“La madre de nosotros”. Maternidad, maternalismo y Estado en el Uruguay del Novecientos
Supervisor(es): Frega, Ana
Resumen:
En esta Tesis propongo demostrar que, en el marco de las relaciones de género constituidas en los Estados nacionales latinoamericanos entre fines del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, donde la maternidad es un tópico central en las construcciones sexo-genéricas, el Estado batllista de aquel Uruguay del Novecientos (1890-1930) reutilizó el relato tradicional de la maternidad dotándolo de nuevos sustentos filosóficos y poniéndolo al servicio de la reproducción de su modelo estatal. Mediante el diseño e implementación de legislación y programas sanitarios y educativos dirigidos a la protección y el cuidado del binomio madrehijo, centrándose en el niño como futuro ciudadano, el Estado batllista se presentó como protector de la maternidad y de la primera infancia. De donde la hipótesis sostiene que, a la luz de un análisis global de la ejecución y los resultados de esas políticas de cariz maternalista, el modelo genérico del propio Estado, tantas veces considerado paternal o paternalista, se habría visto afectado de tal forma que podría sercalificado como “maternal”. Con tal fin abordo la maternidad como nudo de convergencia de intereses y como locus de estrategias, discursos y acciones de distinta índole que promueven su egreso de la esfera privada para consolidar aún más la tensión-identificación con la cosa pública, al punto que el propio Estado apueste a “maternalizarse” aunque presentándose bajo la apariencia de Padre-proveedor. Para ello estudio el pensamiento y la acción de diversas figuras de participación pública relevante, integrantes de un elenco intelectual y político joven y emprendedor, que acompañó a la figura política central, el presidente José Batlle y Ordóñez, cuyo discurso sobre el asunto planteado también es objeto de análisis. Asimismo revisolos vínculos del Estado y sus instituciones con las madres y con el modelo de maternidad, estudiando el cuerpo jurídico y los programas públicos en salud y educación dirigidos a maternidad y primera infancia. Para reflexionar, finalmente, acerca de la plena vigencia que, salvando distancias obvias, conserva el tema en el Uruguay de principios del siglo XXI, justificando el interés de esta investigación.
2020 | |
Maternidad Maternalismo Estado Uruguay Género. |
|
Español | |
Universidad de la República | |
COLIBRI | |
https://hdl.handle.net/20.500.12008/27196 | |
Acceso abierto | |
Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Sumario: | En esta Tesis propongo demostrar que, en el marco de las relaciones de género constituidas en los Estados nacionales latinoamericanos entre fines del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, donde la maternidad es un tópico central en las construcciones sexo-genéricas, el Estado batllista de aquel Uruguay del Novecientos (1890-1930) reutilizó el relato tradicional de la maternidad dotándolo de nuevos sustentos filosóficos y poniéndolo al servicio de la reproducción de su modelo estatal. Mediante el diseño e implementación de legislación y programas sanitarios y educativos dirigidos a la protección y el cuidado del binomio madrehijo, centrándose en el niño como futuro ciudadano, el Estado batllista se presentó como protector de la maternidad y de la primera infancia. De donde la hipótesis sostiene que, a la luz de un análisis global de la ejecución y los resultados de esas políticas de cariz maternalista, el modelo genérico del propio Estado, tantas veces considerado paternal o paternalista, se habría visto afectado de tal forma que podría sercalificado como “maternal”. Con tal fin abordo la maternidad como nudo de convergencia de intereses y como locus de estrategias, discursos y acciones de distinta índole que promueven su egreso de la esfera privada para consolidar aún más la tensión-identificación con la cosa pública, al punto que el propio Estado apueste a “maternalizarse” aunque presentándose bajo la apariencia de Padre-proveedor. Para ello estudio el pensamiento y la acción de diversas figuras de participación pública relevante, integrantes de un elenco intelectual y político joven y emprendedor, que acompañó a la figura política central, el presidente José Batlle y Ordóñez, cuyo discurso sobre el asunto planteado también es objeto de análisis. Asimismo revisolos vínculos del Estado y sus instituciones con las madres y con el modelo de maternidad, estudiando el cuerpo jurídico y los programas públicos en salud y educación dirigidos a maternidad y primera infancia. Para reflexionar, finalmente, acerca de la plena vigencia que, salvando distancias obvias, conserva el tema en el Uruguay de principios del siglo XXI, justificando el interés de esta investigación. |
---|