Etnobotánica de plantas medicinales en el departamento de Tacuarembó, Uruguay

Tabakián Iribernagaray, Gregorio

Supervisor(es): Romero Gorski, Sonnia

Resumen:

Con esta investigación me propuse generar información Etnobotánica sobre saberes transmitidos vinculados a prácticas relacionadas al uso medicinal de plantas en el departamento de Tacuarembó, Uruguay. A través del método etnográfico, realicé entrevistas semi estructuradas, entrevistas informales y observaciones. Entrevisté diferentes actores sociales que mantienen un vínculo con las plantas medicinales: vendedores, recolectores, campesinos, herbolarios/as, curanderos, profesionales de la salud y otros profesionales. Indagué en mecanismos actuales de transmisión y en diferentes espacios de socialización. De esta manera, se rescataron relatos, prácticas y discursos de quienes poseen el conocimiento etnobotánico sobre el uso medicinal de plantas. En Tacuarembó se mencionaron 121 plantas de uso medicinal. A partir de los datos suministrados por los actores entrevistados, sistematicé sus diferentes usos medicinales, su variabilidad de uso en relación al Sistema Orgánico donde actúa la planta, las formas de consumo, las partes utilizadas y el origen de las plantas mencionadas. A su vez, realicé colectas de las plantas más nombradas con la finalidad de crear un herbario etnobotánico y documenté en formato audiovisual los relatos de los actores, creando de esta manera un documental etnográfico (en apéndice). Algunos de los resultados demuestran que en Tacuarembó las 121 plantas nombradas, son utilizadas para tratar 76 afecciones diferentes. En su mayoría, estas plantas tienen incidencia sobre más de un órgano del cuerpo humano y son utilizadas para tratar afecciones principalmente de los Sistemas: Digestivo, Sensorial y Respiratorio. También pude determinar el espacio de aprendizaje de los entrevistados y vinculé el conocimiento etnobotánico de estos actores con su ascendencia. En este sentido los declarados “descendientes de indígenas” (27% de los entrevistados) nombraron 21 plantas de posible uso indígena. Si bien, resulta complejo establecer una relación directa entre uso de ciertas plantas y grupo cultural, pude comprobar que 67% de estas plantas son especies de origen nativo. A su vez hay que destacar en Tacuarembó la masticación de plantas (14%), hábito que podría vincularse a tradiciones indígenas. Asimismo, de las plantas mencionadas como de posible uso indígena, 54% se consumen a través de la masticación. Por lo tanto, se podría establecer una relación entre el origen de las plantas mencionadas, sus prácticas y el aporte poblacional local.


Detalles Bibliográficos
2016
Etnobotánica
Medicina Popular
Plantas Medicinales
Departamento de Tacuarembó
Español
Universidad de la República
COLIBRI
http://hdl.handle.net/20.500.12008/17008
Acceso abierto
Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)
_version_ 1807522884768235520
author Tabakián Iribernagaray, Gregorio
author_facet Tabakián Iribernagaray, Gregorio
author_role author
bitstream.checksum.fl_str_mv 6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9
4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
653ab15ea46f43f9ebc85345ab28eacd
a7cfb3f83e017113fb254e3907ae83be
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
bitstream.url.fl_str_mv http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/17008/5/license.txt
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/17008/2/license_url
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/17008/3/license_text
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/17008/4/license_rdf
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/17008/1/Tabakian.+Gregorio.pdf
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/17008/6/Tabaki%C3%A1n+Iribernagaray%2C+Gregorio.+1.pdf
collection COLIBRI
