Cambios en la disponibilidad de fósforo en el suelo producidos por aplicación de lodos y estiércol
Supervisor(es): Pino, Amabelia del
Resumen:
El objetivo de este trabajo fue estudiar los cambios en la disponibilidad de P en el suelo producidos por el agregado de enmiendas orgánicas: lodos provenientes de aguas residuales (lodos sanitarios), lodos de la industria láctea y estiércol de vaca, atendiendo a la necesidad de minimizar residuos y en pro de una disposición adecuada y segura. Se realizó la caracterización físicoquímica de los materiales, analizando pH, materia seca (MS), conductividad eléctrica (CE) y contenidos totales de C, N, P, K, Na, Ca, Mg, Cu, Fe, Mn y Zn. Los materiales mostraron bajo contenido de MS (promedio 15%), el pH fue alcalino para lodos de la i. láctea y estiércol y neutro para lodos sanitarios. Las mayores concentraciones de nutrientes correspondieron a N, P y Ca, especialmente en lodos sanitarios y de la industria láctea. El Na estuvo en baja concentración en lodos sanitarios y estiércol, pero en lodos de industria láctea fue mayor, lo que debe considerarse al realizar dosificaciones por un posible efecto negativo. Se realizaron dos experimentos: uno se realizó en invernáculo y otro en el laboratorio en condiciones controladas. Se utilizó un suelo proveniente del Dpto. de Canelones, considerado representativo de los suelos de la zona sur del Uruguay. En el experimento de invernáculo, se examinó la disponibilidad de nutrientes para las plantas, especialmente P, en un cultivo de raigrás. Se prepararon macetas con 1000 g de suelo y se agregó P en dos dosis: 40 y 80 mg de P/Kg de suelo proveniente de lodos sanitarios y de industria láctea, estiércol y fertilizante (fosfato de potasio), manteniendo un tratamiento testigo sin agregados. Se sembraron 10 plantas de raigrás por maceta, dejándolas crecer por 91 días. Se cortó el raigrás y se determinó la producción de biomasa y su contenido de nutrientes. Se muestreó el suelo a la cosecha para evaluar el efecto residual del P agregado con las enmiendas (método Bray1). La mayor producción de biomasa estuvo dada por el tratamiento de lodos sanitarios, para ambas dosis, siguiendo en orden decreciente: lodos de industria láctea y fertilizante, en tanto que el estiércol no tuvo diferencias con respecto al testigo. Las tres enmiendas y el fertilizante mostraron efecto positivo sobre la absorción de P, siendo mayor la eficiencia de absorción de P por las plantas con lodos sanitarios, seguido por lodos de la industria láctea en tanto que el efecto menor fue detectado para el caso del estiércol. Con respecto al efecto residual de P disponible, esta fue mayor con el de agregado de fertilizante, seguido por lodos de la i. láctea, lodos sanitarios y estiércol. En el experimento de incubación se estudiaron los patrones de descomposición y liberación de nutrientes de las enmiendas incubándolas con el suelo en bandejas bajo condiciones controladas de temperatura (25ºC) y humedad (equivalente a capacidad de campo) durante 113 días. Las dosis de ambos lodos y fertilizante fueron 40, 80 y 120 mg de P/Kg de suelo, y para estiércol 20, 40 y 80 mg de P/Kg de suelo, incluyéndose un testigo sin agregados. Se muestreó suelo a los 14, 28 y 90 días, midiendo pH, CE y P disponible. La aplicación de las enmiendas y fertilizante produjeron aumentos significativos en el P disponible en los tres muestreos, habiendo relación directa con la dosis en cada caso. El resultado obtenido para una dosis dada fue una mayor disponibilidad de P al aplicar lodos de la industria láctea, seguido por el fertilizante, luego por lodos sanitarios, y por último la menor disponibilidad correspondió al tratamiento con estiércol.
