Estimación del recurso solar en Uruguay mediante imágenes satelitales
Supervisor(es): Abal, Gonzalo - Musé, Pablo
Resumen:
Conocer el recurso solar disponible es una necesidad básica para el desarrollo de los emprendimientos que aprovechan este tipo de energía. La incerteza con que se conoce el recurso es el principal factor que afecta la viabilidad financiera de los proyectos de mediano y gran porte. El primer Mapa Solar del Uruguay (MSUv1), concluido en 2009, representó un primer esfuerzo por sistematizar el conocimiento del recurso solar en Uruguay. Sin embargo, debido a la escasa información disponible en la época y a la metodología utilizada, el MSUv1 presenta fuertes limitaciones. Estas limitaciones pueden ser resueltas utilizando un modelo basado en imágenes de satélite que haya sido ajustado y validado con medidas en Tierra de buena calidad. En esta tesis desarrollamos y optimizamos un modelo satelital adaptado a las particularidades de la región que permite estimar con baja incerteza la irradiación solar hora a hora para cualquier punto del territorio, desde el año 2000 a la fecha. Este modelo fue el mejor de una serie de modelos empíricos que implementamos, todos ellos ajustados y evaluados utilizando los datos de irradiación solar registrados en las redes de medidas del Laboratorio de Energía Solar (LES) y la empresa eléctrica estatal (UTE). No obstante su simplicidad, todas las comparaciones realizadas, ya sea a corto o largo plazo, contra datos u otros modelos satelitales, concluyen que el desempeño del modelo es excelente y que es la alternativa de menor incerteza para estimar el recurso en la región, incluso frente a modelos comerciales más sofisticados. El modelo es aplicado para construir mapas mensuales y anuales del potencial solar, que conforman la segunda versión del Mapa Solar del Uruguay (MSUv2) y representan un avance sustancial en la cantidad y calidad de la información disponible del comportamiento de largo plazo del recurso. Esta nueva versión reduce la incerteza del mapeado anual y mensual de 15 % a 2 % y aumenta la resolución espacial de 150 km a 3 km, además de incluir componentes de la radiación solar con interés ingenieril que no habían sido mapeadas hasta la fecha y un mapa de potencial de generación fotovoltaica. La información contenida en el MSUv2 incluye también una caracterización de la variabilidad inter-anual y la información necesaria para manejar el riesgo financiero de los proyectos de energía solar. La posibilidad de generar estimaciones horarias de más de 15 años de irradiación solar permitió la elaboración de series horarias típicas para la simulación detallada de emprendimientos solares. Estas series conforman el Año Meteorológico Típico para aplicaciones de Energía Solar (AMTUes) y son representativas de la media de largo plazo y la variabilidad horaria típica. Además de incluir la irradiación solar, en el AMTUes se incluyen otras variables necesarias para las simulaciones, como la temperatura ambiente y la humedad relativa, entre otras. Este conjunto de herramientas desarrolladas abren paso a una mayor y mejor utilización de la energía solar en Uruguay. Finalmente, esperamos que la infraestructura y las capacidades locales generadas a lo largo de este trabajo, tanto en la recepción y procesamiento de información satelital, como en la base de información sobre el recurso solar en Uruguay, puedan ser aprovechadas por actores del sector público o privado para sus fines específicos.
