Estrategias para mantener la calidad de frutas durante el almacenamiento poscosecha en frío

Arrarte, Eloisa

Supervisor(es): Castiglioni, Jorge

Resumen:

La producción de manzanas es muy importante en Uruguay, con una producción anual de alrededor de 40.000 toneladas, las que son almacenadas en cámaras refrigeradas a 0 C durante varios meses. Luego de períodos prolongados de almacenamiento se observan problemas de calidad relacionados con cambios fisiológicos, daños físicos y la aparición de enfermedades. El Penicillium expansum es uno de los principales patógenos fúngicos en la poscosecha de manzana y el uso de fungicidas químicos ha sido el método más empleado para su control. Las exigencias actuales de los consumidores han llevado a la búsqueda de alternativas a estos fungicidas que impliquen menores riesgos para la salud y el medio ambiente. El objetivo de este trabajo fue estudiar estrategias de control biológico y la aplicación del polímero natural quitosano para controlar el desarrollo de P. expansum y mantener la calidad de manzanas Red Delicious durante su almacenamiento en cámara fría. La búsqueda de microorganismos antagonistas se realizó a partir de una colección de 68 levaduras aisladas de la Antártida y la selección se basó en su capacidad de crecer en frío, de producir enzimas hidrolíticas y de controlar el patógeno en herida de fruta. En estos ensayos se encontraron 34 levaduras capaces de controlar el desarrollo del patógeno en manzanas Red Delicious. A su vez, estas levaduras fueron evaluadas en otras frutas contra el mismo patógeno y se encontraron cepas de la especie Debaryomyces hansenii con buena capacidad biocontroladora en diferentes patosistemas. El éxito de la estrategia empleada en este trabajo se debió a una selección basada en el conocimiento del patógeno y ciclo de la enfermedad y de las condiciones de almacenamiento en frío de las frutas. Mediante diferentes ensayos se comprobó que la selección de un agente de biocontrol no debe estar determinada por los resultados de los mecanismos de acción, ya que el único ensayo decisivo, es el biocontrol en el patosistema seleccionado. Finalmente se seleccionó la cepa D. hansenii F9D y se evaluó su interacción con el patógeno en herida de fruta mediante q-PCR y SEM. En estos ensayos se verificó que la presencia de la levadura en la herida inhibió la capacidad del patógeno de crecer y desarrollarse más allá de la herida inicial. A su vez, se estudió la capacidad antifúngica in vitro de quitosanos de bajo peso molecular (LMW) y peso molecular medio (MMW) y su capacidad de formar películas y recubrimientos sobre la fruta. El quitosano MMW mostró mayor capacidad de controlar P. expansum in vitro y las películas de este quitosano mostraron mejores características como menor permeabilidad al vapor de agua y menor capacidad de adsorción de agua que las películas de quitosano LMW. Para la aplicación del quitosano en fruta se evaluó la mojabilidad de las soluciones empleando Tween 20 y Tween 80. A partir de estos ensayos se decidió trabajar con quitosano MMW 1 % con el agregado de Tween 80 (0,02 %). En los ensayos en fruta se observó la capacidad del quitosano MMW de controlar la enfermedad causada por P. expansum y la reducir la pérdida calidad de las frutas durante el almacenamiento poscosecha. El efecto en la fruta se debe a las propiedades de barrera al vapor de H2O y a gases del recubrimiento de quitosano que influyen en el metabolismo de las frutas. La combinación de quitosano con la levadura D. hansenii F9D mostró un control de la enfermedad (77 %) menor al obtenido con la levadura sola (90 %). Sin embargo, podría plantearse la mejora de esta estrategia mediante la incorporación de otras sustancias naturales o la evaluación de otro tipo de quitosano que ayuden a mejorar el nivel de control del patógeno.