2018 | |
Enmiendas orgánicas Residualidad de P Raigrás Nutrientes DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES (SUELO) FOSFORO |
|
Español | |
Universidad de la República | |
COLIBRI | |
https://hdl.handle.net/20.500.12008/31451 | |
Acceso abierto | |
Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
_version_ | 1807523013739937792 |
---|---|
author | Betancor Pallas, Lucía del Carmen |
author2 | Fernández Vázquez, María Melina Freire Carrasco, Nadia Pierina |
author2_role | author author |
author_facet | Betancor Pallas, Lucía del Carmen Fernández Vázquez, María Melina Freire Carrasco, Nadia Pierina |
author_role | author |
bitstream.checksum.fl_str_mv | 6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9 a006180e3f5b2ad0b88185d14284c0e0 36c32e9c6da50e6d55578c16944ef7f6 1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52 b6aceb197dbc56ff220745b3fb600f19 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
bitstream.url.fl_str_mv | http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/31451/5/license.txt http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/31451/2/license_url http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/31451/3/license_text http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/31451/4/license_rdf http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/31451/1/BetancorPallasLucia.pdf |
collection | COLIBRI |
dc.contributor.filiacion.none.fl_str_mv | Betancor Pallas Lucía del Carmen Fernández Vázquez María Melina Freire Carrasco Nadia Pierina |
dc.coverage.spatial.es.fl_str_mv | Uruguay, Canelones |
dc.creator.advisor.none.fl_str_mv | Pino, Amabelia del |
dc.creator.none.fl_str_mv | Betancor Pallas, Lucía del Carmen Fernández Vázquez, María Melina Freire Carrasco, Nadia Pierina |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2022-05-05T18:21:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv | 2022-05-05T18:21:59Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv | 2018 |
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv | El objetivo de este trabajo fue estudiar los cambios en la disponibilidad de P en el suelo producidos por el agregado de enmiendas orgánicas: lodos provenientes de aguas residuales (lodos sanitarios), lodos de la industria láctea y estiércol de vaca, atendiendo a la necesidad de minimizar residuos y en pro de una disposición adecuada y segura. Se realizó la caracterización físicoquímica de los materiales, analizando pH, materia seca (MS), conductividad eléctrica (CE) y contenidos totales de C, N, P, K, Na, Ca, Mg, Cu, Fe, Mn y Zn. Los materiales mostraron bajo contenido de MS (promedio 15%), el pH fue alcalino para lodos de la i. láctea y estiércol y neutro para lodos sanitarios. Las mayores concentraciones de nutrientes correspondieron a N, P y Ca, especialmente en lodos sanitarios y de la industria láctea. El Na estuvo en baja concentración en lodos sanitarios y estiércol, pero en lodos de industria láctea fue mayor, lo que debe considerarse al realizar dosificaciones por un posible efecto negativo. Se realizaron dos experimentos: uno se realizó en invernáculo y otro en el laboratorio en condiciones controladas. Se utilizó un suelo proveniente del Dpto. de Canelones, considerado representativo de los suelos de la zona sur del Uruguay. En el experimento de invernáculo, se examinó la disponibilidad de nutrientes para las plantas, especialmente P, en un cultivo de raigrás. Se prepararon macetas con 1000 g de suelo y se agregó P en dos dosis: 40 y 80 mg de P/Kg de suelo proveniente de lodos sanitarios y de industria láctea, estiércol y fertilizante (fosfato de potasio), manteniendo