A su vez, no se encontraron diferencias en la eficiencia de producción y utilización de forraje entre tratamientos, estando también, ambos valores, dentro del rango esperable. Finalmente, las eficiencias de uso residual de nitrógeno halladas, ya sea en términos de producción de MS como de kg de PV, fueron adecuadas en comparación con la bibliografía citada.
eu_rights_str_mv openAccess
format bachelorThesis
id COLIBRI_eeeb91ee38e037155682cdd17f74f4d6
identifier_str_mv D’Andrea Piñeyro, E, Brun Corujo, F y Pérez Elvira, L. Evaluación del efecto residual de la fertilización nitrogenada en la producción estivo-otoñal de una pradera [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FA, 2021
instacron_str Universidad de la República
institution Universidad de la República
instname_str Universidad de la República
language spa
language_invalid_str_mv es
network_acronym_str COLIBRI
network_name_str COLIBRI
oai_identifier_str oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/40674
publishDate 2021
reponame_str COLIBRI
repository.mail.fl_str_mv mabel.seroubian@seciu.edu.uy
repository.name.fl_str_mv COLIBRI - Universidad de la República
repository_id_str 4771
rights_invalid_str_mv Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
spelling D’Andrea Piñeyro EmelyBrun Corujo Florencia Belén dePérez Elvira Lucila NatalyUruguay, Paysandú20202023-10-11T16:19:01Z2023-10-11T16:19:01Z2021D’Andrea Piñeyro, E, Brun Corujo, F y Pérez Elvira, L. Evaluación del efecto residual de la fertilización nitrogenada en la producción estivo-otoñal de una pradera [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FA, 2021https://hdl.handle.net/20.500.12008/40674El principal objetivo del presente trabajo fue la evaluación de la producción de forraje, composición botánica y producción animal de una pastura durante el final del verano hasta el invierno inclusive, del segundo y tercer año de vida, en función de dos niveles de fertilización nitrogenada. El experimento fue realizado en Facultad de Agronomía. EEMAC (Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni), en el departamento de Paysandú (32° 23‟ 31,6” S y 58° 02‟ 19,2” W), sobre una pradera mezcla compuesta por Festuca arundinacea, Trifolium repens y Lotus corniculatus. La duración del experimento fue dividida en dos períodos, donde el primero comprendió febrero – abril y el segundo mayo – agosto. Los tratamientos consistieron en dos niveles de fertilización nitrogenada (0N y 64 N). Las mezclas fueron pastoreadas con 12 novillos Holando con un peso vivo promedio de 200 kg aproximadamente, asignados al azar entre los tratamientos. El diseño experimental utilizado fue el de bloques completos al azar, comprendiendo 4 bloques. Cada bloque fue subdividido en 4 parcelas, y en estas, los tratamientos se asignaron al azar, dando como resultado 2 repeticiones por bloque. El método de pastoreo fue rotativo, con un ciclo de pastoreo de 90 días de duración y un descanso de 60 días. Se encontraron diferencias significativas a favor del tratamiento 64 N con respecto a las variables forraje disponible y remanente, ya sea en kg MS ha-1, como también en altura (cm). En general, el manejo de la altura promedio del remanente en ambos tratamientos podría considerarse adecuado considerando las especies que componen la mezcla y las estaciones que comprende dicho trabajo. También, se encontraron diferencias significativas a favor del tratamiento fertilizando en cuanto a las variables tasa de crecimiento, producción de forraje, forraje desaparecido y porcentaje de utilización. Promedialmente, la composición botánica no presentó diferencias significativas entre tratamientos, en el disponible y remanente en la mayoría de las fracciones, salvo por el trébol blanco, el cual se encontró en mayor porcentaje en el disponible del tratamiento sin fertilizar. En ambos, la fracción malezas fue la predominante. Al