Detalles Bibliográficos
2019
MICROBIOLOGIA
FISICOQUIMICA
POSCOSECHA EN FRIO
CONSERVACION DE FRUTAS
Español
Universidad de la República
COLIBRI
https://hdl.handle.net/20.500.12008/32172
Acceso abierto
Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)
_version_ 1807523078250430464
author Arrarte, Eloisa
author_facet Arrarte, Eloisa
author_role author
bitstream.checksum.fl_str_mv 7f2e2c17ef6585de66da58d1bfa8b5e1
c160655373669e9e820be72396ec31f1
a006180e3f5b2ad0b88185d14284c0e0
1ad3fb9b6ddf205c397f9b25547bba95
f9620f9b5c9170c64ef89c34a3b8dd55
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
bitstream.url.fl_str_mv http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/32172/5/license.txt
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/32172/2/license_text
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/32172/3/license_url
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/32172/4/license_rdf
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/32172/1/TD+Arrarte%2C+Elo%C3%ADsa.pdf
collection COLIBRI
dc.creator.advisor.none.fl_str_mv Castiglioni, Jorge
dc.creator.none.fl_str_mv Arrarte, Eloisa
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-06-15T13:34:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-06-15T13:34:46Z
dc.date.issued.es.fl_str_mv 2019
dc.date.submitted.es.fl_str_mv 20220615
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv La producción de manzanas es muy importante en Uruguay, con una producción anual de alrededor de 40.000 toneladas, las que son almacenadas en cámaras refrigeradas a 0 C durante varios meses. Luego de períodos prolongados de almacenamiento se observan problemas de calidad relacionados con cambios fisiológicos, daños físicos y la aparición de enfermedades. El Penicillium expansum es uno de los principales patógenos fúngicos en la poscosecha de manzana y el uso de fungicidas químicos ha sido el método más empleado para su control. Las exigencias actuales de los consumidores han llevado a la búsqueda de alternativas a estos fungicidas que impliquen menores riesgos para la salud y el medio ambiente. El objetivo de este trabajo fue estudiar estrategias de control biológico y la aplicación del polímero natural quitosano para controlar el desarrollo de P. expansum y mantener la calidad de manzanas Red Delicious durante su almacenamiento en cámara fría. La búsqueda de microorganismos antagonistas se realizó a partir de una colección de 68 levaduras aisladas de la Antártida y la selección se basó en su capacidad de crecer en frío, de producir enzimas hidrolíticas y de controlar el patógeno en herida de fruta. En estos ensayos se encontraron 34 levaduras capaces de controlar el desarrollo del patógeno en manzanas Red Delicious. A su vez, estas levaduras fueron evaluadas en otras frutas contra el mismo patógeno y se encontraron cepas de la especie Debaryomyces hansenii con buena capacidad biocontroladora en diferentes patosistemas. El éxito de la estrategia empleada en este trabajo se debió a una selección basada en el conocimiento del patógeno y ciclo de la enfermedad y de las condiciones de almacenamiento en frío de las frutas. Mediante diferentes ensayos se comprobó que la selección de un agente de biocontrol no debe estar determinada por los resultados de los mecanismos de acción, ya que el único ensayo decisivo, es el biocontrol en el patosistema seleccionado. Finalmente se seleccionó la cepa D. hansenii F9D y se evaluó su interacción con el patógeno en herida de fruta mediante q-PCR y SEM. En estos ensayos se verificó que la presencia de la levadura en la herida inhibió la capacidad del patógeno de crecer y desarrollarse más allá de la herida inicial. A su vez, se estudió la capacidad antifúngica in vitro de quitosanos de bajo peso molecular (LMW) y peso molecular medio (MMW) y su capacidad de formar películas y recubrimientos sobre la fruta. El quitosano MMW mostró mayor capacidad de controlar P. expansum in vitro y las películas de este quitosano mostraron mejores características como menor permeabilidad al vapor de agua y menor capacidad de adsorción de agua que las películas de quitosano LMW. Para la aplicación del quitosano en fruta se evaluó la mojabilidad de las soluciones empleando Tween 20 y Tween 80. A partir de estos ensayos se decidió trabajar con quitosano MMW 1 % con el agregado de Tween 80 (0,02 %). En los ensayos en fruta se observó la capacidad del quitosano MMW de controlar la enfermedad causada por P. expansum y la reducir la pérdida calidad de las frutas durante el almacenamiento poscosecha. El efecto en la fruta se debe a las propiedades de barrera al vapor de H2O y a gases del recubrimiento de quitosano que influyen en el metabolismo de las frutas. La combinación de quitosano con la levadura D. hansenii F9D mostró un control de la enfermedad (77 %) menor al obtenido con la levadura sola (90 %). Sin embargo, podría plantearse la mejora de esta estrategia mediante la incorporación de otras sustancias naturales o la evaluación de otro tipo de quitosano que ayuden a mejorar el nivel de control del patógeno.