un tratamiento testigo sin agregados. Se sembraron 10 plantas de raigrás por maceta, dejándolas crecer por 91 días. Se cortó el raigrás y se determinó la producción de biomasa y su contenido de nutrientes. Se muestreó el suelo a la cosecha para evaluar el efecto residual del P agregado con las enmiendas (método Bray1). La mayor producción de biomasa estuvo dada por el tratamiento de lodos sanitarios, para ambas dosis, siguiendo en orden decreciente: lodos de industria láctea y fertilizante, en tanto que el estiércol no tuvo diferencias con respecto al testigo. Las tres enmiendas y el fertilizante mostraron efecto positivo sobre la absorción de P, siendo mayor la eficiencia de absorción de P por las plantas con lodos sanitarios, seguido por lodos de la industria láctea en tanto que el efecto menor fue detectado para el caso del estiércol. Con respecto al efecto residual de P disponible, esta fue mayor con el de agregado de fertilizante, seguido por lodos de la i. láctea, lodos sanitarios y estiércol. En el experimento de incubación se estudiaron los patrones de descomposición y liberación de nutrientes de las enmiendas incubándolas con el suelo en bandejas bajo condiciones controladas de temperatura (25ºC) y humedad (equivalente a capacidad de campo) durante 113 días. Las dosis de ambos lodos y fertilizante fueron 40, 80 y 120 mg de P/Kg de suelo, y para estiércol 20, 40 y 80 mg de P/Kg de suelo, incluyéndose un testigo sin agregados. Se muestreó suelo a los 14, 28 y 90 días, midiendo pH, CE y P disponible. La aplicación de las enmiendas y fertilizante produjeron aumentos significativos en el P disponible en los tres muestreos, habiendo relación directa con la dosis en cada caso. El resultado obtenido para una dosis dada fue una mayor disponibilidad de P al aplicar lodos de la industria láctea, seguido por el fertilizante, luego por lodos sanitarios, y por último la menor disponibilidad correspondió al tratamiento con estiércol. |
dc.format.extent.es.fl_str_mv | 57 p. |
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv | application/pdf |
dc.identifier.citation.es.fl_str_mv | Betancor Pallas, L, Fernández Vázquez, M y Freire Carrasco, N. Cambios en la disponibilidad de fósforo en el suelo producidos por aplicación de lodos y estiércol [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FA, 2018 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | https://hdl.handle.net/20.500.12008/31451 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv | es spa |
dc.publisher.es.fl_str_mv | Udelar. FA |
dc.rights.license.none.fl_str_mv | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.source.none.fl_str_mv | reponame:COLIBRI instname:Universidad de la República instacron:Universidad de la República |
dc.subject.es.fl_str_mv | Enmiendas orgánicas Residualidad de P Raigrás Nutrientes |
dc.subject.other.es.fl_str_mv | DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES (SUELO) FOSFORO |
dc.title.none.fl_str_mv | Cambios en la disponibilidad de fósforo en el suelo producidos por aplicación de lodos y estiércol |
dc.type.es.fl_str_mv | Tesis de grado |
dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