dc.contributor.filiacion.none.fl_str_mv Tabakián Iribernagaray Gregorio, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.creator.advisor.none.fl_str_mv Romero Gorski, Sonnia
dc.creator.none.fl_str_mv Tabakián Iribernagaray, Gregorio
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-18T15:46:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-18T15:46:30Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv Con esta investigación me propuse generar información Etnobotánica sobre saberes transmitidos vinculados a prácticas relacionadas al uso medicinal de plantas en el departamento de Tacuarembó, Uruguay. A través del método etnográfico, realicé entrevistas semi estructuradas, entrevistas informales y observaciones. Entrevisté diferentes actores sociales que mantienen un vínculo con las plantas medicinales: vendedores, recolectores, campesinos, herbolarios/as, curanderos, profesionales de la salud y otros profesionales. Indagué en mecanismos actuales de transmisión y en diferentes espacios de socialización. De esta manera, se rescataron relatos, prácticas y discursos de quienes poseen el conocimiento etnobotánico sobre el uso medicinal de plantas. En Tacuarembó se mencionaron 121 plantas de uso medicinal. A partir de los datos suministrados por los actores entrevistados, sistematicé sus diferentes usos medicinales, su variabilidad de uso en relación al Sistema Orgánico donde actúa la planta, las formas de consumo, las partes utilizadas y el origen de las plantas mencionadas. A su vez, realicé colectas de las plantas más nombradas con la finalidad de crear un herbario etnobotánico y documenté en formato audiovisual los relatos de los actores, creando de esta manera un documental etnográfico (en apéndice). Algunos de los resultados demuestran que en Tacuarembó las 121 plantas nombradas, son utilizadas para tratar 76 afecciones diferentes. En su mayoría, estas plantas tienen incidencia sobre más de un órgano del cuerpo humano y son utilizadas para tratar afecciones principalmente de los Sistemas: Digestivo, Sensorial y Respiratorio. También pude determinar el espacio de aprendizaje de los entrevistados y vinculé el conocimiento etnobotánico de estos actores con su ascendencia. En este sentido los declarados “descendientes de indígenas” (27% de los entrevistados) nombraron 21 plantas de posible uso indígena. Si bien, resulta complejo establecer una relación directa entre uso de ciertas plantas y grupo cultural, pude comprobar que 67% de estas plantas son especies de origen nativo. A su vez hay que destacar en Tacuarembó la masticación de plantas (14%), hábito que podría vincularse a tradiciones indígenas. Asimismo, de las plantas mencionadas como de posible uso indígena, 54% se consumen a través de la masticación. Por lo tanto, se podría establecer una relación entre el origen de las plantas mencionadas, sus prácticas y el aporte poblacional local.
dc.format.extent.es.fl_str_mv 156 p.
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.identifier.citation.es.fl_str_mv Tabakián Iribernagaray, G. Etnobotánica de plantas medicinales en el departamento de Tacuarembó, Uruguay [en línea] Tesis de maestría. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2016
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12008/17008
dc.language.iso.none.fl_str_mv es
spa
dc.publisher.es.fl_str_mv Udelar. FHCE
dc.rights.license.none.fl_str_mv Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:COLIBRI
instname:Universidad de la República
instacron:Universidad de la República
dc.subject.es.fl_str_mv Etnobotánica
Medicina Popular
Plantas Medicinales
Departamento de Tacuarembó
dc.title.none.fl_str_mv Etnobotánica de plantas medicinales en el departamento de Tacuarembó, Uruguay
dc.type.es.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