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv application/pdf
dc.identifier.citation.es.fl_str_mv Arrarte, E. Estrategias para mantener la calidad de frutas durante el almacenamiento poscosecha en frío [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo : Udelar. FQ, 2019.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12008/32172
dc.language.iso.none.fl_str_mv es
spa
dc.publisher.es.fl_str_mv Udelar. FQ
dc.rights.license.none.fl_str_mv Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:COLIBRI
instname:Universidad de la República
instacron:Universidad de la República
dc.subject.other.es.fl_str_mv MICROBIOLOGIA
FISICOQUIMICA
POSCOSECHA EN FRIO
CONSERVACION DE FRUTAS
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias para mantener la calidad de frutas durante el almacenamiento poscosecha en frío
dc.type.es.fl_str_mv Tesis de doctorado
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
description La producción de manzanas es muy importante en Uruguay, con una producción anual de alrededor de 40.000 toneladas, las que son almacenadas en cámaras refrigeradas a 0 C durante varios meses. Luego de períodos prolongados de almacenamiento se observan problemas de calidad relacionados con cambios fisiológicos, daños físicos y la aparición de enfermedades. El Penicillium expansum es uno de los principales patógenos fúngicos en la poscosecha de manzana y el uso de fungicidas químicos ha sido el método más empleado para su control. Las exigencias actuales de los consumidores han llevado a la búsqueda de alternativas a estos fungicidas que impliquen menores riesgos para la salud y el medio ambiente. El objetivo de este trabajo fue estudiar estrategias de control biológico y la aplicación del polímero natural quitosano para controlar el desarrollo de P. expansum y mantener la calidad de manzanas Red Delicious durante su almacenamiento en cámara fría. La búsqueda de microorganismos antagonistas se realizó a partir de una colección de 68 levaduras aisladas de la Antártida y la selección se basó en su capacidad de crecer en frío, de producir enzimas hidrolíticas y de controlar el patógeno en herida de fruta. En estos ensayos se encontraron 34 levaduras capaces de controlar el desarrollo del patógeno en manzanas Red Delicious. A su vez, estas levaduras fueron evaluadas en otras frutas contra el mismo patógeno y se encontraron cepas de la especie Debaryomyces hansenii con buena capacidad biocontroladora en diferentes patosistemas. El éxito de la estrategia empleada en este trabajo se debió a una selección basada en el conocimiento del patógeno y ciclo de la enfermedad y de las condiciones de almacenamiento en frío de las frutas. Mediante diferentes ensayos se comprobó que la selección de un agente de biocontrol no debe estar determinada por los resultados de los mecanismos de acción, ya que el único ensayo decisivo, es el biocontrol en el patosistema seleccionado. Finalmente se seleccionó la cepa D. hansenii F9D y se evaluó su interacción con el patógeno en herida de fruta mediante q-PCR y SEM. En estos ensayos se verificó que la presencia de la levadura en la herida inhibió la capacidad del patógeno de crecer y desarrollarse más allá de la herida inicial. A su vez, se estudió la capacidad antifúngica in vitro de quitosanos de bajo peso molecular (LMW) y peso molecular medio (MMW) y su capacidad de formar películas y recubrimientos sobre la fruta. El quitosano MMW mostró mayor capacidad de controlar P. expansum in vitro y las películas de este quitosano mostraron mejores características como menor permeabilidad al vapor de agua y menor capacidad de adsorción de agua que las películas de quitosano LMW. Para la aplicación del quitosano en fruta se evaluó la mojabilidad de las soluciones empleando Tween 20 y Tween 80. A partir de estos ensayos se decidió trabajar con quitosano MMW 1 % con el agregado de Tween 80 (0,02 %). En los ensayos en fruta se observó la capacidad del quitosano MMW de controlar la enfermedad causada por P. expansum y la reducir la pérdida calidad de las frutas durante el almacenamiento poscosecha. El efecto en la fruta se debe a las propiedades de barrera al vapor de H2O y a gases del recubrimiento de quitosano que influyen en el metabolismo de las frutas. La combinación de quitosano con la levadura D. hansenii F9D mostró un control de la enfermedad (77 %) menor al obtenido con la levadura sola (90 %). Sin embargo, podría plantearse la mejora de esta estrategia mediante la incorporación de otras sustancias naturales o la evaluación de otro tipo de quitosano que ayuden a mejorar el nivel de control del patógeno.