analizar dicha composición de acuerdo a los diferentes períodos, se observó que si bien, en el primer periodo no existieron diferencias entre los tratamientos, en cuanto al disponible y al remanente, en el segundo periodo se encontraron diferencias importantes en el disponible, siendo la festuca la fracción predominante en el tratamiento fertilizado y el trébol blanco en el sin fertilizar. Por otro lado, en el remanente, vuelven a ser indiferentes los resultados encontrados entre tratamientos. No existieron diferencias en cuanto a las asignaciones de forraje promedio utilizadas (4 – 4,5%) presentando ambos, una oferta promedio inferior a las recomendadas. Al analizar detalladamente dichas ofertas por periodo, se observó claramente que estos valores promedio están influenciados por las bajas ofertas utilizadas en el segundo periodo, mientras que, las utilizadas en el primero se consideran adecuadas. De igual modo, las ganancias medias diarias alcanzadas por los animales en ambos tratamientos se encontraron dentro de valores esperados, siendo significativamente mayores en el tratamiento 64 N, dando como resultado, una mayor producción por hectárea en comparación al tratamiento sin fertilizar. A su vez, no se encontraron diferencias en la eficiencia de producción y utilización de forraje entre tratamientos, estando también, ambos valores, dentro del rango esperable. Finalmente, las eficiencias de uso residual de nitrógeno halladas, ya sea en términos de producción de MS como de kg de PV, fueron adecuadas en comparación con la bibliografía citada.Submitted by Muniz Andrea (rosmeri8@hotmail.com) on 2023-10-11T16:15:27Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 25790 bytes, checksum: 489f03e71d39068f329bdec8798bce58 (MD5) D’AndreaPiñeyroEmely.pdf: 1718681 bytes, checksum: be74da224da71c5d840436e064f9c7db (MD5)Approved for entry into archive by Muniz Andrea (rosmeri8@hotmail.com) on 2023-10-11T16:17:53Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license_rdf: 25790 bytes, checksum: 489f03e71d39068f329bdec8798bce58 (MD5) D’AndreaPiñeyroEmely.pdf: 1718681 bytes, checksum: be74da224da71c5d840436e064f9c7db (MD5)Made available in DSpace by Luna Fabiana (fabiana.luna@seciu.edu.uy) on 2023-10-11T16:19:01Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 25790 bytes, checksum: 489f03e71d39068f329bdec8798bce58 (MD5) D’AndreaPiñeyroEmely.pdf: 1718681 bytes, checksum: be74da224da71c5d840436e064f9c7db (MD5) Previous issue date: 2021129 p.application/pdfesspaUdelar. FALas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)NitrógenoProducción de forrajeMezcla forrajeraComposición botánicaProducción animalNovillos HolandoFORRAJESABONOS NITROGENADOSEvaluación del efecto residual de la fertilización nitrogenada en la producción estivo-otoñal de una praderaTesis de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionreponame:COLIBRIinstname:Universidad de la Repúblicainstacron:Universidad de la RepúblicaD’Andrea Piñeyro, EmelyBrun Corujo, Florencia Belén dePérez Elvira, Lucila NatalyZanoniani, RamiroUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de AgronomíaIngeniero AgrónomoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84267http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/40674/5/license.txt6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9MD55CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-850http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/40674/2/license_urla006180e3f5b2ad0b88185d14284c0e0MD52license_textlicense_texttext/html; charset=utf-814403http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/40674/3/license_text1274339f512f00ecc522a4c5febd859eMD53license_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-825790http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/40674/4/license_rdf489f03e71d39068f329bdec8798bce58MD54ORIGINALD’AndreaPiñeyroEmely.pdfD’AndreaPiñeyroEmely.pdfapplication/pdf1718681http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/40674/1/D%E2%80%99AndreaPi%C3%B1eyroEmely.pdfbe74da224da71c5d840436e064f9c7dbMD5120.500.12008/406742023-10-11 