Maternidades y desigualdades, un antes y después de la Pandemia

Alonso Pintos, Lucía

Supervisor(es): Scavino Solari, Sol

Resumen:

El presente trabajo se propone abordar la maternidad y el cuidado de los hijos en edades dependientes desde dos dimensiones: una dimensión subjetiva-emocional y una material. La primera abarca las representaciones, ideas, percepciones y emociones que tienen mujeres que han sido madres, acerca de la maternidad y los cuidados. Mientras que la segunda, refiere a un nivel más concreto, respondiendo a las estrategias, planificación, ejecución, y prácticas de cuidado de los hijos. Como elementos transversales al análisis se tuvieron en cuenta: la crisis socioeconómica y sanitaria producida por la pandemia del Covid-19; la posición de clase social; el género, y las relaciones de desigualdad que pueden generarse a partir de la combinación de las categorías mencionadas. Se pretende conocer y comprender las experiencias de cuidado de los hijos, que han tenido mujeres de distintas posiciones socioeconómicas, antes y durante de la declaración de la emergencia sanitaria. Recuperando la mirada de ellas, a través de su perspectiva, sus experiencias y construcciones, reflexionando sobre las desigualdades de género y clase social subyacentes en nuestra sociedad. Respondiendo a los objetivos de la investigación, se realizó un estudio de carácter cualitativo. Participaron del mismo 9 mujeres, con al menos un hijo menor de 10 años, organizadas en tres grupos. Estos fueron delimitados según su nivel de vulnerabilidad socioeconómica, y definidos mediante la aplicación de un formulario estandarizado. Posteriormente se aplicó una entrevista en profundidad a fin de aproximarnos a las vivencias de las participantes. Esta investigación no pretende ser exhaustiva, pero busca poner de manifiesto las principales problemáticas experimentadas por las mujeres madres en pandemia, abordando desde sus subjetividades la experiencia del confinamiento con sus hijos/as, la necesidad de trabajar y los cambios que introdujo la pandemia en sus vidas cotidianas. Aportando a la temática desde la voz de las protagonistas, y analizando las experiencias según sus posicionamientos sociales. Poniendo el foco en la maternidad, los cuidados y las desigualdades, los resultados de este análisis arrojaron que, en un plano subjetivo-emocional, todas las mujeres de este estudio adscriben a las mismas ideas y significaciones asociadas a la maternidad, como algo deseable y gozado que no revertirían, así como también presentan similitudes sobre las estrategias de cuidado de los hijos. Sin embargo, las diferencias de los niveles socioeconómicos se enfatizan al pensar en la definición de su identidad. Las mujeres que pueden desarrollar sus proyectos de vida gracias a su situación contextual, tienen mayores costos identitarios y emocionales cuando ingresan a la maternidad, que las de niveles socioeconómicos de mayor vulnerabilidad que generalmente son madres en la adolescencia, siendo este un proyecto central en sus vidas. En cuanto al plano material, las diferencias de clase son más evidentes, esto se debe a la diversidad de posibilidades y vivencias que acompañan cada posición de clase social. En relación a la desigualdad de género, gracias a la masividad que ha alcanzado el feminismo, las mujeres tienen conciencia de la desigualdad en relación a los varones, a pesar de ello, generar movimientos cotidianos acorde a los discursos emancipadores sigue siendo complejo y en ocasiones la posibilidad de acción es nula. Acerca de la pandemia por el Covid-19, quedan planteadas las adversidades que trajo consigo la situación en general, específicamente la pérdida de espacios personales para las mujeres, la sobrecarga que implicó convivir con los hijos más de lo que se acostumbraba, y sostener el empleo y trabajo no remunerado en el mismo espacio. A pesar de las disconformidades y del deseo de que todo vuelva a ‘normalizarse’, se lee positivamente la posibilidad que este fenómeno habilitó para replantearse cuestiones que estaban muy arraigadas a nivel social, familiar y personal; así como también el cambio en la percepción del tiempo y la oportunidad de compartir más instancias con los hijos.