2017 | |
PROCESAMIENTO DE SEÑALES | |
Español | |
Universidad de la República | |
COLIBRI | |
http://hdl.handle.net/20.500.12008/20200 | |
Acceso abierto | |
Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC - By-NC-ND) |
_version_ | 1807522999166828544 |
---|---|
author | Alonso-Suárez, Rodrigo |
author_facet | Alonso-Suárez, Rodrigo |
author_role | author |
bitstream.checksum.fl_str_mv | 7f2e2c17ef6585de66da58d1bfa8b5e1 9833653f73f7853880c94a6fead477b1 4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 93bd344702fc59973f6ea5338d3f51ca |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
bitstream.url.fl_str_mv | http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/20200/5/license.txt http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/20200/2/license_text http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/20200/3/license_url http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/20200/4/license_rdf http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/20200/1/Alo17.pdf |
collection | COLIBRI |
dc.creator.advisor.none.fl_str_mv | Abal, Gonzalo Musé, Pablo |
dc.creator.none.fl_str_mv | Alonso-Suárez, Rodrigo |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2019-02-21T20:56:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv | 2019-02-21T20:56:43Z |
dc.date.issued.es.fl_str_mv | 2017 |
dc.date.submitted.es.fl_str_mv | 20190221 |
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv | Conocer el recurso solar disponible es una necesidad básica para el desarrollo de los emprendimientos que aprovechan este tipo de energía. La incerteza con que se conoce el recurso es el principal factor que afecta la viabilidad financiera de los proyectos de mediano y gran porte. El primer Mapa Solar del Uruguay (MSUv1), concluido en 2009, representó un primer esfuerzo por sistematizar el conocimiento del recurso solar en Uruguay. Sin embargo, debido a la escasa información disponible en la época y a la metodología utilizada, el MSUv1 presenta fuertes limitaciones. Estas limitaciones pueden ser resueltas utilizando un modelo basado en imágenes de satélite que haya sido ajustado y validado con medidas en Tierra de buena calidad. En esta tesis desarrollamos y optimizamos un modelo satelital adaptado a las particularidades de la región que permite estimar con baja incerteza la irradiación solar hora a hora para cualquier punto del territorio, desde el año 2000 a la fecha. Este modelo fue el mejor de una serie de modelos empíricos que implementamos, todos ellos ajustados y evaluados utilizando los datos de irradiación solar registrados en las redes de medidas del Laboratorio de Energía Solar (LES) y la empresa eléctrica estatal (UTE). No obstante su simplicidad, todas las comparaciones realizadas, ya sea a corto o largo plazo, contra datos u otros modelos satelitales, concluyen que el desempeño del modelo es excelente y que es la alternativa de menor incerteza para estimar el recurso en la región, incluso frente a modelos comerciales más sofisticados. El modelo es aplicado para construir mapas mensuales y anuales del potencial solar, que conforman la segunda versión del Mapa Solar del Uruguay (MSUv2) y representan un avance sustancial en la cantidad y calidad de la información disponible del comportamiento de largo plazo del recurso. Esta nueva versión reduce la incerteza del mapeado anual y mensual de 15 % a 2 % y aumenta la resolución espacial de 150 km a 3 km, además de incluir componentes de la radiación solar con interés ingenieril que no habían sido mapeadas hasta la fecha y un mapa de potencial de generación fotovoltaica. La información contenida en el MSUv2 incluye también una caracterización de la variabilidad inter-anual y la información necesaria para manejar el riesgo financiero de los proyectos de energía solar. La posibilidad de generar estimaciones horarias de