¿Qué sabemos sobre los programas de transferencias no contributivas en Uruguay? Una síntesis de resultados de investigación disponibles sobre el PANES, AFAM-PE y TUS
Resumen:
Este documento forma parte del proyecto "Las creencias, percepciones y actitudes sobre las transferencias públicas de ingreso en Uruguay", desarrollado desde el grupo Ética, Justicia y Economía, con el apoyo del Fondo Artículo 2 de la Comisión de Investigación Científica (Universidad de la República). En este componente se sintetizan los resultados de los estudios disponibles sobre el diseño, la implementación y los principales impactos del Plan de Atención Nacional a la Emergencia Social (PANES), las Asignaciones Familiares-Plan de Equidad (AFAM-PE) y la Tarjeta Uruguay Social (TUS). Los estudios aportan importantes elementos de discusión para la discusión en curso sobre estas intervenciones. Por un lado, alertan sobre la necesidad de enfocar los esfuerzos de diseño en la expansión del sistema; la articulación con las políticas sociales y tributarias; las condiciones del mercado de trabajo; y otras políticas públicas, como el sistema de cuidados. Por otro, problematizan las condicionalidades en varios sentidos (errores de exclusión, falta de claridad, regresividad de la política, etc.). A la vez, destacan que la complejidad de los sistemas de selección de beneficiarios podría inhibir la posibilidad de reclamo. Se destaca el rol de estas prestaciones en la ampliación de la cobertura del sistema de protección social, y su efecto moderado en la reducción de la pobreza y la desigualdad de ingresos. Con respecto a los impactos, se han encontrado efecto en las áreas de salud y acceso al sistema educativo, en tanto ninguno de los programas alteró significativamente los patrones de gasto de los hogares. Tampoco se modificaron sustancialmente las percepciones de los beneficiarios, si bien recientemente existen indicios de estigmatización. Ya desde el PANES se destaca que los efectos de mayor confianza en el gobierno y en el MIDES, no se traducen en una mayor cohesión social. En tanto en términos generales los patrones de fecundidad y de la participación laboral no se modificaron sustancialmente, los principales efectos no deseados refieren al aumento en la probabilidad de realizar trabajo informal, atribuibles a aspectos de diseño. En el caso de la TUS existen menores acuerdos entre los estudios con respecto a algunos desempeños, lo que sugiere que se requieren nuevas investigaciones. Finalmente, el contraste entre los resultados que surgen de las investigaciones con las percepciones sistematizadas a partir de los restantes componentes del proyecto (grupos focales, análisis de medios o encuestas de opinión) plantea importantes desafíos para el diseño de políticas de divulgación científica y relacionamiento con el medio.
This document is part of a larger project "Beliefs, perceptions and attitudes about public income transfers in Uruguay", developed by the research group Ethics, Justice and Economics, with the support of Fondo Artículo 2, Comisión de Investigación Científica (Universidad de la Republic). In this component, we summarize the results of the available studies addressing the design, implementation and main impacts of Plan Nacional de Atención a la Emergencia Social (PANES), Asignaciones Familiares-Plan de Equidad (AFAM-PE) y la Tarjeta Uruguay Social (TUS). The studies provide important elements for the ongoing discussion on the characteristics of these interventions. On the one hand, they raise a set of issues regarding the design of the current system an its potential expansion such as their articulation with the social security and income tax systems and schedules; labor market conditions; and other public policies, as the National Care System. On the other hand, they problematize the current conditionalities in several ways (exclusion errors, lack of clarity, regressive policy, etc.). At the same time, they highlight that the complexity of the beneficiary selection systems might inhibit the possibility of claiming. The role of these benefits in expanding the coverage of the social protection system is highlighted, as it is their moderate effect on reducing poverty and income inequality. Regarding impacts, effects have been found in the areas of health and access to the educational system, whereas none of the programs significantly altered household spending patterns. Nor were the perceptions of the beneficiaries substantially modified, although recently there are signs of stigmatization. Already from PANES it is highlighted that the effects of greater trust in the government and MIDES do not translate into greater social cohesion. While in general terms the fertility patterns and labor participation did not change substantially, the main unwanted effects refer to the increase in the probability of being engaged in informal employment, which can be linked to design aspects. In the case of TUS differ in terms of its impacts on labour force attachment and dwelling conditions, which suggests that further research is required. Finally, there is a sharp contrast between research results and the systematized perceptions from the remaining components of the project (focus groups, media analysis or opinion polls), which raises important challenges for the design of policies for scientific dissemination and relationship with broader audiences.
2021 | |
Transferencias no contributivas Evaluación de impacto AFAM-PE TUS PANES Uruguay Ingreso Pobreza Non contributory cash transfers Income Impact evaluation Poverty POLITICAS PUBLICAS GASTO PUBLICO DISTRIBUCION DEL INGRESO |
|
Español | |
Universidad de la República | |
COLIBRI | |
https://hdl.handle.net/20.500.12008/30990 | |
Acceso abierto | |
Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Sumario: | Este documento forma parte del proyecto "Las creencias, percepciones y actitudes sobre las transferencias públicas de ingreso en Uruguay", desarrollado desde el grupo Ética, Justicia y Economía, con el apoyo del Fondo Artículo 2 de la Comisión de Investigación Científica (Universidad de la República). En este componente se sintetizan los resultados de los estudios disponibles sobre el diseño, la implementación y los principales impactos del Plan de Atención Nacional a la Emergencia Social (PANES), las Asignaciones Familiares-Plan de Equidad (AFAM-PE) y la Tarjeta Uruguay Social (TUS). Los estudios aportan importantes elementos de discusión para la discusión en curso sobre estas intervenciones. Por un lado, alertan sobre la necesidad de enfocar los esfuerzos de diseño en la expansión del sistema; la articulación con las políticas sociales y tributarias; las condiciones del mercado de trabajo; y otras políticas públicas, como el sistema de cuidados. Por otro, problematizan las condicionalidades en varios sentidos (errores de exclusión, falta de claridad, regresividad de la política, etc.). A la vez, destacan que la complejidad de los sistemas de selección de beneficiarios podría inhibir la posibilidad de reclamo. Se destaca el rol de estas prestaciones en la ampliación de la cobertura del sistema de protección social, y su efecto moderado en la reducción de la pobreza y la desigualdad de ingresos. Con respecto a los impactos, se han encontrado efecto en las áreas de salud y acceso al sistema educativo, en tanto ninguno de los programas alteró significativamente los patrones de gasto de los hogares. Tampoco se modificaron sustancialmente las percepciones de los beneficiarios, si bien recientemente existen indicios de estigmatización. Ya desde el PANES se destaca que los efectos de mayor confianza en el gobierno y en el MIDES, no se traducen en una mayor cohesión social. En tanto en términos generales los patrones de fecundidad y de la participación laboral no se modificaron sustancialmente, los principales efectos no deseados refieren al aumento en la probabilidad de realizar trabajo informal, atribuibles a aspectos de diseño. En el caso de la TUS existen menores acuerdos entre los estudios con respecto a algunos desempeños, lo que sugiere que se requieren nuevas investigaciones. Finalmente, el contraste entre los resultados que surgen de las investigaciones con las percepciones sistematizadas a partir de los restantes componentes del proyecto (grupos focales, análisis de medios o encuestas de opinión) plantea importantes desafíos para el diseño de políticas de divulgación científica y relacionamiento con el medio. |
---|