Detalles Bibliográficos
2022
Maternidad
Género
División sexual del trabajo
Clase social
Pandemia por Covid-19
MATERNIDAD
DESIGUALDAD SOCIAL
PANDEMIA
Español
Universidad de la República
COLIBRI
https://hdl.handle.net/20.500.12008/36972
Acceso abierto
Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
_version_ 1807523089791057920
author Alonso Pintos, Lucía
author_facet Alonso Pintos, Lucía
author_role author
bitstream.checksum.fl_str_mv 6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9
a006180e3f5b2ad0b88185d14284c0e0
e8c30e04e865334cac2bfcba70aad8cb
1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52
29c9c5f6cc08f18136e80d7f911f74a6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
bitstream.url.fl_str_mv http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/36972/5/license.txt
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/36972/2/license_url
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/36972/3/license_text
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/36972/4/license_rdf
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/36972/1/TTS_AlonsoPintosLuc%C3%ADa.pdf
collection COLIBRI
dc.contributor.filiacion.none.fl_str_mv Alonso Pintos Lucía, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales
dc.creator.advisor.none.fl_str_mv Scavino Solari, Sol
dc.creator.none.fl_str_mv Alonso Pintos, Lucía
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-05-05T12:10:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-05-05T12:10:06Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv El presente trabajo se propone abordar la maternidad y el cuidado de los hijos en edades dependientes desde dos dimensiones: una dimensión subjetiva-emocional y una material. La primera abarca las representaciones, ideas, percepciones y emociones que tienen mujeres que han sido madres, acerca de la maternidad y los cuidados. Mientras que la segunda, refiere a un nivel más concreto, respondiendo a las estrategias, planificación, ejecución, y prácticas de cuidado de los hijos. Como elementos transversales al análisis se tuvieron en cuenta: la crisis socioeconómica y sanitaria producida por la pandemia del Covid-19; la posición de clase social; el género, y las relaciones de desigualdad que pueden generarse a partir de la combinación de las categorías mencionadas. Se pretende conocer y comprender las experiencias de cuidado de los hijos, que han tenido mujeres de distintas posiciones socioeconómicas, antes y durante de la declaración de la emergencia sanitaria. Recuperando la mirada de ellas, a través de su perspectiva, sus experiencias y construcciones, reflexionando sobre las desigualdades de género y clase social subyacentes en nuestra sociedad. Respondiendo a los objetivos de la investigación, se realizó un estudio de carácter cualitativo. Participaron del mismo 9 mujeres, con al menos un hijo menor de 10 años, organizadas en tres grupos. Estos fueron delimitados según su nivel de vulnerabilidad socioeconómica, y definidos mediante la aplicación de un formulario estandarizado. Posteriormente se aplicó una entrevista en profundidad a fin de aproximarnos a las vivencias de las participantes. Esta investigación no pretende ser exhaustiva, pero busca poner de manifiesto las principales problemáticas experimentadas por las mujeres madres en pandemia, abordando desde sus subjetividades la experiencia del confinamiento con sus hijos/as, la necesidad de trabajar y los cambios que introdujo la pandemia en sus vidas cotidianas. Aportando a la temática desde la voz de las protagonistas, y analizando las experiencias según sus posicionamientos sociales. Poniendo el foco en la maternidad, los cuidados y las desigualdades, los resultados de este análisis arrojaron que, en un plano subjetivo-emocional, todas las mujeres de este estudio adscriben a las mismas ideas y significaciones asociadas a la maternidad, como algo deseable y gozado que no revertirían, así como también presentan similitudes sobre las estrategias de cuidado de los hijos. Sin embargo, las diferencias de los niveles socioeconómicos se enfatizan al pensar en la definición de su identidad. Las mujeres que pueden desarrollar sus proyectos de vida gracias a su situación contextual, tienen mayores costos identitarios y emocionales cuando ingresan a la maternidad, que las de niveles socioeconómicos de mayor vulnerabilidad que generalmente son madres en la adolescencia, siendo este un proyecto central en sus vidas. En cuanto al plano material, las diferencias de clase son más evidentes, esto se debe a la diversidad de posibilidades y vivencias que acompañan cada posición de clase social. En relación a la desigualdad de género, gracias a la masividad que ha alcanzado el feminismo, las mujeres tienen conciencia de la desigualdad en relación a los varones, a pesar de ello, generar movimientos cotidianos acorde a los discursos emancipadores sigue siendo complejo y en ocasiones la posibilidad de acción es nula. Acerca de la pandemia por el Covid-19, quedan planteadas las adversidades que trajo consigo la situación en general, específicamente la pérdida de espacios personales para las mujeres, la sobrecarga que implicó convivir con los hijos más de lo que se acostumbraba, y sostener el empleo y trabajo no remunerado en el mismo espacio. A pesar de las disconformidades y del deseo de que todo vuelva a ‘normalizarse’, se lee positivamente la posibilidad que este fenómeno habilitó para replantearse cuestiones que estaban muy arraigadas a nivel social, familiar y personal; así como también el cambio en la percepción del tiempo y la oportunidad de compartir más instancias con los hijos.
dc.format.extent.es.fl_str_mv 53 p.