más de 15 años de irradiación solar permitió la elaboración de series horarias típicas para la simulación detallada de emprendimientos solares. Estas series conforman el Año Meteorológico Típico para aplicaciones de Energía Solar (AMTUes) y son representativas de la media de largo plazo y la variabilidad horaria típica. Además de incluir la irradiación solar, en el AMTUes se incluyen otras variables necesarias para las simulaciones, como la temperatura ambiente y la humedad relativa, entre otras. Este conjunto de herramientas desarrolladas abren paso a una mayor y mejor utilización de la energía solar en Uruguay. Finalmente, esperamos que la infraestructura y las capacidades locales generadas a lo largo de este trabajo, tanto en la recepción y procesamiento de información satelital, como en la base de información sobre el recurso solar en Uruguay, puedan ser aprovechadas por actores del sector público o privado para sus fines específicos. |
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv | application/pdf |
dc.identifier.citation.es.fl_str_mv | ALONSO-SUÁREZ, R. "Estimación del recurso solar en Uruguay mediante imágenes satelitales". Tesis de doctorado, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería, 2017. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | http://hdl.handle.net/20.500.12008/20200 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv | es spa |
dc.publisher.es.fl_str_mv | UR. FING |
dc.rights.license.none.fl_str_mv | Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC - By-NC-ND) |
dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.source.none.fl_str_mv | reponame:COLIBRI instname:Universidad de la República instacron:Universidad de la República |
dc.subject.other.es.fl_str_mv | PROCESAMIENTO DE SEÑALES |
dc.title.none.fl_str_mv | Estimación del recurso solar en Uruguay mediante imágenes satelitales |
dc.type.es.fl_str_mv | Tesis de doctorado |
dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
description | Conocer el recurso solar disponible es una necesidad básica para el desarrollo de los emprendimientos que aprovechan este tipo de energía. La incerteza con que se conoce el recurso es el principal factor que afecta la viabilidad financiera de los proyectos de mediano y gran porte. El primer Mapa Solar del Uruguay (MSUv1), concluido en 2009, representó un primer esfuerzo por sistematizar el conocimiento del recurso solar en Uruguay. Sin embargo, debido a la escasa información disponible en la época y a la metodología utilizada, el MSUv1 presenta fuertes limitaciones. Estas limitaciones pueden ser resueltas utilizando un modelo basado en imágenes de satélite que haya sido ajustado y validado con medidas en Tierra de buena calidad. En esta tesis desarrollamos y optimizamos un modelo satelital adaptado a las particularidades de la región que permite estimar con baja incerteza la irradiación solar hora a hora para cualquier punto del territorio, desde el año 2000 a la fecha. Este modelo fue el mejor de una serie de modelos empíricos que implementamos, todos ellos ajustados y evaluados utilizando los datos de irradiación solar registrados en las redes de medidas del Laboratorio de Energía Solar (LES) y la empresa eléctrica estatal (UTE). No obstante su simplicidad, todas las comparaciones realizadas, ya sea a corto o largo plazo, contra datos u otros modelos satelitales, concluyen que el desempeño del modelo es excelente y que es la alternativa de menor incerteza para estimar el recurso en la región, incluso frente a modelos comerciales más sofisticados. El modelo es aplicado para construir mapas mensuales y anuales del potencial solar, que conforman la segunda versión del Mapa Solar del Uruguay (MSUv2) y representan un avance sustancial en la cantidad y calidad de la información disponible del comportamiento de largo plazo del recurso. Esta nueva versión