description | El objetivo de este trabajo fue estudiar los cambios en la disponibilidad de P en el suelo producidos por el agregado de enmiendas orgánicas: lodos provenientes de aguas residuales (lodos sanitarios), lodos de la industria láctea y estiércol de vaca, atendiendo a la necesidad de minimizar residuos y en pro de una disposición adecuada y segura. Se realizó la caracterización físicoquímica de los materiales, analizando pH, materia seca (MS), conductividad eléctrica (CE) y contenidos totales de C, N, P, K, Na, Ca, Mg, Cu, Fe, Mn y Zn. Los materiales mostraron bajo contenido de MS (promedio 15%), el pH fue alcalino para lodos de la i. láctea y estiércol y neutro para lodos sanitarios. Las mayores concentraciones de nutrientes correspondieron a N, P y Ca, especialmente en lodos sanitarios y de la industria láctea. El Na estuvo en baja concentración en lodos sanitarios y estiércol, pero en lodos de industria láctea fue mayor, lo que debe considerarse al realizar dosificaciones por un posible efecto negativo. Se realizaron dos experimentos: uno se realizó en invernáculo y otro en el laboratorio en condiciones controladas. Se utilizó un suelo proveniente del Dpto. de Canelones, considerado representativo de los suelos de la zona sur del Uruguay. En el experimento de invernáculo, se examinó la disponibilidad de nutrientes para las plantas, especialmente P, en un cultivo de raigrás. Se prepararon macetas con 1000 g de suelo y se agregó P en dos dosis: 40 y 80 mg de P/Kg de suelo proveniente de lodos sanitarios y de industria láctea, estiércol y fertilizante (fosfato de potasio), manteniendo un tratamiento testigo sin agregados. Se sembraron 10 plantas de raigrás por maceta, dejándolas crecer por 91 días. Se cortó el raigrás y se determinó la producción de biomasa y su contenido de nutrientes. Se muestreó el suelo a la cosecha para evaluar el efecto residual del P agregado con las enmiendas (método Bray1). La mayor producción de biomasa estuvo dada por el tratamiento de lodos sanitarios, para ambas dosis, siguiendo en orden decreciente: lodos de industria láctea y fertilizante, en tanto que el estiércol no tuvo diferencias con respecto al testigo. Las tres enmiendas y el fertilizante mostraron efecto positivo sobre la absorción de P, siendo mayor la eficiencia de absorción de P por las plantas con lodos sanitarios, seguido por lodos de la industria láctea en tanto que el efecto menor fue detectado para el caso del estiércol. Con respecto al efecto residual de P disponible, esta fue mayor con el de agregado de fertilizante, seguido por lodos de la i. láctea, lodos sanitarios y estiércol. En el experimento de incubación se estudiaron los patrones de descomposición y liberación de nutrientes de las enmiendas incubándolas con el suelo en bandejas bajo condiciones controladas de temperatura (25ºC) y humedad (equivalente a capacidad de campo) durante 113 días. Las dosis de ambos lodos y fertilizante fueron 40, 80 y 120 mg de P/Kg de suelo, y para estiércol 20, 40 y 80 mg de P/Kg de suelo, incluyéndose un testigo sin agregados. Se muestreó suelo a los 14, 28 y 90 días, midiendo pH, CE y P disponible. La aplicación de las enmiendas y fertilizante produjeron aumentos significativos en el P disponible en los tres muestreos, habiendo relación directa con la dosis en cada caso. El resultado obtenido para una dosis dada fue una mayor disponibilidad de P al aplicar lodos de la industria láctea, seguido por el fertilizante, luego por lodos sanitarios, y por último la menor disponibilidad correspondió al tratamiento con estiércol. |
eu_rights_str_mv | openAccess |
format | bachelorThesis |
id | COLIBRI_e1f5ecf4048afbf68b5f7a973f44e642 |
identifier_str_mv | Betancor Pallas, L, Fernández Vázquez, M y Freire Carrasco, N. Cambios en la disponibilidad de fósforo en el suelo producidos por aplicación de lodos y estiércol [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FA, 2018 |
instacron_str | Universidad de la República |
institution | Universidad de la República |
instname_str | Universidad de la República |
language | spa |
language_invalid_str_mv | es |
