Descentralización de la oferta Educativa Superior Universitaria e inequidades de acceso

Sánchez, Malena

Supervisor(es): Bértola, Luis

Resumen:

La ampliación de acceso a la Educación Superior es un fenómeno que ha adquirido matices según regiones y países. Sin embargo existe evidencia teórica y empírica indicativa de que los estudiantes que ingresan a este nivel poseen ciertas características que operan durante su trayectoria educativa previa y no provienen necesariamente de su esfuerzo o virtudes individuales. Por un lado la evaluación de los costos asociados a estudiar y el eventual cambio de residencia en relación con los beneficios esperados, sumados al capital cultural del hogar de origen, hacen optar y valorar la opción por este tipo de formación. Por otro lado y en el caso de las mujeres, a pesar de haber incrementado su presencia en la Educación Superior en las últimas décadas tienden a optar por ciertas áreas de conocimiento que según la evidencia teórica y empírica conlleva a un acceso estratificado al mercado laboral y los ingresos. En nuestro país, se ha constatado que el proceso de descentralización de la oferta educativa de la Universidad de la República no derivó en atenuar sensiblemente las inequidades de acceso. (Cardozo, & Lorenzo, 2015). En tal sentido y en el marco de los recientes cambios institucionales en materia de Educación Superior, el objetivo del trabajo fue conocer la ampliación de la oferta de Educación Superior Universitaria en las distintas regiones y cómo operan los atributos de los estudiantes en el acceso a ese nivel. Se buscó poner énfasis en las variables que no devienen necesariamente del esfuerzo y virtudes individuales: la edad, el sexo, el nivel de ingreso de los hogares, la educación de los padres y el lugar de residencia, en el entendido de que éstos serían los considerados socialmente como inaceptables. En este sentido se hizo un abordaje cuantitativo de tipo no experimental basado en el análisis de datos estadísticos procedentes de fuentes secundarias. Sobre estos datos se hicieron análisis descriptivos y de asociación con el fin de conocer los determinantes de acceso a la Educación Superior Universitaria en el interior, y luego se los comparó con las estas características estructurales en materia de ingresos y de capital humano de las regiones. En general el trabajo concluye que existen variaciones en los determinantes de acceso entre las dos organizaciones consideradas y más levemente entre las regiones, lo cual reforzaría la desigual dotación de capital humano en el territorio. Además la distribución de la oferta educativa universitaria en el interior se presenta en forma desigual en cuanto a cantidad de carreras y el nivel en comparación con la demanda en las regiones, lo que sugeriría la necesidad de una selectividad de la oferta.


Detalles Bibliográficos
2020
Descentralización
Desarrollo
Educación
Universidad
Desarrollo
Español
Universidad de la República
COLIBRI
https://hdl.handle.net/20.500.12008/24941
Acceso abierto
Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
_version_ 1807523079310540800
author Sánchez, Malena
author_facet Sánchez, Malena
author_role author
bitstream.checksum.fl_str_mv 6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9
a006180e3f5b2ad0b88185d14284c0e0
d77747f0b79dbc4c411d2260a3d95cd2
1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52
a01cd123c4095c2d56ab5515e33aa2e7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
bitstream.url.fl_str_mv http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/24941/5/license.txt
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/24941/2/license_url
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/24941/3/license_text
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/24941/4/license_rdf
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/24941/1/TDes_SanchezMalena.pdf
collection COLIBRI
dc.contributor.filiacion.none.fl_str_mv Sánchez Malena, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales
dc.creator.advisor.none.fl_str_mv Bértola, Luis
dc.creator.none.fl_str_mv Sánchez, Malena
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-08-17T13:54:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-08-17T13:54:18Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv La ampliación de acceso a la Educación Superior es un fenómeno que ha adquirido matices según regiones y países. Sin embargo existe evidencia teórica y empírica indicativa de que los estudiantes que ingresan a este nivel poseen ciertas características que operan durante su trayectoria educativa previa y no provienen necesariamente de su esfuerzo o virtudes individuales. Por un lado la evaluación de los costos asociados a estudiar y el eventual cambio de residencia en relación con los beneficios esperados, sumados al capital cultural del hogar de origen, hacen optar y valorar la opción por este tipo de formación. Por otro lado y en el caso de las mujeres, a pesar de haber incrementado su presencia en la Educación Superior en las últimas décadas tienden a optar por ciertas áreas de conocimiento que según la evidencia teórica y empírica conlleva a un acceso estratificado al mercado laboral y los ingresos. En nuestro país, se ha constatado que el proceso de descentralización de la oferta