reduce la incerteza del mapeado anual y mensual de 15 % a 2 % y aumenta la resolución espacial de 150 km a 3 km, además de incluir componentes de la radiación solar con interés ingenieril que no habían sido mapeadas hasta la fecha y un mapa de potencial de generación fotovoltaica. La información contenida en el MSUv2 incluye también una caracterización de la variabilidad inter-anual y la información necesaria para manejar el riesgo financiero de los proyectos de energía solar. La posibilidad de generar estimaciones horarias de más de 15 años de irradiación solar permitió la elaboración de series horarias típicas para la simulación detallada de emprendimientos solares. Estas series conforman el Año Meteorológico Típico para aplicaciones de Energía Solar (AMTUes) y son representativas de la media de largo plazo y la variabilidad horaria típica. Además de incluir la irradiación solar, en el AMTUes se incluyen otras variables necesarias para las simulaciones, como la temperatura ambiente y la humedad relativa, entre otras. Este conjunto de herramientas desarrolladas abren paso a una mayor y mejor utilización de la energía solar en Uruguay. Finalmente, esperamos que la infraestructura y las capacidades locales generadas a lo largo de este trabajo, tanto en la recepción y procesamiento de información satelital, como en la base de información sobre el recurso solar en Uruguay, puedan ser aprovechadas por actores del sector público o privado para sus fines específicos. |
eu_rights_str_mv | openAccess |
format | doctoralThesis |
id | COLIBRI_ecb23b9ed551ed9f8be70e6527f21402 |
identifier_str_mv | ALONSO-SUÁREZ, R. "Estimación del recurso solar en Uruguay mediante imágenes satelitales". Tesis de doctorado, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería, 2017. |
instacron_str | Universidad de la República |
institution | Universidad de la República |
instname_str | Universidad de la República |
language | spa |
language_invalid_str_mv | es |
network_acronym_str | COLIBRI |
network_name_str | COLIBRI |
oai_identifier_str | oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/20200 |
publishDate | 2017 |
reponame_str | COLIBRI |
repository.mail.fl_str_mv | mabel.seroubian@seciu.edu.uy |
repository.name.fl_str_mv | COLIBRI - Universidad de la República |
repository_id_str | 4771 |
rights_invalid_str_mv | Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC - By-NC-ND) |
spelling | 2019-02-21T20:56:43Z2019-02-21T20:56:43Z201720190221ALONSO-SUÁREZ, R. "Estimación del recurso solar en Uruguay mediante imágenes satelitales". Tesis de doctorado, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería, 2017.http://hdl.handle.net/20.500.12008/20200Conocer el recurso solar disponible es una necesidad básica para el desarrollo de los emprendimientos que aprovechan este tipo de energía. La incerteza con que se conoce el recurso es el principal factor que afecta la viabilidad financiera de los proyectos de mediano y gran porte. El primer Mapa Solar del Uruguay (MSUv1), concluido en 2009, representó un primer esfuerzo por sistematizar el conocimiento del recurso solar en Uruguay. Sin embargo, debido a la escasa información disponible en la época y a la metodología utilizada, el MSUv1 presenta fuertes limitaciones. Estas limitaciones pueden ser resueltas utilizando un modelo basado en imágenes de satélite que haya sido ajustado y validado con medidas en Tierra de buena calidad. En esta tesis desarrollamos y optimizamos un modelo satelital adaptado a las particularidades de la región que permite estimar con baja incerteza la irradiación solar hora a hora para cualquier punto del territorio, desde el año 2000 a la fecha. Este modelo fue el mejor de una serie de modelos empíricos que implementamos, todos ellos ajustados y evaluados utilizando los datos de irradiación solar registrados en las redes de medidas