eu_rights_str_mv openAccess
format doctoralThesis
id COLIBRI_e54da9ec70c22e3fd1dcb66438bcc8e8
identifier_str_mv Arrarte, E. Estrategias para mantener la calidad de frutas durante el almacenamiento poscosecha en frío [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo : Udelar. FQ, 2019.
instacron_str Universidad de la República
institution Universidad de la República
instname_str Universidad de la República
language spa
language_invalid_str_mv es
network_acronym_str COLIBRI
network_name_str COLIBRI
oai_identifier_str oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/32172
publishDate 2019
reponame_str COLIBRI
repository.mail.fl_str_mv mabel.seroubian@seciu.edu.uy
repository.name.fl_str_mv COLIBRI - Universidad de la República
repository_id_str 4771
rights_invalid_str_mv Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)
spelling 2022-06-15T13:34:46Z2022-06-15T13:34:46Z201920220615Arrarte, E. Estrategias para mantener la calidad de frutas durante el almacenamiento poscosecha en frío [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo : Udelar. FQ, 2019.https://hdl.handle.net/20.500.12008/32172La producción de manzanas es muy importante en Uruguay, con una producción anual de alrededor de 40.000 toneladas, las que son almacenadas en cámaras refrigeradas a 0 C durante varios meses. Luego de períodos prolongados de almacenamiento se observan problemas de calidad relacionados con cambios fisiológicos, daños físicos y la aparición de enfermedades. El Penicillium expansum es uno de los principales patógenos fúngicos en la poscosecha de manzana y el uso de fungicidas químicos ha sido el método más empleado para su control. Las exigencias actuales de los consumidores han llevado a la búsqueda de alternativas a estos fungicidas que impliquen menores riesgos para la salud y el medio ambiente. El objetivo de este trabajo fue estudiar estrategias de control biológico y la aplicación del polímero natural quitosano para controlar el desarrollo de P. expansum y mantener la calidad de manzanas Red Delicious durante su almacenamiento en cámara fría. La búsqueda de microorganismos antagonistas se realizó a partir de una colección de 68 levaduras aisladas de la Antártida y la selección se basó en su capacidad de crecer en frío, de producir enzimas hidrolíticas y de controlar el patógeno en herida de fruta. En estos ensayos se encontraron 34 levaduras capaces de controlar el desarrollo del patógeno en manzanas Red Delicious. A su vez, estas levaduras fueron evaluadas en otras frutas contra el mismo patógeno y se encontraron cepas de la especie Debaryomyces hansenii con buena capacidad biocontroladora en diferentes patosistemas. El éxito de la estrategia empleada en este trabajo se debió a una selección basada en el conocimiento del patógeno y ciclo de la enfermedad y de las condiciones de almacenamiento en frío de las frutas. Mediante diferentes ensayos