educativa de la Universidad de la República no derivó en atenuar sensiblemente las inequidades de acceso. (Cardozo, & Lorenzo, 2015). En tal sentido y en el marco de los recientes cambios institucionales en materia de Educación Superior, el objetivo del trabajo fue conocer la ampliación de la oferta de Educación Superior Universitaria en las distintas regiones y cómo operan los atributos de los estudiantes en el acceso a ese nivel. Se buscó poner énfasis en las variables que no devienen necesariamente del esfuerzo y virtudes individuales: la edad, el sexo, el nivel de ingreso de los hogares, la educación de los padres y el lugar de residencia, en el entendido de que éstos serían los considerados socialmente como inaceptables. En este sentido se hizo un abordaje cuantitativo de tipo no experimental basado en el análisis de datos estadísticos procedentes de fuentes secundarias. Sobre estos datos se hicieron análisis descriptivos y de asociación con el fin de conocer los determinantes de acceso a la Educación Superior Universitaria en el interior, y luego se los comparó con las estas características estructurales en materia de ingresos y de capital humano de las regiones. En general el trabajo concluye que existen variaciones en los determinantes de acceso entre las dos organizaciones consideradas y más levemente entre las regiones, lo cual reforzaría la desigual dotación de capital humano en el territorio. Además la distribución de la oferta educativa universitaria en el interior se presenta en forma desigual en cuanto a cantidad de carreras y el nivel en comparación con la demanda en las regiones, lo que sugeriría la necesidad de una selectividad de la oferta.
dc.format.extent.es.fl_str_mv 75 h. + anexos
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv application/pdf
dc.identifier.citation.es.fl_str_mv Sánchez, M. Descentralización de la oferta Educativa Superior Universitaria e inequidades de acceso [en línea] Tesis de grado. Montevideo: Udelar. FCS, 2020
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12008/24941
dc.language.iso.none.fl_str_mv es
spa
dc.publisher.es.fl_str_mv Udelar. FCS
dc.rights.license.none.fl_str_mv Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:COLIBRI
instname:Universidad de la República
instacron:Universidad de la República
dc.subject.es.fl_str_mv Descentralización
Desarrollo
Educación
Universidad
Desarrollo
dc.title.none.fl_str_mv Descentralización de la oferta Educativa Superior Universitaria e inequidades de acceso
dc.type.es.fl_str_mv Tesis de grado
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
description La ampliación de acceso a la Educación Superior es un fenómeno que ha adquirido matices según regiones y países. Sin embargo existe evidencia teórica y empírica indicativa de que los estudiantes que ingresan a este nivel poseen ciertas características que operan durante su trayectoria educativa previa y no provienen necesariamente de su esfuerzo o virtudes individuales. Por un lado la evaluación de los costos asociados a estudiar y el eventual cambio de residencia en relación con los beneficios esperados, sumados al capital cultural del hogar de origen, hacen optar y valorar la opción por este tipo de formación. Por otro lado y en el caso de las mujeres, a pesar de haber incrementado su presencia en la Educación Superior en las últimas décadas tienden a optar por ciertas áreas de conocimiento que según la evidencia teórica y empírica conlleva a un acceso estratificado al mercado laboral y los ingresos. En nuestro país, se ha constatado que el proceso de descentralización de la oferta educativa de la Universidad de la República no derivó en atenuar sensiblemente las inequidades de acceso. (Cardozo, & Lorenzo, 2015). En tal sentido y en el marco de los recientes cambios institucionales en materia de Educación Superior, el objetivo del trabajo fue conocer la ampliación de la oferta de Educación Superior Universitaria en las distintas regiones y cómo operan los atributos de los estudiantes en el acceso a ese nivel. Se buscó poner énfasis en las variables que no devienen necesariamente del esfuerzo y virtudes individuales: la edad, el sexo, el nivel de ingreso de los hogares, la educación de los padres y el lugar de residencia, en el entendido de que éstos serían los considerados socialmente como inaceptables. En este sentido se hizo un abordaje cuantitativo de tipo no experimental basado en el análisis de datos estadísticos procedentes de fuentes secundarias. Sobre estos datos se hicieron análisis descriptivos y de asociación con el fin de conocer los determinantes de acceso a la Educación Superior Universitaria en el interior, y luego se los comparó con las estas características estructurales en materia de ingresos y de capital humano de las regiones. En general el trabajo concluye que existen variaciones en los determinantes de acceso entre las dos organizaciones consideradas y más levemente entre las regiones, lo cual reforzaría la desigual dotación de capital humano en el territorio. Además la distribución de la oferta educativa universitaria en el interior se presenta en forma desigual en cuanto a cantidad de carreras y el nivel en comparación con la demanda en las regiones, lo que sugeriría la necesidad de una selectividad de la oferta.