del Laboratorio de Energía Solar (LES) y la empresa eléctrica estatal (UTE). No obstante su simplicidad, todas las comparaciones realizadas, ya sea a corto o largo plazo, contra datos u otros modelos satelitales, concluyen que el desempeño del modelo es excelente y que es la alternativa de menor incerteza para estimar el recurso en la región, incluso frente a modelos comerciales más sofisticados. El modelo es aplicado para construir mapas mensuales y anuales del potencial solar, que conforman la segunda versión del Mapa Solar del Uruguay (MSUv2) y representan un avance sustancial en la cantidad y calidad de la información disponible del comportamiento de largo plazo del recurso. Esta nueva versión reduce la incerteza del mapeado anual y mensual de 15 % a 2 % y aumenta la resolución espacial de 150 km a 3 km, además de incluir componentes de la radiación solar con interés ingenieril que no habían sido mapeadas hasta la fecha y un mapa de potencial de generación fotovoltaica. La información contenida en el MSUv2 incluye también una caracterización de la variabilidad inter-anual y la información necesaria para manejar el riesgo financiero de los proyectos de energía solar. La posibilidad de generar estimaciones horarias de más de 15 años de irradiación solar permitió la elaboración de series horarias típicas para la simulación detallada de emprendimientos solares. Estas series conforman el Año Meteorológico Típico para aplicaciones de Energía Solar (AMTUes) y son representativas de la media de largo plazo y la variabilidad horaria típica. Además de incluir la irradiación solar, en el AMTUes se incluyen otras variables necesarias para las simulaciones, como la temperatura ambiente y la humedad relativa, entre otras. Este conjunto de herramientas desarrolladas abren paso a una mayor y mejor utilización de la energía solar en Uruguay. Finalmente, esperamos que la infraestructura y las capacidades locales generadas a lo largo de este trabajo, tanto en la recepción y procesamiento de información satelital, como en la base de información sobre el recurso solar en Uruguay, puedan ser aprovechadas por actores del sector público o privado para sus fines específicos.Made available in DSpace on 2019-02-21T20:56:43Z (GMT). No. of bitstreams: 5 Alo17.pdf: 25545154 bytes, checksum: 93bd344702fc59973f6ea5338d3f51ca (MD5) license_text: 21936 bytes, checksum: 9833653f73f7853880c94a6fead477b1 (MD5) license_url: 49 bytes, checksum: 4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) license.txt: 4194 bytes, checksum: 7f2e2c17ef6585de66da58d1bfa8b5e1 (MD5) Previous issue date: 2017application/pdfesspaUR. FINGLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC - By-NC-ND)PROCESAMIENTO DE SEÑALESEstimación del recurso solar en Uruguay mediante imágenes satelitalesTesis de doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionreponame:COLIBRIinstname:Universidad de la Repúblicainstacron:Universidad de la RepúblicaAlonso-Suárez, RodrigoAbal, GonzaloMusé, PabloUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de IngenieríaDoctor en Ingeniería EléctricaProcesamiento de SeñalesTratamiento de ImágenesLICENSElicense.txttext/plain4194http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/20200/5/license.txt7f2e2c17ef6585de66da58d1bfa8b5e1MD55CC-LICENSElicense_textapplication/octet-stream21936http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/20200/2/license_text9833653f73f7853880c94a6fead477b1MD52license_urlapplication/octet-stream49http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/20200/3/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD53license_rdfapplication/octet-stream23148http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/20200/4/license_rdf9da0b6dfac957114c6a7714714b86306MD54ORIGINALAlo17.pdfapplication/pdf25545154http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/20200/1/Alo17.pdf93bd344702fc59973f6ea5338d3f51caMD5120.500.12008/202002024-07-26 