se comprobó que la selección de un agente de biocontrol no debe estar determinada por los resultados de los mecanismos de acción, ya que el único ensayo decisivo, es el biocontrol en el patosistema seleccionado. Finalmente se seleccionó la cepa D. hansenii F9D y se evaluó su interacción con el patógeno en herida de fruta mediante q-PCR y SEM. En estos ensayos se verificó que la presencia de la levadura en la herida inhibió la capacidad del patógeno de crecer y desarrollarse más allá de la herida inicial. A su vez, se estudió la capacidad antifúngica in vitro de quitosanos de bajo peso molecular (LMW) y peso molecular medio (MMW) y su capacidad de formar películas y recubrimientos sobre la fruta. El quitosano MMW mostró mayor capacidad de controlar P. expansum in vitro y las películas de este quitosano mostraron mejores características como menor permeabilidad al vapor de agua y menor capacidad de adsorción de agua que las películas de quitosano LMW. Para la aplicación del quitosano en fruta se evaluó la mojabilidad de las soluciones empleando Tween 20 y Tween 80. A partir de estos ensayos se decidió trabajar con quitosano MMW 1 % con el agregado de Tween 80 (0,02 %). En los ensayos en fruta se observó la capacidad del quitosano MMW de controlar la enfermedad causada por P. expansum y la reducir la pérdida calidad de las frutas durante el almacenamiento poscosecha. El efecto en la fruta se debe a las propiedades de barrera al vapor de H2O y a gases del recubrimiento de quitosano que influyen en el metabolismo de las frutas. La combinación de quitosano con la levadura D. hansenii F9D mostró un control de la enfermedad (77 %) menor al obtenido con la levadura sola (90 %). Sin embargo, podría plantearse la mejora de esta estrategia mediante la incorporación de otras sustancias naturales o la evaluación de otro tipo de quitosano que ayuden a mejorar el nivel de control del patógeno.Made available in DSpace on 2022-06-15T13:34:46Z (GMT). No. of bitstreams: 5 TD Arrarte, Eloísa.pdf: 6066199 bytes, checksum: f9620f9b5c9170c64ef89c34a3b8dd55 (MD5) license_text: 38518 bytes, checksum: c160655373669e9e820be72396ec31f1 (MD5) license_url: 50 bytes, checksum: a006180e3f5b2ad0b88185d14284c0e0 (MD5) license_rdf: 11336 bytes, checksum: 1ad3fb9b6ddf205c397f9b25547bba95 (MD5) license.txt: 4194 bytes, checksum: 7f2e2c17ef6585de66da58d1bfa8b5e1 (MD5) Previous issue date: 2019application/pdfesspaUdelar. FQLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)MICROBIOLOGIAFISICOQUIMICAPOSCOSECHA EN FRIOCONSERVACION DE FRUTASEstrategias para mantener la calidad de frutas durante el almacenamiento poscosecha en fríoTesis de doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionreponame:COLIBRIinstname:Universidad de la Repúblicainstacron:Universidad de la RepúblicaArrarte, EloisaCastiglioni, JorgeUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de QuímicaDoctor