eu_rights_str_mv openAccess
format bachelorThesis
id COLIBRI_d957537844c68e5a291ce606b7ac4fd0
identifier_str_mv Sánchez, M. Descentralización de la oferta Educativa Superior Universitaria e inequidades de acceso [en línea] Tesis de grado. Montevideo: Udelar. FCS, 2020
instacron_str Universidad de la República
institution Universidad de la República
instname_str Universidad de la República
language spa
language_invalid_str_mv es
network_acronym_str COLIBRI
network_name_str COLIBRI
oai_identifier_str oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/24941
publishDate 2020
reponame_str COLIBRI
repository.mail.fl_str_mv mabel.seroubian@seciu.edu.uy
repository.name.fl_str_mv COLIBRI - Universidad de la República
repository_id_str 4771
rights_invalid_str_mv Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
spelling Sánchez Malena, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales2020-08-17T13:54:18Z2020-08-17T13:54:18Z2020Sánchez, M. Descentralización de la oferta Educativa Superior Universitaria e inequidades de acceso [en línea] Tesis de grado. Montevideo: Udelar. FCS, 2020https://hdl.handle.net/20.500.12008/24941La ampliación de acceso a la Educación Superior es un fenómeno que ha adquirido matices según regiones y países. Sin embargo existe evidencia teórica y empírica indicativa de que los estudiantes que ingresan a este nivel poseen ciertas características que operan durante su trayectoria educativa previa y no provienen necesariamente de su esfuerzo o virtudes individuales. Por un lado la evaluación de los costos asociados a estudiar y el eventual cambio de residencia en relación con los beneficios esperados, sumados al capital cultural del hogar de origen, hacen optar y valorar la opción por este tipo de formación. Por otro lado y en el caso de las mujeres, a pesar de haber incrementado su presencia en la Educación Superior en las últimas décadas tienden a optar por ciertas áreas de conocimiento que según la evidencia teórica y empírica conlleva a un acceso estratificado al mercado laboral y los ingresos. En nuestro país, se ha constatado que el proceso de descentralización de la oferta educativa de la Universidad de la República no derivó en atenuar sensiblemente las inequidades de acceso. (Cardozo, & Lorenzo, 2015). En tal sentido y en el marco de los recientes cambios institucionales en materia de Educación Superior, el objetivo del trabajo fue conocer la ampliación de la oferta de Educación Superior Universitaria en las distintas regiones y cómo operan los atributos de los estudiantes en el acceso a ese nivel. Se buscó poner énfasis en las variables que no devienen necesariamente del esfuerzo y virtudes individuales: la edad, el sexo, el nivel de ingreso de los hogares, la educación de los padres y el lugar de residencia, en el entendido de que éstos serían los considerados socialmente como inaceptables. En este sentido se hizo un abordaje cuantitativo de tipo no experimental basado en el análisis de datos estadísticos procedentes de fuentes secundarias. Sobre estos datos se hicieron análisis descriptivos y de asociación con el fin de conocer los determinantes de acceso a la Educación Superior Universitaria en el interior, y luego se los comparó con las estas características estructurales en materia de ingresos y de capital humano de las regiones. En general el trabajo concluye que existen variaciones en los