La incorporación de niños/as sordos/as a las escuelas comunes. Aproximación al tema desde el departamento de Florida
Supervisor(es): Silva, Cecilia
Resumen:
La presente Monografía trata de dar cuenta de la incorporación de los/as niños/as sordos/as en el sistema de educación formal de nuestro país, específicamente en el caso de las escuelas comunes. El proceso de investigación describe y expone las condiciones bajo las cuales son incorporados éstos/as a la educación común, tomando como categorías universales Educación y Discapacidad Auditiva. De estas categorías universales se desprenderán las categorías analíticas de inclusión educativa e inclusión social, las cuales estarán atravesadas continuamente tanto por la categoría comunicación, considerándola como un factor fundamental que media la vida de los/as niños/as sordos/as, así como también por los modelos de producción socio-histórica de la discapacidad. El objetivo general de este trabajo es profundizar en el conocimiento de las barreras y potencialidades de la modalidad de “educación común” para la inclusión educativa de niños/as sordos/as tomando la particularidad del departamento de Florida. Para ello se dará cuenta de procesos de niños/as sordos/as que actualmente se encuentren incorporados/as y concurriendo a escuelas comunes. Dicho estudio ha sido realizado a partir de la perspectiva teórico-metodológica de Kosik, el cual se posiciona desde una matriz histórico-crítica. Utilizando como referencia los aportes de este autor, en tanto, es necesario llevar a cabo diversos rodeos teórico-metodológicos para lograr así trascender lo fenoménico, aquello que se nos presenta a primera vista (Kosik 1967). También es necesario especificar que considerando que existen tres modelos de producción socio-histórica de la discapacidad, (modelo de prescindencia, modelo médico-rehabilitador y modelo social), la investigación y su desarrollo se basaron íntegramente en el modelo social, el cual consideramos el más adecuado. El relevamiento de datos se realizó mediante entrevistas a profesionales relacionados al área de discapacidad y de educación, así como también a familiares de niño/as sordos/os, ya que estos últimos conocen el proceso más de cerca y pueden darnos un aporte enriquecedor a la Monografía
2015 | |
SORDERA ESCUELAS ENSEÑANZA PRIMARIA DISCAPACITADOS |
|
Español | |
Universidad de la República | |
COLIBRI | |
https://hdl.handle.net/20.500.12008/21848 | |
Acceso abierto | |
Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0) |
Sumario: | La presente Monografía trata de dar cuenta de la incorporación de los/as niños/as sordos/as en el sistema de educación formal de nuestro país, específicamente en el caso de las escuelas comunes. El proceso de investigación describe y expone las condiciones bajo las cuales son incorporados éstos/as a la educación común, tomando como categorías universales Educación y Discapacidad Auditiva. De estas categorías universales se desprenderán las categorías analíticas de inclusión educativa e inclusión social, las cuales estarán atravesadas continuamente tanto por la categoría comunicación, considerándola como un factor fundamental que media la vida de los/as niños/as sordos/as, así como también por los modelos de producción socio-histórica de la discapacidad. El objetivo general de este trabajo es profundizar en el conocimiento de las barreras y potencialidades de la modalidad de “educación común” para la inclusión educativa de niños/as sordos/as tomando la particularidad del departamento de Florida. Para ello se dará cuenta de procesos de niños/as sordos/as que actualmente se encuentren incorporados/as y concurriendo a escuelas comunes. Dicho estudio ha sido realizado a partir de la perspectiva teórico-metodológica de Kosik, el cual se posiciona desde una matriz histórico-crítica. Utilizando como referencia los aportes de este autor, en tanto, es necesario llevar a cabo diversos rodeos teórico-metodológicos para lograr así trascender lo fenoménico, aquello que se nos presenta a primera vista (Kosik 1967). También es necesario especificar que considerando que existen tres modelos de producción socio-histórica de la discapacidad, (modelo de prescindencia, modelo médico-rehabilitador y modelo social), la investigación y su desarrollo se basaron íntegramente en el modelo social, el cual consideramos el más adecuado. El relevamiento de datos se realizó mediante entrevistas a profesionales relacionados al área de discapacidad y de educación, así como también a familiares de niño/as sordos/os, ya que estos últimos conocen el proceso más de cerca y pueden darnos un aporte enriquecedor a la Monografía |
---|