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv application/pdf
dc.identifier.citation.es.fl_str_mv Alonso Pintos, L. Maternidades y desigualdades, un antes y después de la Pandemia [en línea] Tesis de grado. Montevideo: Udelar. FCS,2022
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12008/36972
dc.language.iso.none.fl_str_mv es
spa
dc.publisher.es.fl_str_mv Udelar. FCS
dc.rights.license.none.fl_str_mv Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:COLIBRI
instname:Universidad de la República
instacron:Universidad de la República
dc.subject.es.fl_str_mv Maternidad
Género
División sexual del trabajo
Clase social
Pandemia por Covid-19
dc.subject.other.es.fl_str_mv MATERNIDAD
DESIGUALDAD SOCIAL
PANDEMIA
dc.title.none.fl_str_mv Maternidades y desigualdades, un antes y después de la Pandemia
dc.type.es.fl_str_mv Tesis de grado
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
description El presente trabajo se propone abordar la maternidad y el cuidado de los hijos en edades dependientes desde dos dimensiones: una dimensión subjetiva-emocional y una material. La primera abarca las representaciones, ideas, percepciones y emociones que tienen mujeres que han sido madres, acerca de la maternidad y los cuidados. Mientras que la segunda, refiere a un nivel más concreto, respondiendo a las estrategias, planificación, ejecución, y prácticas de cuidado de los hijos. Como elementos transversales al análisis se tuvieron en cuenta: la crisis socioeconómica y sanitaria producida por la pandemia del Covid-19; la posición de clase social; el género, y las relaciones de desigualdad que pueden generarse a partir de la combinación de las categorías mencionadas. Se pretende conocer y comprender las experiencias de cuidado de los hijos, que han tenido mujeres de distintas posiciones socioeconómicas, antes y durante de la declaración de la emergencia sanitaria. Recuperando la mirada de ellas, a través de su perspectiva, sus experiencias y construcciones, reflexionando sobre las desigualdades de género y clase social subyacentes en nuestra sociedad. Respondiendo a los objetivos de la investigación, se realizó un estudio de carácter cualitativo. Participaron del mismo 9 mujeres, con al menos un hijo menor de 10 años, organizadas en tres grupos. Estos fueron delimitados según su nivel de vulnerabilidad socioeconómica, y definidos mediante la aplicación de un formulario estandarizado. Posteriormente se aplicó una entrevista en profundidad a fin de aproximarnos a las vivencias de las participantes. Esta investigación no pretende ser exhaustiva, pero busca poner de manifiesto las principales problemáticas experimentadas por las mujeres madres en pandemia, abordando desde sus subjetividades la experiencia del confinamiento con sus hijos/as, la necesidad de trabajar y los cambios que introdujo la pandemia en sus vidas cotidianas. Aportando a la temática desde la voz de las protagonistas, y analizando las experiencias según sus posicionamientos sociales. Poniendo el foco en la maternidad, los cuidados y las desigualdades, los resultados de este análisis arrojaron que, en un plano subjetivo-emocional, todas las mujeres de este estudio adscriben a las mismas ideas y significaciones asociadas a la maternidad, como algo deseable y gozado que no revertirían, así como también presentan similitudes sobre las estrategias de cuidado de los hijos. Sin embargo, las diferencias de los niveles socioeconómicos se enfatizan al pensar en la definición de su identidad. Las mujeres que pueden desarrollar sus proyectos de vida gracias a su situación contextual, tienen mayores costos identitarios y emocionales cuando ingresan a la maternidad, que las de niveles socioeconómicos de mayor vulnerabilidad que generalmente son madres en la adolescencia, siendo este un proyecto central en sus vidas. En cuanto al plano material, las diferencias de clase son más evidentes, esto se debe a la diversidad de posibilidades y vivencias que acompañan cada posición de clase social. En relación a la desigualdad de género, gracias a la masividad que ha alcanzado el feminismo, las mujeres tienen conciencia de la desigualdad en relación a los varones, a pesar de ello, generar movimientos cotidianos acorde a los discursos emancipadores sigue siendo complejo y en ocasiones la posibilidad de acción es nula. Acerca de la pandemia por el Covid-19, quedan planteadas las adversidades que trajo consigo la situación en general, específicamente la pérdida de espacios personales para las mujeres, la sobrecarga que implicó convivir con los hijos más de lo que se acostumbraba, y sostener el empleo y trabajo no remunerado en el mismo espacio. A pesar de las disconformidades y del deseo de que todo vuelva a ‘normalizarse’, se lee positivamente la posibilidad que este fenómeno habilitó para replantearse cuestiones que estaban muy arraigadas a nivel social, familiar y personal; así como también el cambio en la percepción del tiempo y la oportunidad de compartir más instancias con los hijos.