description Con esta investigación me propuse generar información Etnobotánica sobre saberes transmitidos vinculados a prácticas relacionadas al uso medicinal de plantas en el departamento de Tacuarembó, Uruguay. A través del método etnográfico, realicé entrevistas semi estructuradas, entrevistas informales y observaciones. Entrevisté diferentes actores sociales que mantienen un vínculo con las plantas medicinales: vendedores, recolectores, campesinos, herbolarios/as, curanderos, profesionales de la salud y otros profesionales. Indagué en mecanismos actuales de transmisión y en diferentes espacios de socialización. De esta manera, se rescataron relatos, prácticas y discursos de quienes poseen el conocimiento etnobotánico sobre el uso medicinal de plantas. En Tacuarembó se mencionaron 121 plantas de uso medicinal. A partir de los datos suministrados por los actores entrevistados, sistematicé sus diferentes usos medicinales, su variabilidad de uso en relación al Sistema Orgánico donde actúa la planta, las formas de consumo, las partes utilizadas y el origen de las plantas mencionadas. A su vez, realicé colectas de las plantas más nombradas con la finalidad de crear un herbario etnobotánico y documenté en formato audiovisual los relatos de los actores, creando de esta manera un documental etnográfico (en apéndice). Algunos de los resultados demuestran que en Tacuarembó las 121 plantas nombradas, son utilizadas para tratar 76 afecciones diferentes. En su mayoría, estas plantas tienen incidencia sobre más de un órgano del cuerpo humano y son utilizadas para tratar afecciones principalmente de los Sistemas: Digestivo, Sensorial y Respiratorio. También pude determinar el espacio de aprendizaje de los entrevistados y vinculé el conocimiento etnobotánico de estos actores con su ascendencia. En este sentido los declarados “descendientes de indígenas” (27% de los entrevistados) nombraron 21 plantas de posible uso indígena. Si bien, resulta complejo establecer una relación directa entre uso de ciertas plantas y grupo cultural, pude comprobar que 67% de estas plantas son especies de origen nativo. A su vez hay que destacar en Tacuarembó la masticación de plantas (14%), hábito que podría vincularse a tradiciones indígenas. Asimismo, de las plantas mencionadas como de posible uso indígena, 54% se consumen a través de la masticación. Por lo tanto, se podría establecer una relación entre el origen de las plantas mencionadas, sus prácticas y el aporte poblacional local.
eu_rights_str_mv openAccess
format masterThesis
id COLIBRI_ed017ac21afbb3c401cbebb7dce024a9
identifier_str_mv Tabakián Iribernagaray, G. Etnobotánica de plantas medicinales en el departamento de Tacuarembó, Uruguay [en línea] Tesis de maestría. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2016
instacron_str Universidad de la República
institution Universidad de la República
instname_str Universidad de la República
language spa
language_invalid_str_mv es
network_acronym_str COLIBRI
network_name_str COLIBRI
oai_identifier_str oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/17008
publishDate 2016
reponame_str COLIBRI
repository.mail.fl_str_mv mabel.seroubian@seciu.edu.uy
repository.name.fl_str_mv COLIBRI - Universidad de la República
repository_id_str 4771
rights_invalid_str_mv Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)
spelling Tabakián Iribernagaray Gregorio, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2018-04-18T15:46:30Z2018-04-18T15:46:30Z2016Tabakián Iribernagaray, G. Etnobotánica de plantas medicinales en el departamento de Tacuarembó, Uruguay [en línea] Tesis de maestría. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2016http://hdl.handle.net/20.500.12008/17008Con esta investigación me propuse generar información Etnobotánica sobre saberes transmitidos vinculados a prácticas relacionadas al uso medicinal de plantas en el departamento de Tacuarembó, Uruguay. A través del método etnográfico, realicé entrevistas semi estructuradas, entrevistas informales y observaciones. Entrevisté diferentes actores sociales que mantienen un vínculo con las plantas medicinales: vendedores, recolectores, campesinos, herbolarios/as, curanderos, profesionales de la salud y otros profesionales. Indagué en mecanismos actuales de transmisión y en diferentes espacios de socialización. De esta manera, se rescataron relatos, prácticas y discursos de quienes poseen el conocimiento etnobotánico sobre el uso medicinal de plantas. En Tacuarembó se mencionaron 121 plantas de uso medicinal. A partir de los datos suministrados por los actores entrevistados, sistematicé sus diferentes usos medicinales, su variabilidad de uso en relación al Sistema Orgánico donde actúa la planta, las formas de consumo, las partes utilizadas y el origen de las plantas mencionadas. A su vez, realicé colectas de las plantas más nombradas con la finalidad de crear un herbario etnobotánico y documenté en formato audiovisual los relatos de los actores, creando de esta manera un documental etnográfico (en apéndice). Algunos de los resultados demuestran que en Tacuarembó las 121 plantas nombradas, son utilizadas para tratar 76 afecciones diferentes. En su mayoría, estas plantas tienen incidencia sobre más de un órgano del cuerpo humano y son utilizadas para tratar afecciones principalmente de los Sistemas: Digestivo, Sensorial y Respiratorio. También pude determinar el espacio de aprendizaje de los entrevistados y vinculé el conocimiento etnobotánico de estos actores con su ascendencia. En este sentido los declarados “descendientes de indígenas” (27% de los entrevistados) nombraron 21 plantas de posible uso indígena. Si bien, resulta complejo establecer una relación directa entre uso de ciertas plantas y grupo cultural, pude comprobar que 67% de estas plantas son especies de origen nativo. A su vez hay que destacar en Tacuarembó la masticación de plantas (14%), hábito que podría vincularse a tradiciones indígenas. Asimismo, de las plantas mencionadas como de posible uso indígena, 54% se consumen a través de la masticación. Por lo tanto, se podría establecer una relación entre el origen de las plantas mencionadas, sus prácticas y el aporte poblacional local.Submitted by Luna Fabiana (fabiana.luna@seciu.edu.uy) on 2018-04-18T15:46:30Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Tabakian. Gregorio.pdf: 7896445 bytes, checksum: 653ab15ea46f43f9ebc85345ab28eacd (MD5)Made available in DSpace on 2018-04-18T15:46:30Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Tabakian. Gregorio.pdf: 7896445 bytes, checksum: 653ab15ea46f43f9ebc85345ab28eacd (MD5) Previous issue date: 2016156 p.application/pdfesspaUdelar. FHCELas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)EtnobotánicaMedicina PopularPlantas MedicinalesDepartamento de TacuarembóEtnobotánica de plantas medicinales en el departamento de Tacuarembó, UruguayTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionreponame:COLIBRIinstname:Universidad de la Repúblicainstacron:Universidad de la RepúblicaTabakián Iribernagaray, GregorioRomero Gorski, SonniaUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.Magíster en Ciencias Humanas, opción Antropología de la región de la Cuenca del PlataLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84267http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/17008/5/license.txt6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9MD55CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/17008/2/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD52license_textlicense_texttext/html; charset=utf-80http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/17008/3/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53license_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/17008/4/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD54ORIGINALTabakian. Gregorio.pdfTabakian. Gregorio.pdfapplication/pdf7896445http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/17008/1/Tabakian.