Maternidades y desigualdades, un antes y después de la Pandemia
Supervisor(es): Scavino Solari, Sol
Resumen:
El presente trabajo se propone abordar la maternidad y el cuidado de los hijos en edades dependientes desde dos dimensiones: una dimensión subjetiva-emocional y una material. La primera abarca las representaciones, ideas, percepciones y emociones que tienen mujeres que han sido madres, acerca de la maternidad y los cuidados. Mientras que la segunda, refiere a un nivel más concreto, respondiendo a las estrategias, planificación, ejecución, y prácticas de cuidado de los hijos. Como elementos transversales al análisis se tuvieron en cuenta: la crisis socioeconómica y sanitaria producida por la pandemia del Covid-19; la posición de clase social; el género, y las relaciones de desigualdad que pueden generarse a partir de la combinación de las categorías mencionadas. Se pretende conocer y comprender las experiencias de cuidado de los hijos, que han tenido mujeres de distintas posiciones socioeconómicas, antes y durante de la declaración de la emergencia sanitaria. Recuperando la mirada de ellas, a través de su perspectiva, sus experiencias y construcciones, reflexionando sobre las desigualdades de género y clase social subyacentes en nuestra sociedad. Respondiendo a los objetivos de la investigación, se realizó un estudio de carácter cualitativo. Participaron del mismo 9 mujeres, con al menos un hijo menor de 10 años, organizadas en tres grupos. Estos fueron delimitados según su nivel de vulnerabilidad socioeconómica, y definidos mediante la aplicación de un formulario estandarizado. Posteriormente se aplicó una entrevista en profundidad a fin de aproximarnos a las vivencias de las participantes. Esta investigación no pretende ser exhaustiva, pero busca poner de manifiesto las principales problemáticas experimentadas por las mujeres madres en pandemia, abordando desde sus subjetividades la experiencia del confinamiento con sus hijos/as, la necesidad de trabajar y los cambios que introdujo la pandemia en sus vidas cotidianas. Aportando a la temática desde la voz de las protagonistas, y analizando las experiencias según sus posicionamientos sociales. Poniendo el foco en la maternidad, los cuidados y las desigualdades, los resultados de este análisis arrojaron que, en un plano subjetivo-emocional, todas las mujeres de este estudio adscriben a las mismas ideas y significaciones asociadas a la maternidad, como algo deseable y gozado que no revertirían, así como también presentan similitudes sobre las estrategias de cuidado de los hijos. Sin embargo, las diferencias de los niveles socioeconómicos se enfatizan al pensar en la definición de su identidad. Las mujeres que pueden desarrollar sus proyectos de vida gracias a su situación contextual, tienen mayores costos identitarios y emocionales cuando ingresan a la maternidad, que las de niveles socioeconómicos de mayor vulnerabilidad que generalmente son madres en la adolescencia, siendo este un proyecto central en sus vidas. En cuanto al plano material, las diferencias de clase son más evidentes, esto se debe a la diversidad de posibilidades y vivencias que acompañan cada posición de clase social. En relación a la desigualdad de género, gracias a la masividad que ha alcanzado el feminismo, las mujeres tienen conciencia de la desigualdad en relación a los varones, a pesar de ello, generar movimientos cotidianos acorde a los discursos emancipadores sigue siendo complejo y en ocasiones la posibilidad de acción es nula. Acerca de la pandemia por el Covid-19, quedan planteadas las adversidades que trajo consigo la situación en general, específicamente la pérdida de espacios personales para las mujeres, la sobrecarga que implicó convivir con los hijos más de lo que se acostumbraba, y sostener el empleo y trabajo no remunerado en el mismo espacio. A pesar de las disconformidades y del deseo de que todo vuelva a ‘normalizarse’, se lee positivamente la posibilidad que este fenómeno habilitó para replantearse cuestiones que estaban muy arraigadas a nivel social, familiar y personal; así como también el cambio en la percepción del tiempo y la oportunidad de compartir más instancias con los hijos.