determinantes de acceso entre las dos organizaciones consideradas y más levemente entre las regiones, lo cual reforzaría la desigual dotación de capital humano en el territorio. Además la distribución de la oferta educativa universitaria en el interior se presenta en forma desigual en cuanto a cantidad de carreras y el nivel en comparación con la demanda en las regiones, lo que sugeriría la necesidad de una selectividad de la oferta.Submitted by Carracedo Ania (ania.carracedo@cienciassociales.edu.uy) on 2020-08-14T22:49:28Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23149 bytes, checksum: 1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52 (MD5) TDes_SanchezMalena.pdf: 2469716 bytes, checksum: a01cd123c4095c2d56ab5515e33aa2e7 (MD5)Approved for entry into archive by Carracedo Ania (ania.carracedo@cienciassociales.edu.uy) on 2020-08-14T23:12:24Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23149 bytes, checksum: 1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52 (MD5) TDes_SanchezMalena.pdf: 2469716 bytes, checksum: a01cd123c4095c2d56ab5515e33aa2e7 (MD5)Made available in DSpace by Luna Fabiana (fabiana.luna@fic.edu.uy) on 2020-08-17T13:54:18Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23149 bytes, checksum: 1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52 (MD5) TDes_SanchezMalena.pdf: 2469716 bytes, checksum: a01cd123c4095c2d56ab5515e33aa2e7 (MD5) Previous issue date: 202075 h. + anexosapplication/pdfesspaUdelar. FCSLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)DescentralizaciónDesarrolloEducaciónUniversidadDesarrolloDescentralización de la oferta Educativa Superior Universitaria e inequidades de accesoTesis de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionreponame:COLIBRIinstname:Universidad de la Repúblicainstacron:Universidad de la RepúblicaSánchez, MalenaBértola, LuisUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias SocialesLicenciada en DesarrolloLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84267http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/24941/5/license.txt6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9MD55CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-850http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/24941/2/license_urla006180e3f5b2ad0b88185d14284c0e0MD52license_textlicense_texttext/html; charset=utf-838687http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/24941/3/license_textd77747f0b79dbc4c411d2260a3d95cd2MD53license_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-823149http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/24941/4/license_rdf1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52MD54ORIGINALTDes_SanchezMalena.pdfTDes_SanchezMalena.pdfapplication/pdf2469716http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/24941/1/TDes_SanchezMalena.pdfa01cd123c4095c2d56ab5515e33aa2e7MD5120.500.12008/249412020-08-17 