network_acronym_str | COLIBRI |
network_name_str | COLIBRI |
oai_identifier_str | oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/31451 |
publishDate | 2018 |
reponame_str | COLIBRI |
repository.mail.fl_str_mv | mabel.seroubian@seciu.edu.uy |
repository.name.fl_str_mv | COLIBRI - Universidad de la República |
repository_id_str | 4771 |
rights_invalid_str_mv | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
spelling | Betancor Pallas Lucía del CarmenFernández Vázquez María MelinaFreire Carrasco Nadia PierinaUruguay, Canelones2022-05-05T18:21:59Z2022-05-05T18:21:59Z2018Betancor Pallas, L, Fernández Vázquez, M y Freire Carrasco, N. Cambios en la disponibilidad de fósforo en el suelo producidos por aplicación de lodos y estiércol [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FA, 2018https://hdl.handle.net/20.500.12008/31451El objetivo de este trabajo fue estudiar los cambios en la disponibilidad de P en el suelo producidos por el agregado de enmiendas orgánicas: lodos provenientes de aguas residuales (lodos sanitarios), lodos de la industria láctea y estiércol de vaca, atendiendo a la necesidad de minimizar residuos y en pro de una disposición adecuada y segura. Se realizó la caracterización físicoquímica de los materiales, analizando pH, materia seca (MS), conductividad eléctrica (CE) y contenidos totales de C, N, P, K, Na, Ca, Mg, Cu, Fe, Mn y Zn. Los materiales mostraron bajo contenido de MS (promedio 15%), el pH fue alcalino para lodos de la i. láctea y estiércol y neutro para lodos sanitarios. Las mayores concentraciones de nutrientes correspondieron a N, P y Ca, especialmente en lodos sanitarios y de la industria láctea. El Na estuvo en baja concentración en lodos sanitarios y estiércol, pero en lodos de industria láctea fue mayor, lo que debe considerarse al realizar dosificaciones por un posible efecto negativo. Se realizaron dos experimentos: uno se realizó en invernáculo y otro en el laboratorio en condiciones controladas. Se utilizó un suelo proveniente del Dpto. de Canelones, considerado representativo de los suelos de la zona sur del Uruguay. En el experimento de invernáculo, se examinó la disponibilidad de nutrientes para las plantas, especialmente P, en un cultivo de raigrás. Se prepararon macetas con 1000 g de suelo y se agregó P en dos dosis: 40 y 80 mg de P/Kg de suelo proveniente de lodos sanitarios y de industria láctea, estiércol y fertilizante (fosfato de potasio), manteniendo un tratamiento testigo sin agregados. Se sembraron 10 plantas de raigrás por maceta, dejándolas crecer por 91 días. Se cortó el raigrás y se determinó la producción de biomasa y su contenido de nutrientes. Se muestreó el suelo a la cosecha para evaluar el efecto residual del P agregado con las enmiendas (método Bray1). La mayor producción de biomasa estuvo dada por el tratamiento de lodos sanitarios, para ambas dosis, siguiendo en orden decreciente: lodos de industria láctea y fertilizante, en tanto que el estiércol no tuvo diferencias con respecto al testigo. Las tres enmiendas y el fertilizante mostraron efecto positivo sobre la absorción de P, siendo mayor la eficiencia de absorción de P por las plantas con lodos sanitarios, seguido por lodos de la industria láctea en tanto que el efecto menor fue detectado para el caso del estiércol. Con respecto al efecto residual de P disponible, esta fue mayor con el de agregado de fertilizante, seguido por lodos de la i. láctea, lodos sanitarios y estiércol. En el experimento de incubación se estudiaron los patrones de descomposición y liberación de nutrientes de las enmiendas incubándolas con el suelo en bandejas