2022 | |
Maternidad Género División sexual del trabajo Clase social Pandemia por Covid-19 MATERNIDAD DESIGUALDAD SOCIAL PANDEMIA |
|
Español | |
Universidad de la República | |
COLIBRI | |
https://hdl.handle.net/20.500.12008/36972 | |
Acceso abierto | |
Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Sumario: | El presente trabajo se propone abordar la maternidad y el cuidado de los hijos en edades dependientes desde dos dimensiones: una dimensión subjetiva-emocional y una material. La primera abarca las representaciones, ideas, percepciones y emociones que tienen mujeres que han sido madres, acerca de la maternidad y los cuidados. Mientras que la segunda, refiere a un nivel más concreto, respondiendo a las estrategias, planificación, ejecución, y prácticas de cuidado de los hijos. Como elementos transversales al análisis se tuvieron en cuenta: la crisis socioeconómica y sanitaria producida por la pandemia del Covid-19; la posición de clase social; el género, y las relaciones de desigualdad que pueden generarse a partir de la combinación de las categorías mencionadas. Se pretende conocer y comprender las experiencias de cuidado de los hijos, que han tenido mujeres de distintas posiciones socioeconómicas, antes y durante de la declaración de la emergencia sanitaria. Recuperando la mirada de ellas, a través de su perspectiva, sus experiencias y construcciones, reflexionando sobre las desigualdades de género y clase social subyacentes en nuestra sociedad. Respondiendo a los objetivos de la investigación, se realizó un estudio de carácter cualitativo. Participaron del mismo 9 mujeres, con al menos un hijo menor de 10 años, organizadas en tres grupos. Estos fueron delimitados según su nivel de vulnerabilidad socioeconómica, y definidos mediante la aplicación de un formulario estandarizado. Posteriormente se aplicó una entrevista en profundidad a fin de aproximarnos a las vivencias de las participantes. Esta investigación no pretende ser exhaustiva, pero busca poner de manifiesto las principales problemáticas experimentadas por las mujeres madres en pandemia, abordando desde sus subjetividades la experiencia del confinamiento con sus hijos/as, la necesidad de trabajar y los cambios que introdujo la pandemia en sus vidas cotidianas. Aportando a la temática desde la voz de las protagonistas, y analizando las experiencias según sus posicionamientos sociales. Poniendo el foco en la maternidad, los cuidados y las desigualdades, los resultados de este análisis arrojaron que, en un plano subjetivo-emocional, todas las mujeres de este estudio adscriben a las mismas ideas y significaciones asociadas a la maternidad, como algo deseable y gozado que no revertirían, así como también presentan similitudes sobre las estrategias de cuidado de los hijos. Sin embargo, las diferencias de los niveles socioeconómicos se enfatizan al pensar en la definición de su identidad. Las mujeres que pueden desarrollar sus proyectos de vida gracias a su situación contextual, tienen mayores costos identitarios y emocionales cuando ingresan a la maternidad, que las de niveles socioeconómicos de mayor vulnerabilidad que generalmente son madres en la adolescencia, siendo este un proyecto central en sus vidas. En cuanto al plano material, las diferencias de clase son más evidentes, esto se debe a la diversidad de posibilidades y vivencias que acompañan cada posición de clase social. En relación a la desigualdad de género, gracias a la masividad que ha alcanzado el feminismo, las mujeres tienen conciencia de la desigualdad en relación a los varones, a pesar de ello, generar movimientos cotidianos acorde a los discursos emancipadores sigue siendo complejo y en ocasiones la posibilidad de acción es nula. Acerca de la pandemia por el Covid-19, quedan planteadas las adversidades que trajo consigo la situación en general, específicamente la pérdida de espacios personales para las mujeres, la sobrecarga que implicó convivir con los hijos más de lo que se acostumbraba, y sostener el empleo y trabajo no remunerado en el mismo espacio. A pesar de las disconformidades y del deseo de que todo vuelva a ‘normalizarse’, se lee positivamente la posibilidad que este fenómeno habilitó para replantearse cuestiones que estaban muy arraigadas a nivel social, familiar y personal; así como también el cambio en la percepción del tiempo y la oportunidad de compartir más instancias con los hijos. |
---|