eu_rights_str_mv openAccess
format bachelorThesis
id COLIBRI_ebe3ecada283784e1d785728ac0a9fd2
identifier_str_mv Alonso Pintos, L. Maternidades y desigualdades, un antes y después de la Pandemia [en línea] Tesis de grado. Montevideo: Udelar. FCS,2022
instacron_str Universidad de la República
institution Universidad de la República
instname_str Universidad de la República
language spa
language_invalid_str_mv es
network_acronym_str COLIBRI
network_name_str COLIBRI
oai_identifier_str oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/36972
publishDate 2022
reponame_str COLIBRI
repository.mail.fl_str_mv mabel.seroubian@seciu.edu.uy
repository.name.fl_str_mv COLIBRI - Universidad de la República
repository_id_str 4771
rights_invalid_str_mv Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
spelling Alonso Pintos Lucía, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales2023-05-05T12:10:06Z2023-05-05T12:10:06Z2022Alonso Pintos, L. Maternidades y desigualdades, un antes y después de la Pandemia [en línea] Tesis de grado. Montevideo: Udelar. FCS,2022https://hdl.handle.net/20.500.12008/36972El presente trabajo se propone abordar la maternidad y el cuidado de los hijos en edades dependientes desde dos dimensiones: una dimensión subjetiva-emocional y una material. La primera abarca las representaciones, ideas, percepciones y emociones que tienen mujeres que han sido madres, acerca de la maternidad y los cuidados. Mientras que la segunda, refiere a un nivel más concreto, respondiendo a las estrategias, planificación, ejecución, y prácticas de cuidado de los hijos. Como elementos transversales al análisis se tuvieron en cuenta: la crisis socioeconómica y sanitaria producida por la pandemia del Covid-19; la posición de clase social; el género, y las relaciones de desigualdad que pueden generarse a partir de la combinación de las categorías mencionadas. Se pretende conocer y comprender las experiencias de cuidado de los hijos, que han tenido mujeres de distintas posiciones socioeconómicas, antes y durante de la declaración de la emergencia sanitaria. Recuperando la mirada de ellas, a través de su perspectiva, sus experiencias y construcciones, reflexionando sobre las desigualdades de género y clase social subyacentes en nuestra sociedad. Respondiendo a los objetivos de la investigación, se realizó un estudio de carácter cualitativo. Participaron del mismo 9 mujeres, con al menos un hijo menor de 10 años, organizadas en tres grupos. Estos fueron delimitados según su nivel de vulnerabilidad socioeconómica, y definidos mediante la aplicación de un formulario estandarizado. Posteriormente se aplicó una entrevista en profundidad a fin de aproximarnos a las vivencias de las participantes. Esta investigación no pretende ser exhaustiva, pero busca poner de manifiesto las principales problemáticas experimentadas por las mujeres madres en pandemia, abordando desde sus subjetividades la experiencia del confinamiento con sus hijos/as, la necesidad de trabajar y los cambios que introdujo la pandemia en sus vidas cotidianas. Aportando a la temática desde la voz de las protagonistas, y analizando las experiencias según sus posicionamientos sociales. Poniendo el foco en la maternidad, los cuidados y las desigualdades, los resultados de este análisis arrojaron que, en un plano subjetivo-emocional, todas las mujeres de este estudio adscriben a las mismas ideas y significaciones asociadas a la maternidad, como algo deseable y gozado que no revertirían, así como también presentan similitudes sobre las estrategias de cuidado de los hijos. Sin embargo, las diferencias de los niveles socioeconómicos se enfatizan al pensar en la definición de su identidad. Las mujeres que pueden desarrollar sus proyectos