bajo condiciones controladas de temperatura (25ºC) y humedad (equivalente a capacidad de campo) durante 113 días. Las dosis de ambos lodos y fertilizante fueron 40, 80 y 120 mg de P/Kg de suelo, y para estiércol 20, 40 y 80 mg de P/Kg de suelo, incluyéndose un testigo sin agregados. Se muestreó suelo a los 14, 28 y 90 días, midiendo pH, CE y P disponible. La aplicación de las enmiendas y fertilizante produjeron aumentos significativos en el P disponible en los tres muestreos, habiendo relación directa con la dosis en cada caso. El resultado obtenido para una dosis dada fue una mayor disponibilidad de P al aplicar lodos de la industria láctea, seguido por el fertilizante, luego por lodos sanitarios, y por último la menor disponibilidad correspondió al tratamiento con estiércol.Submitted by Muniz Andrea (rosmeri8@hotmail.com) on 2022-05-05T17:21:15Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23149 bytes, checksum: 1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52 (MD5) BetancorPallasLucia.pdf: 624490 bytes, checksum: b6aceb197dbc56ff220745b3fb600f19 (MD5)Approved for entry into archive by Muniz Andrea (rosmeri8@hotmail.com) on 2022-05-05T17:24:34Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23149 bytes, checksum: 1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52 (MD5) BetancorPallasLucia.pdf: 624490 bytes, checksum: b6aceb197dbc56ff220745b3fb600f19 (MD5)Made available in DSpace by Luna Fabiana (fabiana.luna@seciu.edu.uy) on 2022-05-05T18:21:59Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23149 bytes, checksum: 1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52 (MD5) BetancorPallasLucia.pdf: 624490 bytes, checksum: b6aceb197dbc56ff220745b3fb600f19 (MD5) Previous issue date: 201857 p.application/pdfesspaUdelar. FALas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)Enmiendas orgánicasResidualidad de PRaigrásNutrientesDISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES (SUELO)FOSFOROCambios en la disponibilidad de fósforo en el suelo producidos por aplicación de lodos y estiércolTesis de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionreponame:COLIBRIinstname:Universidad de la Repúblicainstacron:Universidad de la RepúblicaBetancor Pallas, Lucía del CarmenFernández Vázquez, María MelinaFreire Carrasco, Nadia PierinaPino, Amabelia delUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de AgronomíaIngeniero AgrónomoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84267http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/31451/5/license.txt6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9MD55CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-850http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/31451/2/license_urla006180e3f5b2ad0b88185d14284c0e0MD52license_textlicense_texttext/html; charset=utf-838616http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/31451/3/license_text36c32e9c6da50e6d55578c16944ef7f6MD53license_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-823149http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/31451/4/license_rdf1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52MD54ORIGINALBetancorPallasLucia.pdfBetancorPallasLucia.pdfapplication/pdf624490http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/31451/1/BetancorPallasLucia.pdfb6aceb197dbc56ff220745b3fb600f19MD5120.500.12008/314512022-05-05 