en QuímicaLICENSElicense.txttext/plain4194http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/32172/5/license.txt7f2e2c17ef6585de66da58d1bfa8b5e1MD55CC-LICENSElicense_textapplication/octet-stream38518http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/32172/2/license_textc160655373669e9e820be72396ec31f1MD52license_urlapplication/octet-stream50http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/32172/3/license_urla006180e3f5b2ad0b88185d14284c0e0MD53license_rdfapplication/octet-stream11336http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/32172/4/license_rdf1ad3fb9b6ddf205c397f9b25547bba95MD54ORIGINALTD Arrarte, Eloísa.pdfapplication/pdf6066199http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/32172/1/TD+Arrarte%2C+Elo%C3%ADsa.pdff9620f9b5c9170c64ef89c34a3b8dd55MD5120.500.12008/321722023-11-21 13:16:18.209oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/32172VGVybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyByZWxhdGl2YXMgYWwgZGVwb3NpdG8gZGUgb2JyYXMKCgpMYXMgb2JyYXMgZGVwb3NpdGFkYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gc2UgcmlnZW4gcG9yIGxhIE9yZGVuYW56YSBkZSBsb3MgRGVyZWNob3MgZGUgbGEgUHJvcGllZGFkIEludGVsZWN0dWFsICBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEZSBMYSBSZXDvv71ibGljYS4gKFJlcy4gTu+/vSA5MSBkZSBDLkQuQy4gZGUgOC9JSUkvMTk5NCDvv70gRC5PLiA3L0lWLzE5OTQpIHkgIHBvciBsYSBPcmRlbmFuemEgZGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEFiaWVydG8gZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgbGEgUmVw77+9YmxpY2EgKFJlcy4gTu+/vSAxNiBkZSBDLkQuQy4gZGUgMDcvMTAvMjAxNCkuIAoKQWNlcHRhbmRvIGVsIGF1dG9yIGVzdG9zIHTvv71ybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBkZXDvv71zaXRvIGVuIENPTElCUkksIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFJlcO+/vWJsaWNhIHByb2NlZGVy77+9IGE6ICAKCmEpIGFyY2hpdmFyIG3vv71zIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBzZXJ2aWRvcmVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGEgbG9zIGVmZWN0b3MgZGUgZ2FyYW50aXphciBhY2Nlc28sIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nvv71uCmIpIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgb3Ryb3MgZm9ybWF0b3Mgc2kgZnVlcmEgbmVjZXNhcmlvICBwYXJhIGZhY2lsaXRhciBzdSBwcmVzZXJ2YWNp77+9biB5IGFjY2VzaWJpbGlkYWQgc2luIGFsdGVyYXIgc3UgY29udGVuaWRvLgpjKSByZWFsaXphciBsYSBjb211bmljYWNp77+9biBw77+9YmxpY2EgeSBkaXNwb25lciBlbCBhY2Nlc28gbGlicmUgeSBncmF0dWl0byBhIHRyYXbvv71zIGRlIEludGVybmV0IG1lZGlhbnRlIGxhIHB1YmxpY2Fjae+/vW4gZGUgbGEgb2JyYSBiYWpvIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgc2VsZWNjaW9uYWRhIHBvciBlbCBwcm9waW8gYXV0b3IuCgoKRW4gY2FzbyBxdWUgZWwgYXV0b3IgaGF5YSBkaWZ1bmRpZG8geSBkYWRvIGEgcHVibGljaWRhZCBhIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWEgcHJldmlhLCAgcG9kcu+/vSBzb2xpY2l0YXIgdW4gcGVy77+9b2RvIGRlIGVtYmFyZ28gc29icmUgbGEgZGlzcG9uaWJpbGlkYWQgcO+/vWJsaWNhIGRlIGxhIG1pc21hLCBlbCBjdWFsIGNvbWVuemFy77+9IGEgcGFydGlyIGRlIGxhIGFjZXB0YWNp77+9biBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