de vida gracias a su situación contextual, tienen mayores costos identitarios y emocionales cuando ingresan a la maternidad, que las de niveles socioeconómicos de mayor vulnerabilidad que generalmente son madres en la adolescencia, siendo este un proyecto central en sus vidas. En cuanto al plano material, las diferencias de clase son más evidentes, esto se debe a la diversidad de posibilidades y vivencias que acompañan cada posición de clase social. En relación a la desigualdad de género, gracias a la masividad que ha alcanzado el feminismo, las mujeres tienen conciencia de la desigualdad en relación a los varones, a pesar de ello, generar movimientos cotidianos acorde a los discursos emancipadores sigue siendo complejo y en ocasiones la posibilidad de acción es nula. Acerca de la pandemia por el Covid-19, quedan planteadas las adversidades que trajo consigo la situación en general, específicamente la pérdida de espacios personales para las mujeres, la sobrecarga que implicó convivir con los hijos más de lo que se acostumbraba, y sostener el empleo y trabajo no remunerado en el mismo espacio. A pesar de las disconformidades y del deseo de que todo vuelva a ‘normalizarse’, se lee positivamente la posibilidad que este fenómeno habilitó para replantearse cuestiones que estaban muy arraigadas a nivel social, familiar y personal; así como también el cambio en la percepción del tiempo y la oportunidad de compartir más instancias con los hijos.Submitted by Carracedo Ania (ania.carracedo@cienciassociales.edu.uy) on 2023-05-04T17:28:09Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23149 bytes, checksum: 1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52 (MD5) TTS_AlonsoPintosLucía.pdf: 604224 bytes, checksum: 29c9c5f6cc08f18136e80d7f911f74a6 (MD5)Approved for entry into archive by Carracedo Ania (ania.carracedo@cienciassociales.edu.uy) on 2023-05-04T20:19:42Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23149 bytes, checksum: 1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52 (MD5) TTS_AlonsoPintosLucía.pdf: 604224 bytes, checksum: 29c9c5f6cc08f18136e80d7f911f74a6 (MD5)Made available in DSpace by Luna Fabiana (fabiana.luna@seciu.edu.uy) on 2023-05-05T12:10:06Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23149 bytes, checksum: 1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52 (MD5) TTS_AlonsoPintosLucía.pdf: 604224 bytes, checksum: 29c9c5f6cc08f18136e80d7f911f74a6 (MD5) Previous issue date: 202253 p.application/pdfesspaUdelar. FCSLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)MaternidadGéneroDivisión sexual del trabajoClase socialPandemia por Covid-19MATERNIDADDESIGUALDAD SOCIALPANDEMIAMaternidades y desigualdades, un antes y después de la PandemiaTesis de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionreponame:COLIBRIinstname:Universidad de la Repúblicainstacron:Universidad de la RepúblicaAlonso Pintos, LucíaScavino Solari, SolUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias SocialesLicenciada en Trabajo SocialLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84267http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/36972/5/license.txt6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9MD55CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-850http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/36972/2/license_urla006180e3f5b2ad0b88185d14284c0e0MD52license_textlicense_texttext/html; charset=utf-838782http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/36972/3/license_texte8c30e04e865334cac2bfcba70aad8cbMD53license_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-823149http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/36972/4/license_rdf1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52MD54ORIGINALTTS_AlonsoPintosLucía.pdfTTS_AlonsoPintosLucía.pdfapplication/pdf604224http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/36972/1/TTS_AlonsoPintosLuc%C3%ADa.pdf29c9c5f6cc08f18136e80d7f911f74a6MD5120.500.12008/369722023-05-05 