¿Dónde fueron a parar? El proceso de acceso a la vivienda de inmigrantes latinoamericanos en Montevideo
Supervisor(es): Borrás, Víctor
Resumen:
Ante la profundización del fenómeno migratorio que está viviendo Uruguay con la llegada cada vez mayor de inmigrantes latinoamericanos desde 2014, el presente trabajo busca conocer cómo se da el acceso a la vivienda en dos poblaciones claves: la cubana y la venezolana. A través del análisis de datos secundarios de tipo cuantitativo y de la realización de entrevistas a población cubana y venezolana se estudia cómo se dan las trayectorias habitacionales de estos sujetos. Con las nociones de cadenas migratorias, trayectorias habitacionales, capital social y precariedad urbana como ejes centrales, vemos qué recursos poseen y pueden poner en juego los inmigrantes que buscan asentarse en Montevideo. Encontramos la figura del receptor como una clave condicionante a la hora de llegar a una primera vivienda, siendo éste el actor que más fuertemente condiciona los diferentes niveles de precariedad habitacional a los que se verá sometido el sujeto migrante. El capital social aparece como una herramienta clave en este proceso, al ser el principal recurso de los recién llegados para afrontar la búsqueda de vivienda. La pensión adopta un rol central por ser una etapa casi insalvable en la trayectoria del inmigrante, marcada por la informalidad y precariedad. El mercado de trabajo tiene un peso importante en este trabajo dado su estrecho vínculo con el mercado inmobiliario y el importante condicionamiento mutuo. Tiene especial relevancia aquí la capacidad para validar capitales traídos desde el país de origen de cada individuo. En lo que respecta a la distribución territorial vemos cuáles son los principales motivos para ubicarse en los barrios en los que lo hacen, priorizando la seguridad y la cercanía a los lugares de trabajo más que la cercanía con compatriotas.
2022 | |
Inmigración Vivienda Capital social Precariedad Trayectorias habitacionales |
|
Español | |
Universidad de la República | |
COLIBRI | |
https://hdl.handle.net/20.500.12008/32887 | |
Acceso abierto | |
Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Sumario: | Ante la profundización del fenómeno migratorio que está viviendo Uruguay con la llegada cada vez mayor de inmigrantes latinoamericanos desde 2014, el presente trabajo busca conocer cómo se da el acceso a la vivienda en dos poblaciones claves: la cubana y la venezolana. A través del análisis de datos secundarios de tipo cuantitativo y de la realización de entrevistas a población cubana y venezolana se estudia cómo se dan las trayectorias habitacionales de estos sujetos. Con las nociones de cadenas migratorias, trayectorias habitacionales, capital social y precariedad urbana como ejes centrales, vemos qué recursos poseen y pueden poner en juego los inmigrantes que buscan asentarse en Montevideo. Encontramos la figura del receptor como una clave condicionante a la hora de llegar a una primera vivienda, siendo éste el actor que más fuertemente condiciona los diferentes niveles de precariedad habitacional a los que se verá sometido el sujeto migrante. El capital social aparece como una herramienta clave en este proceso, al ser el principal recurso de los recién llegados para afrontar la búsqueda de vivienda. La pensión adopta un rol central por ser una etapa casi insalvable en la trayectoria del inmigrante, marcada por la informalidad y precariedad. El mercado de trabajo tiene un peso importante en este trabajo dado su estrecho vínculo con el mercado inmobiliario y el importante condicionamiento mutuo. Tiene especial relevancia aquí la capacidad para validar capitales traídos desde el país de origen de cada individuo. En lo que respecta a la distribución territorial vemos cuáles son los principales motivos para ubicarse en los barrios en los que lo hacen, priorizando la seguridad y la cercanía a los lugares de trabajo más que la cercanía con compatriotas. |
---|