byB5IGhhc3RhIGxhIGZlY2hhIHF1ZSBpbmRpcXVlIC4KCkVsIGF1dG9yIGFzZWd1cmEgcXVlIGxhIG9icmEgbm8gaW5mcmlnZSBuaW5n77+9biBkZXJlY2hvIHNvYnJlIHRlcmNlcm9zLCB5YSBzZWEgZGUgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8uCgpFbCBhdXRvciBnYXJhbnRpemEgcXVlIHNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCAgaGEgb2J0ZW5pZG8gZWwgcGVybWlzbyBkZWwgcHJvcGlldGFyaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCB5IHF1ZSBlc2UgbWF0ZXJpYWwgY3V5b3MgZGVyZWNob3Mgc29uIGRlIHRlcmNlcm9zIGVzdO+/vSBjbGFyYW1lbnRlIGlkZW50aWZpY2FkbyB5IHJlY29ub2NpZG8gZW4gZWwgdGV4dG8gbyBjb250ZW5pZG8gZGVsIGRvY3VtZW50byBkZXBvc2l0YWRvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvLgoKRW4gb2JyYXMgZGUgYXV0b3Lvv71hIG3vv71sdGlwbGUgL3NlIHByZXN1bWUvIHF1ZSBlbCBhdXRvciBkZXBvc2l0YW50ZSBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSByZWNhYmFkbyBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZSB0b2RvcyBsb3MgYXV0b3JlcyBwYXJhIHB1YmxpY2FybGEgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8sIHNpZW5kbyDvv71zdGUgZWwg77+9bmljbyByZXNwb25zYWJsZSBmcmVudGUgYSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSByZWNsYW1hY2nvv71uIGRlIGxvcyBvdHJvcyBjb2F1dG9yZXMuCgpFbCBhdXRvciBzZXLvv70gcmVzcG9uc2FibGUgZGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsb3MgZG9jdW1lbnRvcyBxdWUgZGVwb3NpdGEuIExhIFVERUxBUiBubyBzZXLvv70gcmVzcG9uc2FibGUgcG9yIGxhcyBldmVudHVhbGVzIHZpb2xhY2lvbmVzIGFsIGRlcmVjaG8gZGUgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIHF1ZSBwdWVkYSBpbmN1cnJpciBlbCBhdXRvci4KCkFudGUgY3VhbHF1aWVyIGRlbnVuY2lhIGRlIHZpb2xhY2nvv71uIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCwgbGEgVURFTEFSICBhZG9wdGFy77+9IHRvZGFzIGxhcyBtZWRpZGFzIG5lY2VzYXJpYXMgcGFyYSBldml0YXIgbGEgY29udGludWFjae+/vW4gZGUgZGljaGEgaW5mcmFjY2nvv71uLCBsYXMgcXVlIHBvZHLvv71uIGluY2x1aXIgZWwgcmV0aXJvIGRlbCBhY2Nlc28gYSBsb3MgY29udGVuaWRvcyB5L28gbWV0YWRhdG9zIGRlbCBkb2N1bWVudG8gcmVzcGVjdGl2by4KCkxhIG9icmEgc2UgcG9uZHLvv70gYSBkaXNwb3NpY2nvv71uIGRlbCBw77+9YmxpY28gYSB0cmF277+9cyBkZSBsYXMgbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMsIGVsIGF1dG9yIHBvZHLvv70gc2VsZWNjaW9uYXIgdW5hIGRlIGxhcyA2IGxpY2VuY2lhcyBkaXNwb25pYmxlczoKCgpBdHJpYnVjae+/vW4gKENDIC0gQnkpOiBQZXJtaXRlIHVzYXIgbGEgb2JyYSB5IGdlbmVyYXIgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzLCBpbmNsdXNvIGNvbiBmaW5lcyBjb21lcmNpYWxlcywgc2llbXByZSBxdWUgc2UgcmVjb25vemNhIGFsIGF1dG9yLgoKQXRyaWJ1Y2nvv71uIO+/vSBDb21wYXJ0aXIgSWd1YWwgKENDIC0gQnktU0EpOiBQZXJtaXRlIHVzYXIgbGEgb2JyYSB5IGdlbmVyYXIgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzLCBpbmNsdXNvIGNvbiBmaW5lcyBjb21lcmNpYWxlcywgcGVybyBsYSBkaXN0cmlidWNp77+9biBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGRlYmUgaGFjZXJzZSBtZWRpYW50ZSB1bmEgbGljZW5jaWEgaWTvv71udGljYSBhIGxhIGRlIGxhIG9icmEgb3JpZ2luYWwsIHJlY29ub2NpZW5kbyBhIGxvcyBhdXRvcmVzLgoKQXRyaWJ1Y2nvv71uIO+/vSBObyBDb21lcmNpYWwgKENDIC0gQnktTkMpOiBQZXJtaXRlIHVzYXIgbGEgb2JyYSB5IGdlbmVyYXIgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzLCBzaWVtcHJlIHkgY3VhbmRvIGVzb3MgdXNvcyBubyB0ZW5nYW4gZmluZXMgY29tZXJjaWFsZXMsIHJlY29ub2NpZW5kbyBhbCBhdXRvci4KCkF0cmlidWNp77+9biDvv70gU2luIERlcml2YWRhcyAoQ0MgLSBCeS1ORCk6IFBlcm1pdGUgZWwgdXNvIGRlIGxhIG9icmEsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBwZXJvIG5vIHNlIHBlcm1pdGUgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGRlYmllbmRvIHJlY29ub2NlciBhbCBhdXRvci4KCkF0cmlidWNp77+9biDvv70gTm8gQ29tZXJjaWFsIO+/vSBDb21wYXJ0aXIgSWd1YWwgKENDIO+/vSBCeS1OQy1TQSk6IFBlcm1pdGUgdXNhciBsYSBvYnJhIHkgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIHNpZW1wcmUgeSBjdWFuZG8gZXNvcyB1c29zIG5vIHRlbmdhbiBmaW5lcyBjb21lcmNpYWxlcyB5IGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nvv71uIGRlIGxhcyBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMgc2UgaGFnYSBtZWRpYW50ZSBsaWNlbmNpYSBpZO+/vW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjae+/vW4g77+9IE5vIENvbWVyY2lhbCDvv70gU2luIERlcml2YWRhcyAoQ0MgLSBCeS1OQy1ORCk6IFBlcm1pdGUgdXNhciBsYSBvYnJhLCBwZXJvIG5vIHNlIHBlcm1pdGUgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMgeSBubyBzZSBwZXJtaXRlIHVzbyBjb24gZmluZXMgY29tZXJjaWFsZXMsIGRlYmllbmRvIHJlY29ub2NlciBhbCBhdXRvci4KCkxvcyB1c29zIHByZXZpc3RvcyBlbiBsYXMgbGljZW5jaWFzIGluY2x1eWVuIGxhIGVuYWplbmFjae+/vW4sIHJlcHJvZHVjY2nvv71uLCBjb211bmljYWNp77+9biwgcHVibGljYWNp77+9biwgZGlzdHJpYnVjae+/vW4geSBwdWVzdGEgYSBkaXNwb3NpY2nvv71uIGRlbCBw77+9YmxpY28uIExhIGNyZWFjae+/vW4gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGluY2x1eWUgbGEgYWRhcHRhY2nvv71uLCB0cmFkdWNjae+/vW4geSBlbCByZW1peC4KCkN1YW5kbyBzZSBzZWxlY2Npb25lIHVuYSBsaWNlbmNpYSBxdWUgaGFiaWxpdGUgdXNvcyBjb21lcmNpYWxlcywgZWwgZGVw77+9c2l0byBkZWJlcu+/vSBzZXIgYWNvbXBh77+9YWRvIGRlbCBhdmFsIGRlbCBqZXJhcmNhIG3vv714aW1vIGRlbCBTZXJ2aWNpbyBjb3JyZXNwb25kaWVudGUuCgoKCgoKCgoKUniversidadhttps://udelar.edu.uy/https://www.colibri.udelar.edu.uy/oai/requestmabel.seroubian@seciu.edu.uyUruguayopendoar:47712024-07-25T14:34:44.101463COLIBRI - Universidad de la Repúblicafalse
spellingShingle Estrategias para mantener la calidad de frutas durante el almacenamiento poscosecha en frío
Arrarte, Eloisa
MICROBIOLOGIA
FISICOQUIMICA
POSCOSECHA EN FRIO
CONSERVACION DE FRUTAS
status_str acceptedVersion
title Estrategias para mantener la calidad de frutas durante el almacenamiento poscosecha en frío
title_full Estrategias para mantener la calidad de frutas durante el almacenamiento poscosecha en frío
title_fullStr Estrategias para mantener la calidad de frutas durante el almacenamiento poscosecha en frío
title_full_unstemmed Estrategias para mantener la calidad de frutas durante el almacenamiento poscosecha en frío
title_short Estrategias para mantener la calidad de frutas durante el almacenamiento poscosecha en frío
title_sort Estrategias para mantener la calidad de frutas durante el almacenamiento poscosecha en frío
topic MICROBIOLOGIA
FISICOQUIMICA
POSCOSECHA EN FRIO
CONSERVACION DE FRUTAS
url https://hdl.handle.net/20.500.12008/32172