09:10:06.679oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/36972VGVybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyByZWxhdGl2YXMgYWwgZGVwb3NpdG8gZGUgb2JyYXMKCgpMYXMgb2JyYXMgZGVwb3NpdGFkYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gc2UgcmlnZW4gcG9yIGxhIE9yZGVuYW56YSBkZSBsb3MgRGVyZWNob3MgZGUgbGEgUHJvcGllZGFkIEludGVsZWN0dWFsICBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEZSBMYSBSZXDDumJsaWNhLiAoUmVzLiBOwrogOTEgZGUgQy5ELkMuIGRlIDgvSUlJLzE5OTQg4oCTIEQuTy4gNy9JVi8xOTk0KSB5ICBwb3IgbGEgT3JkZW5hbnphIGRlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBBYmllcnRvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGxhIFJlcMO6YmxpY2EgKFJlcy4gTsK6IDE2IGRlIEMuRC5DLiBkZSAwNy8xMC8yMDE0KS4gCgpBY2VwdGFuZG8gZWwgYXV0b3IgZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZGVww7NzaXRvIGVuIENPTElCUkksIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFJlcMO6YmxpY2EgcHJvY2VkZXLDoSBhOiAgCgphKSBhcmNoaXZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBzZXJ2aWRvcmVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGEgbG9zIGVmZWN0b3MgZGUgZ2FyYW50aXphciBhY2Nlc28sIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24KYikgY29udmVydGlyIGxhIG9icmEgYSBvdHJvcyBmb3JtYXRvcyBzaSBmdWVyYSBuZWNlc2FyaW8gIHBhcmEgZmFjaWxpdGFyIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24geSBhY2Nlc2liaWxpZGFkIHNpbiBhbHRlcmFyIHN1IGNvbnRlbmlkby4KYykgcmVhbGl6YXIgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGRpc3BvbmVyIGVsIGFjY2VzbyBsaWJyZSB5IGdyYXR1aXRvIGEgdHJhdsOpcyBkZSBJbnRlcm5ldCBtZWRpYW50ZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBiYWpvIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgc2VsZWNjaW9uYWRhIHBvciBlbCBwcm9waW8gYXV0b3IuCgoKRW4gY2FzbyBxdWUgZWwgYXV0b3IgaGF5YSBkaWZ1bmRpZG8geSBkYWRvIGEgcHVibGljaWRhZCBhIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWEgcHJldmlhLCAgcG9kcsOhIHNvbGljaXRhciB1biBwZXLDrW9kbyBkZSBlbWJhcmdvIHNvYnJlIGxhIGRpc3BvbmliaWxpZGFkIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG1pc21hLCBlbCBjdWFsIGNvbWVuemFyw6EgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgYWNlcHRhY2nDs24gZGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8geSBoYXN0YSBsYSBmZWNoYSBxdWUgaW5kaXF1ZSAuCgpFbCBhdXRvciBhc2VndXJhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG5vIGluZnJpZ2UgbmluZ8O6biBkZXJlY2hvIHNvYnJlIHRlcmNlcm9zLCB5YSBzZWEgZGUgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8uCgpFbCBhdXRvciBnYXJhbnRpemEgcXVlIHNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCAgaGEgb2J0ZW5pZG8gZWwgcGVybWlzbyBkZWwgcHJvcGlldGFyaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCB5IHF1ZSBlc2UgbWF0ZXJpYWwgY3V5b3MgZGVyZWNob3Mgc29uIGRlIHRlcmNlcm9zIGVzdMOhIGNsYXJhbWVudGUgaWRlbnRpZmljYWRvIHkgcmVjb25vY2lkbyBlbiBlbCB0ZXh0byBvIGNvbnRlbmlkbyBkZWwgZG9jdW1lbnRvIGRlcG9zaXRhZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8uCgpFbiBvYnJhcyBkZSBhdXRvcsOtYSBtw7psdGlwbGUgL3NlIHByZXN1bWUvIHF1ZSBlbCBhdXRvciBkZXBvc2l0YW50ZSBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSByZWNhYmFkbyBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZSB0b2RvcyBsb3MgYXV0b3JlcyBwYXJhIHB1YmxpY2FybGEgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8sIHNpZW5kbyDDqXN0ZSBlbCDDum5pY28gcmVzcG9uc2FibGUgZnJlbnRlIGEgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBvdHJvcyBjb2F1dG9yZXMuCgpFbCBhdXRvciBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIHF1ZSBkZXBvc2l0YS4gTGEgVURFTEFSIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIHBvciBsYXMgZXZlbnR1YWxlcyB2aW9sYWNpb25lcyBhbCBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiBxdWUgcHVlZGEgaW5jdXJyaXIgZWwgYXV0b3IuCgpBbnRlIGN1YWxxdWllciBkZW51bmNpYSBkZSB2aW9sYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCwgbGEgVURFTEFSICBhZG9wdGFyw6EgdG9kYXMgbGFzIG1lZGlkYXMgbmVjZXNhcmlhcyBwYXJhIGV2aXRhciBsYSBjb250aW51YWNpw7NuIGRlIGRpY2hhIGluZnJhY2Npw7NuLCBsYXMgcXVlIHBvZHLDoW4gaW5jbHVpciBlbCByZXRpcm8gZGVsIGFjY2VzbyBhIGxvcyBjb250ZW5pZG9zIHkvbyBtZXRhZGF0b3MgZGVsIGRvY3VtZW50byByZXNwZWN0aXZvLgoKTGEgb2JyYSBzZSBwb25kcsOhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zLCBlbCBhdXRvciBwb2Ryw6Egc2VsZWNjaW9uYXIgdW5hIGRlIGxhcyA2IGxpY2VuY2lhcyBkaXNwb25pYmxlczoKCgpBdHJpYnVjacOzbiAoQ0MgLSBCeSk6IFBlcm1pdGUgdXNhciBsYSBvYnJhIHkgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBzZSByZWNvbm96Y2EgYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgQ29tcGFydGlyIElndWFsIChDQyAtIEJ5LVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgaW5jbHVzbyBjb24gZmluZXMgY29tZXJjaWFsZXMsIHBlcm8gbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGRlYmUgaGFjZXJzZSBtZWRpYW50ZSB1bmEgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIChDQyAtIEJ5LU5DKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCByZWNvbm9jaWVuZG8gYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgU2luIERlcml2YWRhcyAoQ0MgLSBCeS1ORCk6IFBlcm1pdGUgZWwgdXNvIGRlIGxhIG9icmEsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBwZXJvIG5vIHNlIHBlcm1pdGUgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGRlYmllbmRvIHJlY29ub2NlciBhbCBhdXRvci4KCkF0cmlidWNpw7NuIOKAkyBObyBDb21lcmNpYWwg4oCTIENvbXBhcnRpciBJZ3VhbCAoQ0Mg4oCTIEJ5LU5DLVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzIHkgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHNlIGhhZ2EgbWVkaWFudGUgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIOKAkyBTaW4gRGVyaXZhZGFzIChDQyAtIEJ5LU5DLU5EKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEsIHBlcm8gbm8gc2UgcGVybWl0ZSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcyB5IG5vIHNlIHBlcm1pdGUgdXNvIGNvbiBmaW5lcyBjb21lcmNpYWxlcywgZGViaWVuZG8gcmVjb25vY2VyIGFsIGF1dG9yLgoKTG9zIHVzb3MgcHJldmlzdG9zIGVuIGxhcyBsaWNlbmNpYXMgaW5jbHV5ZW4gbGEgZW5hamVuYWNpw7NuLCByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuLCBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24geSBwdWVzdGEgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGVsIHDDumJsaWNvLiBMYSBjcmVhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGluY2x1eWUgbGEgYWRhcHRhY2nDs24sIHRyYWR1Y2Npw7NuIHkgZWwgcmVtaXguCgpDdWFuZG8gc2Ugc2VsZWNjaW9uZSB1bmEgbGljZW5jaWEgcXVlIGhhYmlsaXRlIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGVsIGRlcMOzc2l0byBkZWJlcsOhIHNlciBhY29tcGHDsWFkbyBkZWwgYXZhbCBkZWwgamVyYXJjYSBtw6F4aW1vIGRlbCBTZXJ2aWNpbyBjb3JyZXNwb25kaWVudGUuCg==Universidadhttps://udelar.edu.uy/https://www.colibri.udelar.edu.uy/oai/requestmabel.seroubian@seciu.edu.uyUruguayopendoar:47712024-07-25T14:40:18.412082COLIBRI - Universidad de la Repúblicafalse
spellingShingle Maternidades y desigualdades, un antes y después de la Pandemia
Alonso Pintos, Lucía
Maternidad
Género
División sexual del trabajo
Clase social
Pandemia por Covid-19
MATERNIDAD
DESIGUALDAD SOCIAL
PANDEMIA
status_str acceptedVersion
title Maternidades y desigualdades, un antes y después de la Pandemia
title_full Maternidades y desigualdades, un antes y después de la Pandemia
title_fullStr Maternidades y desigualdades, un antes y después de la Pandemia
title_full_unstemmed Maternidades y desigualdades, un antes y después de la Pandemia
title_short Maternidades y desigualdades, un antes y después de la Pandemia
title_sort Maternidades y desigualdades, un antes y después de la Pandemia
topic Maternidad
Género
División sexual del trabajo
Clase social
Pandemia por Covid-19
MATERNIDAD
DESIGUALDAD SOCIAL
PANDEMIA
url https://hdl.handle.net/20.500.12008/36972