13:19:01.043oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/40674VGVybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyByZWxhdGl2YXMgYWwgZGVwb3NpdG8gZGUgb2JyYXMKCgpMYXMgb2JyYXMgZGVwb3NpdGFkYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gc2UgcmlnZW4gcG9yIGxhIE9yZGVuYW56YSBkZSBsb3MgRGVyZWNob3MgZGUgbGEgUHJvcGllZGFkIEludGVsZWN0dWFsICBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEZSBMYSBSZXDDumJsaWNhLiAoUmVzLiBOwrogOTEgZGUgQy5ELkMuIGRlIDgvSUlJLzE5OTQg4oCTIEQuTy4gNy9JVi8xOTk0KSB5ICBwb3IgbGEgT3JkZW5hbnphIGRlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBBYmllcnRvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGxhIFJlcMO6YmxpY2EgKFJlcy4gTsK6IDE2IGRlIEMuRC5DLiBkZSAwNy8xMC8yMDE0KS4gCgpBY2VwdGFuZG8gZWwgYXV0b3IgZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZGVww7NzaXRvIGVuIENPTElCUkksIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFJlcMO6YmxpY2EgcHJvY2VkZXLDoSBhOiAgCgphKSBhcmNoaXZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBzZXJ2aWRvcmVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGEgbG9zIGVmZWN0b3MgZGUgZ2FyYW50aXphciBhY2Nlc28sIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24KYikgY29udmVydGlyIGxhIG9icmEgYSBvdHJvcyBmb3JtYXRvcyBzaSBmdWVyYSBuZWNlc2FyaW8gIHBhcmEgZmFjaWxpdGFyIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24geSBhY2Nlc2liaWxpZGFkIHNpbiBhbHRlcmFyIHN1IGNvbnRlbmlkby4KYykgcmVhbGl6YXIgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGRpc3BvbmVyIGVsIGFjY2VzbyBsaWJyZSB5IGdyYXR1aXRvIGEgdHJhdsOpcyBkZSBJbnRlcm5ldCBtZWRpYW50ZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBiYWpvIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgc2VsZWNjaW9uYWRhIHBvciBlbCBwcm9waW8gYXV0b3IuCgoKRW4gY2FzbyBxdWUgZWwgYXV0b3IgaGF5YSBkaWZ1bmRpZG8geSBkYWRvIGEgcHVibGljaWRhZCBhIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWEgcHJldmlhLCAgcG9kcsOhIHNvbGljaXRhciB1biBwZXLDrW9kbyBkZSBlbWJhcmdvIHNvYnJlIGxhIGRpc3BvbmliaWxpZGFkIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG1pc21hLCBlbCBjdWFsIGNvbWVuemFyw6EgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgYWNlcHRhY2nDs24gZGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8geSBoYXN0YSBsYSBmZWNoYSBxdWUgaW5kaXF1ZSAuCgpFbCBhdXRvciBhc2VndXJhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG5vIGluZnJpZ2UgbmluZ8O6biBkZXJlY2hvIHNvYnJlIHRlcmNlcm9zLCB5YSBzZWEgZGUgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8uCgpFbCBhdXRvciBnYXJhbnRpemEgcXVlIHNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCAgaGEgb2J0ZW5pZG8gZWwgcGVybWlzbyBkZWwgcHJvcGlldGFyaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCB5IHF1ZSBlc2UgbWF0ZXJpYWwgY3V5b3MgZGVyZWNob3Mgc29uIGRlIHRlcmNlcm9zIGVzdMOhIGNsYXJhbWVudGUgaWRlbnRpZmljYWRvIHkgcmVjb25vY2lkbyBlbiBlbCB0ZXh0byBvIGNvbnRlbmlkbyBkZWwgZG9jdW1lbnRvIGRlcG9zaXRhZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8uCgpFbiBvYnJhcyBkZSBhdXRvcsOtYSBtw7psdGlwbGUgL3NlIHByZXN1bWUvIHF1ZSBlbCBhdXRvciBkZXBvc2l0YW50ZSBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSByZWNhYmFkbyBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZSB0b2RvcyBsb3MgYXV0b3JlcyBwYXJhIHB1YmxpY2FybGEgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8sIHNpZW5kbyDDqXN0ZSBlbCDDum5pY28gcmVzcG9uc2FibGUgZnJlbnRlIGEgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBvdHJvcyBjb2F1dG9yZXMuCgpFbCBhdXRvciBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIHF1ZSBkZXBvc2l0YS4gTGEgVURFTEFSIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIHBvciBsYXMgZXZlbnR1YWxlcyB2aW9sYWNpb25lcyBhbCBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiBxdWUgcHVlZGEgaW5jdXJyaXIgZWwgYXV0b3IuCgpBbnRlIGN1YWxxdWllciBkZW51bmNpYSBkZSB2aW9sYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCwgbGEgVURFTEFSICBhZG9wdGFyw6EgdG9kYXMgbGFzIG1lZGlkYXMgbmVjZXNhcmlhcyBwYXJhIGV2aXRhciBsYSBjb250aW51YWNpw7NuIGRlIGRpY2hhIGluZnJhY2Npw7NuLCBsYXMgcXVlIHBvZHLDoW4gaW5jbHVpciBlbCByZXRpcm8gZGVsIGFjY2VzbyBhIGxvcyBjb250ZW5pZG9zIHkvbyBtZXRhZGF0b3MgZGVsIGRvY3VtZW50byByZXNwZWN0aXZvLgoKTGEgb2JyYSBzZSBwb25kcsOhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zLCBlbCBhdXRvciBwb2Ryw6Egc2VsZWNjaW9uYXIgdW5hIGRlIGxhcyA2IGxpY2VuY2lhcyBkaXNwb25pYmxlczoKCgpBdHJpYnVjacOzbiAoQ0MgLSBCeSk6IFBlcm1pdGUgdXNhciBsYSBvYnJhIHkgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBzZSByZWNvbm96Y2EgYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgQ29tcGFydGlyIElndWFsIChDQyAtIEJ5LVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgaW5jbHVzbyBjb24gZmluZXMgY29tZXJjaWFsZXMsIHBlcm8gbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGRlYmUgaGFjZXJzZSBtZWRpYW50ZSB1bmEgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIChDQyAtIEJ5LU5DKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCByZWNvbm9jaWVuZG8gYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgU2luIERlcml2YWRhcyAoQ0MgLSBCeS1ORCk6IFBlcm1pdGUgZWwgdXNvIGRlIGxhIG9icmEsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBwZXJvIG5vIHNlIHBlcm1pdGUgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGRlYmllbmRvIHJlY29ub2NlciBhbCBhdXRvci4KCkF0cmlidWNpw7NuIOKAkyBObyBDb21lcmNpYWwg4oCTIENvbXBhcnRpciBJZ3VhbCAoQ0Mg4oCTIEJ5LU5DLVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzIHkgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHNlIGhhZ2EgbWVkaWFudGUgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIOKAkyBTaW4gRGVyaXZhZGFzIChDQyAtIEJ5LU5DLU5EKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEsIHBlcm8gbm8gc2UgcGVybWl0ZSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcyB5IG5vIHNlIHBlcm1pdGUgdXNvIGNvbiBmaW5lcyBjb21lcmNpYWxlcywgZGViaWVuZG8gcmVjb25vY2VyIGFsIGF1dG9yLgoKTG9zIHVzb3MgcHJldmlzdG9zIGVuIGxhcyBsaWNlbmNpYXMgaW5jbHV5ZW4gbGEgZW5hamVuYWNpw7NuLCByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuLCBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24geSBwdWVzdGEgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGVsIHDDumJsaWNvLiBMYSBjcmVhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGluY2x1eWUgbGEgYWRhcHRhY2nDs24sIHRyYWR1Y2Npw7NuIHkgZWwgcmVtaXguCgpDdWFuZG8gc2Ugc2VsZWNjaW9uZSB1bmEgbGljZW5jaWEgcXVlIGhhYmlsaXRlIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGVsIGRlcMOzc2l0byBkZWJlcsOhIHNlciBhY29tcGHDsWFkbyBkZWwgYXZhbCBkZWwgamVyYXJjYSBtw6F4aW1vIGRlbCBTZXJ2aWNpbyBjb3JyZXNwb25kaWVudGUuCg==Universidadhttps://udelar.edu.uy/https://www.colibri.udelar.edu.uy/oai/requestmabel.seroubian@seciu.edu.uyUruguayopendoar:47712024-07-25T14:36:43.550559COLIBRI - Universidad de la Repúblicafalse
spellingShingle Evaluación del efecto residual de la fertilización nitrogenada en la producción estivo-otoñal de una pradera
D’Andrea Piñeyro, Emely
Nitrógeno
Producción de forraje
Mezcla forrajera
Composición botánica
Producción animal
Novillos Holando
FORRAJES
ABONOS NITROGENADOS
status_str acceptedVersion
title Evaluación del efecto residual de la fertilización nitrogenada en la producción estivo-otoñal de una pradera
title_full Evaluación del efecto residual de la fertilización nitrogenada en la producción estivo-otoñal de una pradera
title_fullStr Evaluación del efecto residual de la fertilización nitrogenada en la producción estivo-otoñal de una pradera
title_full_unstemmed Evaluación del efecto residual de la fertilización nitrogenada en la producción estivo-otoñal de una pradera
title_short Evaluación del efecto residual de la fertilización nitrogenada en la producción estivo-otoñal de una pradera
title_sort Evaluación del efecto residual de la fertilización nitrogenada en la producción estivo-otoñal de una pradera
topic Nitrógeno
Producción de forraje
Mezcla forrajera
Composición botánica
Producción animal
Novillos Holando
FORRAJES
ABONOS NITROGENADOS
url https://hdl.handle.net/20.500.12008/40674