La justicia, ¿un problema de ethos?: las críticas de Gerald Cohen a la estructura básica de John Rawls
Supervisor(es): Pereira, Gustavo
Resumen:
El problema de la justicia ha sido estudiado profusamente por la filosofía política. El objetivo de esta tesis es evaluar y reflexionar sobre la aplicación y el alcance de los requisitos mínimos de justicia que son deseables y viables exigir a los ciudadanos en su vida privada en el marco de sociedades contemporáneas. Para esto el análisis se centrará en el estudio y reflexión sistemática de las críticas elaboradas por Gerald Cohen en sus obras Incentives, Inequality and Community (1991), en ¿Si eres igualitarista cómo es que eres tan rico? (2001), y en Rescuing justice and equality (2008), al filósofo liberal igualitarista John Rawls en Liberalismo Político (1995a), Teoría de la justicia (1995b) y en Justicia como Equidad (2002). El tema que nos ocupa es pertinente para discusiones sobre los modelos de organización política, la distribución de los medios y bienes de producción, y el rol que desempeñan los individuos en un contexto de democratización de la participación, donde se hace presente la pluralidad y multiculturalidad de valores éticos. En este marco, se espera que el enfoque del debate que se propone contribuya a la elucidación y elaboración de los supuestos éticos presentes del concepto de sujeto en ambas propuestas. Lo que interesa, más precisamente, es la idea de racionalidad y las motivaciones que ambas propuestas suponen que guía a los sujetos a actuar en materia de justicia. Este análisis teórico (primera y segunda parte) y de potencialidad práctica (tercera parte) se torna medular en tanto es la base estructurante de toda filosofía política, y sus implicancias desempeñan un rol fundamental en la configuración de la distribución de justicia. Actualmente, la relación entre sujeto e instituciones políticas se encuentra en un momento de gran tensión. Las distintas teorías políticas y los sistemas correspondientes presentan una crisis de credibilidad y legitimidad, los ciudadanos señalan críticamente la falta de coherencia entre el discurso y la concreción práctica por parte de los representantes políticos y los partidos tradicionales. A su vez, las sociedades democráticas contemporáneas carecen de lo que Taylor denomina rasgo en común1, elemento central para la constitución de lo que Cohen nombra como ethos. En ese sentido, se vuelve imperante pensar qué concepciones antropológicas y filosóficas del ser humano se presentan en las distintas teorías políticas, así como cuál es el margen de acción que le asignan al sujeto (si es que le asignan un margen). Es pertinente preguntarse si dicho margen -asignado o no- se trata de un método u opción heurística, de un vacío teórico que ha sido desatendido o, cuanto menos, atendido de manera confusa y superficial. Este objetivo se plantea con la finalidad de evaluar la factibilidad de la vida en comunidad, y, de ser posible, cómo debe organizarse y qué principios ético-políticos y/o valores normativos deben regir en la esfera privada y en la esfera pública.
2023 | |
Justicia Ethos Incentivos John B. Rawls Gerald A. Cohen JOHN B. RAWLS, 1921-2002 GERALD A. COHEN, 1941-2009 JUSTICIA ÉTICA INCENTIVOS FILOSOFÍA POLÍTICA |
|
Español | |
Universidad de la República | |
COLIBRI | |
https://hdl.handle.net/20.500.12008/42947 | |
Acceso abierto | |
Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Sumario: | El problema de la justicia ha sido estudiado profusamente por la filosofía política. El objetivo de esta tesis es evaluar y reflexionar sobre la aplicación y el alcance de los requisitos mínimos de justicia que son deseables y viables exigir a los ciudadanos en su vida privada en el marco de sociedades contemporáneas. Para esto el análisis se centrará en el estudio y reflexión sistemática de las críticas elaboradas por Gerald Cohen en sus obras Incentives, Inequality and Community (1991), en ¿Si eres igualitarista cómo es que eres tan rico? (2001), y en Rescuing justice and equality (2008), al filósofo liberal igualitarista John Rawls en Liberalismo Político (1995a), Teoría de la justicia (1995b) y en Justicia como Equidad (2002). El tema que nos ocupa es pertinente para discusiones sobre los modelos de organización política, la distribución de los medios y bienes de producción, y el rol que desempeñan los individuos en un contexto de democratización de la participación, donde se hace presente la pluralidad y multiculturalidad de valores éticos. En este marco, se espera que el enfoque del debate que se propone contribuya a la elucidación y elaboración de los supuestos éticos presentes del concepto de sujeto en ambas propuestas. Lo que interesa, más precisamente, es la idea de racionalidad y las motivaciones que ambas propuestas suponen que guía a los sujetos a actuar en materia de justicia. Este análisis teórico (primera y segunda parte) y de potencialidad práctica (tercera parte) se torna medular en tanto es la base estructurante de toda filosofía política, y sus implicancias desempeñan un rol fundamental en la configuración de la distribución de justicia. Actualmente, la relación entre sujeto e instituciones políticas se encuentra en un momento de gran tensión. Las distintas teorías políticas y los sistemas correspondientes presentan una crisis de credibilidad y legitimidad, los ciudadanos señalan críticamente la falta de coherencia entre el discurso y la concreción práctica por parte de los representantes políticos y los partidos tradicionales. A su vez, las sociedades democráticas contemporáneas carecen de lo que Taylor denomina rasgo en común1, elemento central para la constitución de lo que Cohen nombra como ethos. En ese sentido, se vuelve imperante pensar qué concepciones antropológicas y filosóficas del ser humano se presentan en las distintas teorías políticas, así como cuál es el margen de acción que le asignan al sujeto (si es que le asignan un margen). Es pertinente preguntarse si dicho margen -asignado o no- se trata de un método u opción heurística, de un vacío teórico que ha sido desatendido o, cuanto menos, atendido de manera confusa y superficial. Este objetivo se plantea con la finalidad de evaluar la factibilidad de la vida en comunidad, y, de ser posible, cómo debe organizarse y qué principios ético-políticos y/o valores normativos deben regir en la esfera privada y en la esfera pública. |
---|