17:03:21.726oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/20200VGVybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyByZWxhdGl2YXMgYWwgZGVwb3NpdG8gZGUgb2JyYXMKCgpMYXMgb2JyYXMgZGVwb3NpdGFkYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gc2UgcmlnZW4gcG9yIGxhIE9yZGVuYW56YSBkZSBsb3MgRGVyZWNob3MgZGUgbGEgUHJvcGllZGFkIEludGVsZWN0dWFsICBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEZSBMYSBSZXDvv71ibGljYS4gKFJlcy4gTu+/vSA5MSBkZSBDLkQuQy4gZGUgOC9JSUkvMTk5NCDvv70gRC5PLiA3L0lWLzE5OTQpIHkgIHBvciBsYSBPcmRlbmFuemEgZGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEFiaWVydG8gZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgbGEgUmVw77+9YmxpY2EgKFJlcy4gTu+/vSAxNiBkZSBDLkQuQy4gZGUgMDcvMTAvMjAxNCkuIAoKQWNlcHRhbmRvIGVsIGF1dG9yIGVzdG9zIHTvv71ybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBkZXDvv71zaXRvIGVuIENPTElCUkksIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFJlcO+/vWJsaWNhIHByb2NlZGVy77+9IGE6ICAKCmEpIGFyY2hpdmFyIG3vv71zIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBzZXJ2aWRvcmVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGEgbG9zIGVmZWN0b3MgZGUgZ2FyYW50aXphciBhY2Nlc28sIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nvv71uCmIpIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgb3Ryb3MgZm9ybWF0b3Mgc2kgZnVlcmEgbmVjZXNhcmlvICBwYXJhIGZhY2lsaXRhciBzdSBwcmVzZXJ2YWNp77+9biB5IGFjY2VzaWJpbGlkYWQgc2luIGFsdGVyYXIgc3UgY29udGVuaWRvLgpjKSByZWFsaXphciBsYSBjb211bmljYWNp77+9biBw77+9YmxpY2EgeSBkaXNwb25lciBlbCBhY2Nlc28gbGlicmUgeSBncmF0dWl0byBhIHRyYXbvv71zIGRlIEludGVybmV0IG1lZGlhbnRlIGxhIHB1YmxpY2Fjae+/vW4gZGUgbGEgb2JyYSBiYWpvIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgc2VsZWNjaW9uYWRhIHBvciBlbCBwcm9waW8gYXV0b3IuCgoKRW4gY2FzbyBxdWUgZWwgYXV0b3IgaGF5YSBkaWZ1bmRpZG8geSBkYWRvIGEgcHVibGljaWRhZCBhIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWEgcHJldmlhLCAgcG9kcu+/vSBzb2xpY2l0YXIgdW4gcGVy77+9b2RvIGRlIGVtYmFyZ28gc29icmUgbGEgZGlzcG9uaWJpbGlkYWQgcO+/vWJsaWNhIGRlIGxhIG1pc21hLCBlbCBjdWFsIGNvbWVuemFy77+9IGEgcGFydGlyIGRlIGxhIGFjZXB0YWNp77+9biBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byB5IGhhc3RhIGxhIGZlY2hhIHF1ZSBpbmRpcXVlIC4KCkVsIGF1dG9yIGFzZWd1cmEgcXVlIGxhIG9icmEgbm8gaW5mcmlnZSBuaW5n77+9biBkZXJlY2hvIHNvYnJlIHRlcmNlcm9zLCB5YSBzZWEgZGUgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8uCgpFbCBhdXRvciBnYXJhbnRpemEgcXVlIHNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCAgaGEgb2J0ZW5pZG8gZWwgcGVybWlzbyBkZWwgcHJvcGlldGFyaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCB5IHF1ZSBlc2UgbWF0ZXJpYWwgY3V5b3MgZGVyZWNob3Mgc29uIGRlIHRlcmNlcm9zIGVzdO+/vSBjbGFyYW1lbnRlIGlkZW50aWZpY2FkbyB5IHJlY29ub2NpZG8gZW4gZWwgdGV4dG8gbyBjb250ZW5pZG8gZGVsIGRvY3VtZW50byBkZXBvc2l0YWRvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvLgoKRW4gb2JyYXMgZGUgYXV0b3Lvv71hIG3vv71sdGlwbGUgL3NlIHByZXN1bWUvIHF1ZSBlbCBhdXRvciBkZXBvc2l0YW50ZSBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSByZWNhYmFkbyBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZSB0b2RvcyBsb3MgYXV0b3JlcyBwYXJhIHB1YmxpY2FybGEgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8sIHNpZW5kbyDvv71zdGUgZWwg77+9bmljbyByZXNwb25zYWJsZSBmcmVudGUgYSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSByZWNsYW1hY2nvv71uIGRlIGxvcyBvdHJvcyBjb2F1dG9yZXMuCgpFbCBhdXRvciBzZXLvv70gcmVzcG9uc2FibGUgZGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsb3MgZG9jdW1lbnRvcyBxdWUgZGVwb3NpdGEuIExhIFVERUxBUiBubyBzZXLvv70gcmVzcG9uc2FibGUgcG9yIGxhcyBldmVudHVhbGVzIHZpb2xhY2lvbmVzIGFsIGRlcmVjaG8gZGUgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIHF1ZSBwdWVkYSBpbmN1cnJpciBlbCBhdXRvci4KCkFudGUgY3VhbHF1aWVyIGRlbnVuY2lhIGRlIHZpb2xhY2nvv71uIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCwgbGEgVURFTEFSICBhZG9wdGFy77+9IHRvZGFzIGxhcyBtZWRpZGFzIG5lY2VzYXJpYXMgcGFyYSBldml0YXIgbGEgY29udGludWFjae+/vW4gZGUgZGljaGEgaW5mcmFjY2nvv71uLCBsYXMgcXVlIHBvZHLvv71uIGluY2x1aXIgZWwgcmV0aXJvIGRlbCBhY2Nlc28gYSBsb3MgY29udGVuaWRvcyB5L28gbWV0YWRhdG9zIGRlbCBkb2N1bWVudG8gcmVzcGVjdGl2by4KCkxhIG9icmEgc2UgcG9uZHLvv70gYSBkaXNwb3NpY2nvv71uIGRlbCBw77+9YmxpY28gYSB0cmF277+9cyBkZSBsYXMgbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMsIGVsIGF1dG9yIHBvZHLvv70gc2VsZWNjaW9uYXIgdW5hIGRlIGxhcyA2IGxpY2VuY2lhcyBkaXNwb25pYmxlczoKCgpBdHJpYnVjae+/vW4gKENDIC0gQnkpOiBQZXJtaXRlIHVzYXIgbGEgb2JyYSB5IGdlbmVyYXIgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzLCBpbmNsdXNvIGNvbiBmaW5lcyBjb21lcmNpYWxlcywgc2llbXByZSBxdWUgc2UgcmVjb25vemNhIGFsIGF1dG9yLgoKQXRyaWJ1Y2nvv71uIO+/vSBDb21wYXJ0aXIgSWd1YWwgKENDIC0gQnktU0EpOiBQZXJtaXRlIHVzYXIgbGEgb2JyYSB5IGdlbmVyYXIgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzLCBpbmNsdXNvIGNvbiBmaW5lcyBjb21lcmNpYWxlcywgcGVybyBsYSBkaXN0cmlidWNp77+9biBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGRlYmUgaGFjZXJzZSBtZWRpYW50ZSB1bmEgbGljZW5jaWEgaWTvv71udGljYSBhIGxhIGRlIGxhIG9icmEgb3JpZ2luYWwsIHJlY29ub2NpZW5kbyBhIGxvcyBhdXRvcmVzLgoKQXRyaWJ1Y2nvv71uIO+/vSBObyBDb21lcmNpYWwgKENDIC0gQnktTkMpOiBQZXJtaXRlIHVzYXIgbGEgb2JyYSB5IGdlbmVyYXIgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzLCBzaWVtcHJlIHkgY3VhbmRvIGVzb3MgdXNvcyBubyB0ZW5nYW4gZmluZXMgY29tZXJjaWFsZXMsIHJlY29ub2NpZW5kbyBhbCBhdXRvci4KCkF0cmlidWNp77+9biDvv70gU2luIERlcml2YWRhcyAoQ0MgLSBCeS1ORCk6IFBlcm1pdGUgZWwgdXNvIGRlIGxhIG9icmEsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBwZXJvIG5vIHNlIHBlcm1pdGUgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGRlYmllbmRvIHJlY29ub2NlciBhbCBhdXRvci4KCkF0cmlidWNp77+9biDvv70gTm8gQ29tZXJjaWFsIO+/vSBDb21wYXJ0aXIgSWd1YWwgKENDIO+/vSBCeS1OQy1TQSk6IFBlcm1pdGUgdXNhciBsYSBvYnJhIHkgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIHNpZW1wcmUgeSBjdWFuZG8gZXNvcyB1c29zIG5vIHRlbmdhbiBmaW5lcyBjb21lcmNpYWxlcyB5IGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nvv71uIGRlIGxhcyBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMgc2UgaGFnYSBtZWRpYW50ZSBsaWNlbmNpYSBpZO+/vW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjae+/vW4g77+9IE5vIENvbWVyY2lhbCDvv70gU2luIERlcml2YWRhcyAoQ0MgLSBCeS1OQy1ORCk6IFBlcm1pdGUgdXNhciBsYSBvYnJhLCBwZXJvIG5vIHNlIHBlcm1pdGUgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMgeSBubyBzZSBwZXJtaXRlIHVzbyBjb24gZmluZXMgY29tZXJjaWFsZXMsIGRlYmllbmRvIHJlY29ub2NlciBhbCBhdXRvci4KCkxvcyB1c29zIHByZXZpc3RvcyBlbiBsYXMgbGljZW5jaWFzIGluY2x1eWVuIGxhIGVuYWplbmFjae+/vW4sIHJlcHJvZHVjY2nvv71uLCBjb211bmljYWNp77+9biwgcHVibGljYWNp77+9biwgZGlzdHJpYnVjae+/vW4geSBwdWVzdGEgYSBkaXNwb3NpY2nvv71uIGRlbCBw77+9YmxpY28uIExhIGNyZWFjae+/vW4gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGluY2x1eWUgbGEgYWRhcHRhY2nvv71uLCB0cmFkdWNjae+/vW4geSBlbCByZW1peC4KCkN1YW5kbyBzZSBzZWxlY2Npb25lIHVuYSBsaWNlbmNpYSBxdWUgaGFiaWxpdGUgdXNvcyBjb21lcmNpYWxlcywgZWwgZGVw77+9c2l0byBkZWJlcu+/vSBzZXIgYWNvbXBh77+9YWRvIGRlbCBhdmFsIGRlbCBqZXJhcmNhIG3vv714aW1vIGRlbCBTZXJ2aWNpbyBjb3JyZXNwb25kaWVudGUuCgoKCgoKCgoKUniversidadhttps://udelar.edu.uy/https://www.colibri.udelar.edu.uy/oai/requestmabel.seroubian@seciu.edu.uyUruguayopendoar:47712024-08-13T03:01:06.187600COLIBRI - Universidad de la Repúblicafalse |
spellingShingle | Estimación del recurso solar en Uruguay mediante imágenes satelitales Alonso-Suárez, Rodrigo PROCESAMIENTO DE SEÑALES |
status_str | acceptedVersion |
title | Estimación del recurso solar en Uruguay mediante imágenes satelitales |
title_full | Estimación del recurso solar en Uruguay mediante imágenes satelitales |
title_fullStr | Estimación del recurso solar en Uruguay mediante imágenes satelitales |
title_full_unstemmed | Estimación del recurso solar en Uruguay mediante imágenes satelitales |
title_short | Estimación del recurso solar en Uruguay mediante imágenes satelitales |
title_sort | Estimación del recurso solar en Uruguay mediante imágenes satelitales |
topic | PROCESAMIENTO DE SEÑALES |
url | http://hdl.handle.net/20.500.12008/20200 |