+Gregorio.pdf653ab15ea46f43f9ebc85345ab28eacdMD51Tabakián Iribernagaray, Gregorio. 1.pdfTabakián Iribernagaray, Gregorio. 1.pdfapplication/pdf486949http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/17008/6/Tabaki%C3%A1n+Iribernagaray%2C+Gregorio.+1.pdfa7cfb3f83e017113fb254e3907ae83beMD5620.500.12008/170082018-04-18 12:50:16.532oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/17008VGVybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyByZWxhdGl2YXMgYWwgZGVwb3NpdG8gZGUgb2JyYXMKCgpMYXMgb2JyYXMgZGVwb3NpdGFkYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gc2UgcmlnZW4gcG9yIGxhIE9yZGVuYW56YSBkZSBsb3MgRGVyZWNob3MgZGUgbGEgUHJvcGllZGFkIEludGVsZWN0dWFsICBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEZSBMYSBSZXDDumJsaWNhLiAoUmVzLiBOwrogOTEgZGUgQy5ELkMuIGRlIDgvSUlJLzE5OTQg4oCTIEQuTy4gNy9JVi8xOTk0KSB5ICBwb3IgbGEgT3JkZW5hbnphIGRlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBBYmllcnRvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGxhIFJlcMO6YmxpY2EgKFJlcy4gTsK6IDE2IGRlIEMuRC5DLiBkZSAwNy8xMC8yMDE0KS4gCgpBY2VwdGFuZG8gZWwgYXV0b3IgZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZGVww7NzaXRvIGVuIENPTElCUkksIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFJlcMO6YmxpY2EgcHJvY2VkZXLDoSBhOiAgCgphKSBhcmNoaXZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBzZXJ2aWRvcmVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGEgbG9zIGVmZWN0b3MgZGUgZ2FyYW50aXphciBhY2Nlc28sIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24KYikgY29udmVydGlyIGxhIG9icmEgYSBvdHJvcyBmb3JtYXRvcyBzaSBmdWVyYSBuZWNlc2FyaW8gIHBhcmEgZmFjaWxpdGFyIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24geSBhY2Nlc2liaWxpZGFkIHNpbiBhbHRlcmFyIHN1IGNvbnRlbmlkby4KYykgcmVhbGl6YXIgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGRpc3BvbmVyIGVsIGFjY2VzbyBsaWJyZSB5IGdyYXR1aXRvIGEgdHJhdsOpcyBkZSBJbnRlcm5ldCBtZWRpYW50ZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBiYWpvIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgc2VsZWNjaW9uYWRhIHBvciBlbCBwcm9waW8gYXV0b3IuCgoKRW4gY2FzbyBxdWUgZWwgYXV0b3IgaGF5YSBkaWZ1bmRpZG8geSBkYWRvIGEgcHVibGljaWRhZCBhIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWEgcHJldmlhLCAgcG9kcsOhIHNvbGljaXRhciB1biBwZXLDrW9kbyBkZSBlbWJhcmdvIHNvYnJlIGxhIGRpc3BvbmliaWxpZGFkIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG1pc21hLCBlbCBjdWFsIGNvbWVuemFyw6EgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgYWNlcHRhY2nDs24gZGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8geSBoYXN0YSBsYSBmZWNoYSBxdWUgaW5kaXF1ZSAuCgpFbCBhdXRvciBhc2VndXJhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG5vIGluZnJpZ2UgbmluZ8O6biBkZXJlY2hvIHNvYnJlIHRlcmNlcm9zLCB5YSBzZWEgZGUgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8uCgpFbCBhdXRvciBnYXJhbnRpemEgcXVlIHNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCAgaGEgb2J0ZW5pZG8gZWwgcGVybWlzbyBkZWwgcHJvcGlldGFyaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCB5IHF1ZSBlc2UgbWF0ZXJpYWwgY3V5b3MgZGVyZWNob3Mgc29uIGRlIHRlcmNlcm9zIGVzdMOhIGNsYXJhbWVudGUgaWRlbnRpZmljYWRvIHkgcmVjb25vY2lkbyBlbiBlbCB0ZXh0byBvIGNvbnRlbmlkbyBkZWwgZG9jdW1lbnRvIGRlcG9zaXRhZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8uCgpFbiBvYnJhcyBkZSBhdXRvcsOtYSBtw7psdGlwbGUgL3NlIHByZXN1bWUvIHF1ZSBlbCBhdXRvciBkZXBvc2l0YW50ZSBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSByZWNhYmFkbyBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZSB0b2RvcyBsb3MgYXV0b3JlcyBwYXJhIHB1YmxpY2FybGEgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8sIHNpZW5kbyDDqXN0ZSBlbCDDum5pY28gcmVzcG9uc2FibGUgZnJlbnRlIGEgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBvdHJvcyBjb2F1dG9yZXMuCgpFbCBhdXRvciBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIHF1ZSBkZXBvc2l0YS4gTGEgVURFTEFSIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIHBvciBsYXMgZXZlbnR1YWxlcyB2aW9sYWNpb25lcyBhbCBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiBxdWUgcHVlZGEgaW5jdXJyaXIgZWwgYXV0b3IuCgpBbnRlIGN1YWxxdWllciBkZW51bmNpYSBkZSB2aW9sYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCwgbGEgVURFTEFSICBhZG9wdGFyw6EgdG9kYXMgbGFzIG1lZGlkYXMgbmVjZXNhcmlhcyBwYXJhIGV2aXRhciBsYSBjb250aW51YWNpw7NuIGRlIGRpY2hhIGluZnJhY2Npw7NuLCBsYXMgcXVlIHBvZHLDoW4gaW5jbHVpciBlbCByZXRpcm8gZGVsIGFjY2VzbyBhIGxvcyBjb250ZW5pZG9zIHkvbyBtZXRhZGF0b3MgZGVsIGRvY3VtZW50byByZXNwZWN0aXZvLgoKTGEgb2JyYSBzZSBwb25kcsOhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zLCBlbCBhdXRvciBwb2Ryw6Egc2VsZWNjaW9uYXIgdW5hIGRlIGxhcyA2IGxpY2VuY2lhcyBkaXNwb25pYmxlczoKCgpBdHJpYnVjacOzbiAoQ0MgLSBCeSk6IFBlcm1pdGUgdXNhciBsYSBvYnJhIHkgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBzZSByZWNvbm96Y2EgYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgQ29tcGFydGlyIElndWFsIChDQyAtIEJ5LVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgaW5jbHVzbyBjb24gZmluZXMgY29tZXJjaWFsZXMsIHBlcm8gbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGRlYmUgaGFjZXJzZSBtZWRpYW50ZSB1bmEgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIChDQyAtIEJ5LU5DKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCByZWNvbm9jaWVuZG8gYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgU2luIERlcml2YWRhcyAoQ0MgLSBCeS1ORCk6IFBlcm1pdGUgZWwgdXNvIGRlIGxhIG9icmEsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBwZXJvIG5vIHNlIHBlcm1pdGUgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGRlYmllbmRvIHJlY29ub2NlciBhbCBhdXRvci4KCkF0cmlidWNpw7NuIOKAkyBObyBDb21lcmNpYWwg4oCTIENvbXBhcnRpciBJZ3VhbCAoQ0Mg4oCTIEJ5LU5DLVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzIHkgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHNlIGhhZ2EgbWVkaWFudGUgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIOKAkyBTaW4gRGVyaXZhZGFzIChDQyAtIEJ5LU5DLU5EKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEsIHBlcm8gbm8gc2UgcGVybWl0ZSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcyB5IG5vIHNlIHBlcm1pdGUgdXNvIGNvbiBmaW5lcyBjb21lcmNpYWxlcywgZGViaWVuZG8gcmVjb25vY2VyIGFsIGF1dG9yLgoKTG9zIHVzb3MgcHJldmlzdG9zIGVuIGxhcyBsaWNlbmNpYXMgaW5jbHV5ZW4gbGEgZW5hamVuYWNpw7NuLCByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuLCBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24geSBwdWVzdGEgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGVsIHDDumJsaWNvLiBMYSBjcmVhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGluY2x1eWUgbGEgYWRhcHRhY2nDs24sIHRyYWR1Y2Npw7NuIHkgZWwgcmVtaXguCgpDdWFuZG8gc2Ugc2VsZWNjaW9uZSB1bmEgbGljZW5jaWEgcXVlIGhhYmlsaXRlIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGVsIGRlcMOzc2l0byBkZWJlcsOhIHNlciBhY29tcGHDsWFkbyBkZWwgYXZhbCBkZWwgamVyYXJjYSBtw6F4aW1vIGRlbCBTZXJ2aWNpbyBjb3JyZXNwb25kaWVudGUuCg==Universidadhttps://udelar.edu.uy/https://www.colibri.udelar.edu.uy/oai/requestmabel.seroubian@seciu.edu.uyUruguayopendoar:47712024-07-25T14:32:34.134518COLIBRI - Universidad de la Repúblicafalse
spellingShingle Etnobotánica de plantas medicinales en el departamento de Tacuarembó, Uruguay
Tabakián Iribernagaray, Gregorio
Etnobotánica
Medicina Popular
Plantas Medicinales
Departamento de Tacuarembó
status_str acceptedVersion
title Etnobotánica de plantas medicinales en el departamento de Tacuarembó, Uruguay
title_full Etnobotánica de plantas medicinales en el departamento de Tacuarembó, Uruguay
title_fullStr Etnobotánica de plantas medicinales en el departamento de Tacuarembó, Uruguay
title_full_unstemmed Etnobotánica de plantas medicinales en el departamento de Tacuarembó, Uruguay
title_short Etnobotánica de plantas medicinales en el departamento de Tacuarembó, Uruguay
title_sort Etnobotánica de plantas medicinales en el departamento de Tacuarembó, Uruguay
topic Etnobotánica
Medicina Popular
Plantas Medicinales
Departamento de Tacuarembó
url http://hdl.handle.net/20.500.12008/17008