15:21:59.348oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/31451VGVybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyByZWxhdGl2YXMgYWwgZGVwb3NpdG8gZGUgb2JyYXMKCgpMYXMgb2JyYXMgZGVwb3NpdGFkYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gc2UgcmlnZW4gcG9yIGxhIE9yZGVuYW56YSBkZSBsb3MgRGVyZWNob3MgZGUgbGEgUHJvcGllZGFkIEludGVsZWN0dWFsICBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEZSBMYSBSZXDDumJsaWNhLiAoUmVzLiBOwrogOTEgZGUgQy5ELkMuIGRlIDgvSUlJLzE5OTQg4oCTIEQuTy4gNy9JVi8xOTk0KSB5ICBwb3IgbGEgT3JkZW5hbnphIGRlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBBYmllcnRvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGxhIFJlcMO6YmxpY2EgKFJlcy4gTsK6IDE2IGRlIEMuRC5DLiBkZSAwNy8xMC8yMDE0KS4gCgpBY2VwdGFuZG8gZWwgYXV0b3IgZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZGVww7NzaXRvIGVuIENPTElCUkksIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFJlcMO6YmxpY2EgcHJvY2VkZXLDoSBhOiAgCgphKSBhcmNoaXZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBzZXJ2aWRvcmVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGEgbG9zIGVmZWN0b3MgZGUgZ2FyYW50aXphciBhY2Nlc28sIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24KYikgY29udmVydGlyIGxhIG9icmEgYSBvdHJvcyBmb3JtYXRvcyBzaSBmdWVyYSBuZWNlc2FyaW8gIHBhcmEgZmFjaWxpdGFyIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24geSBhY2Nlc2liaWxpZGFkIHNpbiBhbHRlcmFyIHN1IGNvbnRlbmlkby4KYykgcmVhbGl6YXIgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGRpc3BvbmVyIGVsIGFjY2VzbyBsaWJyZSB5IGdyYXR1aXRvIGEgdHJhdsOpcyBkZSBJbnRlcm5ldCBtZWRpYW50ZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBiYWpvIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgc2VsZWNjaW9uYWRhIHBvciBlbCBwcm9waW8gYXV0b3IuCgoKRW4gY2FzbyBxdWUgZWwgYXV0b3IgaGF5YSBkaWZ1bmRpZG8geSBkYWRvIGEgcHVibGljaWRhZCBhIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWEgcHJldmlhLCAgcG9kcsOhIHNvbGljaXRhciB1biBwZXLDrW9kbyBkZSBlbWJhcmdvIHNvYnJlIGxhIGRpc3BvbmliaWxpZGFkIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG1pc21hLCBlbCBjdWFsIGNvbWVuemFyw6EgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgYWNlcHRhY2nDs24gZGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8geSBoYXN0YSBsYSBmZWNoYSBxdWUgaW5kaXF1ZSAuCgpFbCBhdXRvciBhc2VndXJhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG5vIGluZnJpZ2UgbmluZ8O6biBkZXJlY2hvIHNvYnJlIHRlcmNlcm9zLCB5YSBzZWEgZGUgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8uCgpFbCBhdXRvciBnYXJhbnRpemEgcXVlIHNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCAgaGEgb2J0ZW5pZG8gZWwgcGVybWlzbyBkZWwgcHJvcGlldGFyaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCB5IHF1ZSBlc2UgbWF0ZXJpYWwgY3V5b3MgZGVyZWNob3Mgc29uIGRlIHRlcmNlcm9zIGVzdMOhIGNsYXJhbWVudGUgaWRlbnRpZmljYWRvIHkgcmVjb25vY2lkbyBlbiBlbCB0ZXh0byBvIGNvbnRlbmlkbyBkZWwgZG9jdW1lbnRvIGRlcG9zaXRhZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8uCgpFbiBvYnJhcyBkZSBhdXRvcsOtYSBtw7psdGlwbGUgL3NlIHByZXN1bWUvIHF1ZSBlbCBhdXRvciBkZXBvc2l0YW50ZSBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSByZWNhYmFkbyBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZSB0b2RvcyBsb3MgYXV0b3JlcyBwYXJhIHB1YmxpY2FybGEgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8sIHNpZW5kbyDDqXN0ZSBlbCDDum5pY28gcmVzcG9uc2FibGUgZnJlbnRlIGEgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBvdHJvcyBjb2F1dG9yZXMuCgpFbCBhdXRvciBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIHF1ZSBkZXBvc2l0YS4gTGEgVURFTEFSIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIHBvciBsYXMgZXZlbnR1YWxlcyB2aW9sYWNpb25lcyBhbCBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiBxdWUgcHVlZGEgaW5jdXJyaXIgZWwgYXV0b3IuCgpBbnRlIGN1YWxxdWllciBkZW51bmNpYSBkZSB2aW9sYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCwgbGEgVURFTEFSICBhZG9wdGFyw6EgdG9kYXMgbGFzIG1lZGlkYXMgbmVjZXNhcmlhcyBwYXJhIGV2aXRhciBsYSBjb250aW51YWNpw7NuIGRlIGRpY2hhIGluZnJhY2Npw7NuLCBsYXMgcXVlIHBvZHLDoW4gaW5jbHVpciBlbCByZXRpcm8gZGVsIGFjY2VzbyBhIGxvcyBjb250ZW5pZG9zIHkvbyBtZXRhZGF0b3MgZGVsIGRvY3VtZW