10:54:18.54oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/24941VGVybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyByZWxhdGl2YXMgYWwgZGVwb3NpdG8gZGUgb2JyYXMKCgpMYXMgb2JyYXMgZGVwb3NpdGFkYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gc2UgcmlnZW4gcG9yIGxhIE9yZGVuYW56YSBkZSBsb3MgRGVyZWNob3MgZGUgbGEgUHJvcGllZGFkIEludGVsZWN0dWFsICBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEZSBMYSBSZXDDumJsaWNhLiAoUmVzLiBOwrogOTEgZGUgQy5ELkMuIGRlIDgvSUlJLzE5OTQg4oCTIEQuTy4gNy9JVi8xOTk0KSB5ICBwb3IgbGEgT3JkZW5hbnphIGRlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBBYmllcnRvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGxhIFJlcMO6YmxpY2EgKFJlcy4gTsK6IDE2IGRlIEMuRC5DLiBkZSAwNy8xMC8yMDE0KS4gCgpBY2VwdGFuZG8gZWwgYXV0b3IgZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZGVww7NzaXRvIGVuIENPTElCUkksIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFJlcMO6YmxpY2EgcHJvY2VkZXLDoSBhOiAgCgphKSBhcmNoaXZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBzZXJ2aWRvcmVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGEgbG9zIGVmZWN0b3MgZGUgZ2FyYW50aXphciBhY2Nlc28sIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24KYikgY29udmVydGlyIGxhIG9icmEgYSBvdHJvcyBmb3JtYXRvcyBzaSBmdWVyYSBuZWNlc2FyaW8gIHBhcmEgZmFjaWxpdGFyIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24geSBhY2Nlc2liaWxpZGFkIHNpbiBhbHRlcmFyIHN1IGNvbnRlbmlkby4KYykgcmVhbGl6YXIgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGRpc3BvbmVyIGVsIGFjY2VzbyBsaWJyZSB5IGdyYXR1aXRvIGEgdHJhdsOpcyBkZSBJbnRlcm5ldCBtZWRpYW50ZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBiYWpvIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgc2VsZWNjaW9uYWRhIHBvciBlbCBwcm9waW8gYXV0b3IuCgoKRW4gY2FzbyBxdWUgZWwgYXV0b3IgaGF5YSBkaWZ1bmRpZG8geSBkYWRvIGEgcHVibGljaWRhZCBhIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWEgcHJldmlhLCAgcG9kcsOhIHNvbGljaXRhciB1biBwZXLDrW9kbyBkZSBlbWJhcmdvIHNvYnJlIGxhIGRpc3BvbmliaWxpZGFkIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG1pc21hLCBlbCBjdWFsIGNvbWVuemFyw6EgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgYWNlcHRhY2nDs24gZGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8geSBoYXN0YSBsYSBmZWNoYSBxdWUgaW5kaXF1ZSAuCgpFbCBhdXRvciBhc2VndXJhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG5vIGluZnJpZ2UgbmluZ8O6biBkZXJlY2hvIHNvYnJlIHRlcmNlcm9zLCB5YSBzZWEgZGUgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8uCgpFbCBhdXRvciBnYXJhbnRpemEgcXVlIHNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCAgaGEgb2J0ZW5pZG8gZWwgcGVybWlzbyBkZWwgcHJvcGlldGFyaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCB5IHF1ZSBlc2UgbWF0ZXJpYWwgY3V5b3MgZGVyZWNob3Mgc29uIGRlIHRlcmNlcm9zIGVzdMOhIGNsYXJhbWVudGUgaWRlbnRpZmljYWRvIHkgcmVjb25vY2lkbyBlbiBlbCB0ZXh0byBvIGNvbnRlbmlkbyBkZWwgZG9jdW1lbnRvIGRlcG9zaXRhZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8uCgpFbiBvYnJhcyBkZSBhdXRvcsOtYSBtw7psdGlwbGUgL3NlIHByZXN1bWUvIHF1ZSBlbCBhdXRvciBkZXBvc2l0YW50ZSBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSByZWNhYmFkbyBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZSB0b2RvcyBsb3MgYXV0b3JlcyBwYXJhIHB1YmxpY2FybGEgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8sIHNpZW5kbyDDqXN0ZSBlbCDDum5pY28gcmVzcG9uc2FibGUgZnJlbnRlIGEgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBvdHJvcyBjb2F1dG9yZXMuCgpFbCBhdXRvciBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIHF1ZSBkZXBvc2l0YS4gTGEgVURFTEFSIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIHBvciBsYXMgZXZlbnR1YWxlcyB2aW9sYWNpb25lcyBhbCBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiBxdWUgcHVlZGEgaW5jdXJyaXIgZWwgYXV0b3IuCgpBbnRlIGN1YWxxdWllciBkZW51bmNpYSBkZSB2aW9sYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCwgbGEgVURFTEFSICBhZG9wdGFyw6EgdG9kYXMgbGFzIG1lZGlkYXMgbmVjZXNhcmlhcyBwYXJhIGV2aXRhciBsYSBjb250aW51YWNpw7NuIGRlIGRpY2hhIGluZnJhY2Npw7NuLCBsYXMgcXVlIHBvZHLDoW4gaW5jbHVpciBlbCByZXRpcm8gZGVsIGFjY2VzbyBhIGxvcyBjb250ZW5pZG9zIHkvbyBtZXRhZGF0b3MgZGVsIGRvY3VtZW50byByZXNwZWN0aXZvLgoKTGEgb2JyYSBzZSBwb25kcsOhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zLCBlbCBhdXRvciBwb2Ryw6Egc2VsZWNjaW9uYXIgdW5hIGRlIGxhcyA2IGxpY2VuY2lhcyBkaXNwb25pYmxlczoKCgpBdHJpYnVjacOzbiAoQ0MgLSBCeSk6IFBlcm1pdGUgdXNhciBsYSBvYnJhIHkgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBzZSByZWNvbm96Y2EgYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgQ29tcGFydGlyIElndWFsIChDQyAtIEJ5LVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgaW5jbHVzbyBjb24gZmluZXMgY29tZXJjaWFsZXMsIHBlcm8gbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGRlYmUgaGFjZXJzZSBtZWRpYW50ZSB1bmEgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIChDQyAtIEJ5LU5DKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCByZWNvbm9jaWVuZG8gYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgU2luIERlcml2YWRhcyAoQ0MgLSBCeS1ORCk6IFBlcm1pdGUgZWwgdXNvIGRlIGxhIG9icmEsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBwZXJvIG5vIHNlIHBlcm1pdGUgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGRlYmllbmRvIHJlY29ub2NlciBhbCBhdXRvci4KCkF0cmlidWNpw7NuIOKAkyBObyBDb21lcmNpYWwg4oCTIENvbXBhcnRpciBJZ3VhbCAoQ0Mg4oCTIEJ5LU5DLVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzIHkgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHNlIGhhZ2EgbWVkaWFudGUgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIOKAkyBTaW4gRGVyaXZhZGFzIChDQyAtIEJ5LU5DLU5EKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEsIHBlcm8gbm8gc2UgcGVybWl0ZSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcyB5IG5vIHNlIHBlcm1pdGUgdXNvIGNvbiBmaW5lcyBjb21lcmNpYWxlcywgZGViaWVuZG8gcmVjb25vY2VyIGFsIGF1dG9yLgoKTG9zIHVzb3MgcHJldmlzdG9zIGVuIGxhcyBsaWNlbmNpYXMgaW5jbHV5ZW4gbGEgZW5hamVuYWNpw7NuLCByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuLCBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24geSBwdWVzdGEgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGVsIHDDumJsaWNvLiBMYSBjcmVhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGluY2x1eWUgbGEgYWRhcHRhY2nDs24sIHRyYWR1Y2Npw7NuIHkgZWwgcmVtaXguCgpDdWFuZG8gc2Ugc2VsZWNjaW9uZSB1bmEgbGljZW5jaWEgcXVlIGhhYmlsaXRlIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGVsIGRlcMOzc2l0byBkZWJlcsOhIHNlciBhY29tcGHDsWFkbyBkZWwgYXZhbCBkZWwgamVyYXJjYSBtw6F4aW1vIGRlbCBTZXJ2aWNpbyBjb3JyZXNwb25kaWVudGUuCg==Universidadhttps://udelar.edu.uy/https://www.colibri.udelar.edu.uy/oai/requestmabel.seroubian@seciu.edu.uyUruguayopendoar:47712024-07-25T14:39:52.106249COLIBRI - Universidad de la Repúblicafalse
spellingShingle Descentralización de la oferta Educativa Superior Universitaria e inequidades de acceso
Sánchez, Malena
Descentralización
Desarrollo
Educación
Universidad
Desarrollo
status_str acceptedVersion
title Descentralización de la oferta Educativa Superior Universitaria e inequidades de acceso
title_full Descentralización de la oferta Educativa Superior Universitaria e inequidades de acceso
title_fullStr Descentralización de la oferta Educativa Superior Universitaria e inequidades de acceso
title_full_unstemmed Descentralización de la oferta Educativa Superior Universitaria e inequidades de acceso
title_short Descentralización de la oferta Educativa Superior Universitaria e inequidades de acceso
title_sort Descentralización de la oferta Educativa Superior Universitaria e inequidades de acceso
topic Descentralización
Desarrollo
Educación
Universidad
Desarrollo
url https://hdl.handle.net/20.500.12008/24941