50byByZXNwZWN0aXZvLgoKTGEgb2JyYSBzZSBwb25kcsOhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zLCBlbCBhdXRvciBwb2Ryw6Egc2VsZWNjaW9uYXIgdW5hIGRlIGxhcyA2IGxpY2VuY2lhcyBkaXNwb25pYmxlczoKCgpBdHJpYnVjacOzbiAoQ0MgLSBCeSk6IFBlcm1pdGUgdXNhciBsYSBvYnJhIHkgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBzZSByZWNvbm96Y2EgYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgQ29tcGFydGlyIElndWFsIChDQyAtIEJ5LVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgaW5jbHVzbyBjb24gZmluZXMgY29tZXJjaWFsZXMsIHBlcm8gbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGRlYmUgaGFjZXJzZSBtZWRpYW50ZSB1bmEgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIChDQyAtIEJ5LU5DKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCByZWNvbm9jaWVuZG8gYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgU2luIERlcml2YWRhcyAoQ0MgLSBCeS1ORCk6IFBlcm1pdGUgZWwgdXNvIGRlIGxhIG9icmEsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBwZXJvIG5vIHNlIHBlcm1pdGUgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGRlYmllbmRvIHJlY29ub2NlciBhbCBhdXRvci4KCkF0cmlidWNpw7NuIOKAkyBObyBDb21lcmNpYWwg4oCTIENvbXBhcnRpciBJZ3VhbCAoQ0Mg4oCTIEJ5LU5DLVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzIHkgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHNlIGhhZ2EgbWVkaWFudGUgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIOKAkyBTaW4gRGVyaXZhZGFzIChDQyAtIEJ5LU5DLU5EKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEsIHBlcm8gbm8gc2UgcGVybWl0ZSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcyB5IG5vIHNlIHBlcm1pdGUgdXNvIGNvbiBmaW5lcyBjb21lcmNpYWxlcywgZGViaWVuZG8gcmVjb25vY2VyIGFsIGF1dG9yLgoKTG9zIHVzb3MgcHJldmlzdG9zIGVuIGxhcyBsaWNlbmNpYXMgaW5jbHV5ZW4gbGEgZW5hamVuYWNpw7NuLCByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuLCBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24geSBwdWVzdGEgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGVsIHDDumJsaWNvLiBMYSBjcmVhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGluY2x1eWUgbGEgYWRhcHRhY2nDs24sIHRyYWR1Y2Npw7NuIHkgZWwgcmVtaXguCgpDdWFuZG8gc2Ugc2VsZWNjaW9uZSB1bmEgbGljZW5jaWEgcXVlIGhhYmlsaXRlIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGVsIGRlcMOzc2l0byBkZWJlcsOhIHNlciBhY29tcGHDsWFkbyBkZWwgYXZhbCBkZWwgamVyYXJjYSBtw6F4aW1vIGRlbCBTZXJ2aWNpbyBjb3JyZXNwb25kaWVudGUuCg==Universidadhttps://udelar.edu.uy/https://www.colibri.udelar.edu.uy/oai/requestmabel.seroubian@seciu.edu.uyUruguayopendoar:47712024-07-25T14:36:23.166637COLIBRI - Universidad de la Repúblicafalse |
spellingShingle | Cambios en la disponibilidad de fósforo en el suelo producidos por aplicación de lodos y estiércol Betancor Pallas, Lucía del Carmen Enmiendas orgánicas Residualidad de P Raigrás Nutrientes DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES (SUELO) FOSFORO |
status_str | acceptedVersion |
title | Cambios en la disponibilidad de fósforo en el suelo producidos por aplicación de lodos y estiércol |
title_full | Cambios en la disponibilidad de fósforo en el suelo producidos por aplicación de lodos y estiércol |
title_fullStr | Cambios en la disponibilidad de fósforo en el suelo producidos por aplicación de lodos y estiércol |
title_full_unstemmed | Cambios en la disponibilidad de fósforo en el suelo producidos por aplicación de lodos y estiércol |
title_short | Cambios en la disponibilidad de fósforo en el suelo producidos por aplicación de lodos y estiércol |
title_sort | Cambios en la disponibilidad de fósforo en el suelo producidos por aplicación de lodos y estiércol |
topic | Enmiendas orgánicas Residualidad de P Raigrás Nutrientes DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES (SUELO) FOSFORO |
url | https://hdl.handle.net/20.500.12008/31451 |