Historia demográfica de Montevideo y su campaña (1757-1860)
Supervisor(es): Reher, David S. - Pellegrino, Adela
Resumen:
Esta tesis se propone estudiar la historia demográfica de Montevideo y su campaña desde mediados del siglo XVIII a mediados del XIX, en lo que refiere a la evolución del crecimiento de la población y de los distintos componentes de la dinámica demográfica (mortalidad, fecundidad, nupcialidad y migración). La información demográfica proviene de padrones y censos de población y de series de registros parroquiales de bautismos, defunciones y matrimonios, elaboradas por esta investigación. Se construye una proyección de población utilizando la metodología de inverse projection. A partir de los resultados de la proyección se estudia el crecimiento natural, migratorio y total de la población, así como el comportamiento de cada variable demográfica. La evolución de la tasa de crecimiento total presenta valores positivos y elevados durante la mayor parte del período estudiado, excepto los correspondientes a los convulsionados años de enfrentamientos bélicos, llegando a valores negativos durante el período revolucionario. Se destaca que el componente que más impacta en el crecimiento total de la población es el crecimiento migratorio. Asimismo, se verifican comportamientos propios de las sociedades pretransicionales en lo que refiere a la mortalidad y fecundidad. La mortalidad presenta niveles altos (esperanza de vida al nacer entre los 33 y 41 años), particularmente de mortalidad infantil (en torno a los 200-220 por 1000), y expuesta a fluctuaciones generadas por años de crisis de mortalidad, que son identificadas y analizadas. Por su parte, el nivel de la fecundidad fue elevado, oscilando de moderadamente alto a muy alto, y presentando una evolución bastante inestable. Seguramente las características de este período histórico, particularmente turbulento, colaboraron en aumentar el nivel de inestabilidad. El alto nivel de la fecundidad a lo largo del período se justifica, en gran parte, porque se debe compensar el efecto reductor que implica la elevada mortalidad, en términos de sobrevivencia de la población. Si bien hay períodos en que las generaciones apenas si se reemplazan, también se observan otros de altos rendimientos demográficos, previstos por diversos autores como propio de las sociedades de baja densidad y sin presión sobre los recursos.
2013 | |
MORTALIDAD MIGRACION POBLACION FECUNDIDAD |
|
Español | |
Universidad de la República | |
COLIBRI | |
http://hdl.handle.net/20.500.12008/8331 | |
Acceso abierto | |
Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0) |
_version_ | 1807522874337001472 |
---|---|
author | Pollero Beheregaray, Raquel |
author_facet | Pollero Beheregaray, Raquel |
author_role | author |
bitstream.checksum.fl_str_mv | 6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9 4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e f0f66002e45f1e289d02f9732dc5603d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
bitstream.url.fl_str_mv | http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/8331/5/license.txt http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/8331/2/license_url http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/8331/3/license_text http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/8331/4/license_rdf http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/8331/1/TD_PolleroRaquel.pdf |
collection | COLIBRI |
dc.contributor.filiacion.none.fl_str_mv | Pollero Beheregaray Raquel, Universidad de la Republica (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales |
dc.creator.advisor.none.fl_str_mv | Reher, David S. Pellegrino, Adela |
dc.creator.none.fl_str_mv | Pollero Beheregaray, Raquel |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2016-12-22T14:20:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv | 2016-12-22T14:20:13Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv | 2013 |
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv | Esta tesis se propone estudiar la historia demográfica de Montevideo y su campaña desde mediados del siglo XVIII a mediados del XIX, en lo que refiere a la evolución del crecimiento de la población y de los distintos componentes de la dinámica demográfica (mortalidad, fecundidad, nupcialidad y migración). La información demográfica proviene de padrones y censos de población y de series de registros parroquiales de bautismos, defunciones y matrimonios, elaboradas por esta investigación. Se construye una proyección de población utilizando la metodología de inverse projection. A partir de los resultados de la proyección se estudia el crecimiento natural, migratorio y total de la población, así como el comportamiento de cada variable demográfica. La evolución de la tasa de crecimiento total presenta valores positivos y elevados durante la mayor parte del período estudiado, excepto los correspondientes a los convulsionados años de enfrentamientos bélicos, llegando a valores negativos durante el período revolucionario. Se destaca que el componente que más impacta en el crecimiento total de la población es el crecimiento migratorio. Asimismo, se verifican comportamientos propios de las sociedades pretransicionales en lo que refiere a la mortalidad y fecundidad. La mortalidad presenta niveles altos (esperanza de vida al nacer entre los 33 y 41 años), particularmente de mortalidad infantil (en torno a los 200-220 por 1000), y expuesta a fluctuaciones generadas por años de crisis de mortalidad, que son identificadas y analizadas. Por su parte, el nivel de la fecundidad fue elevado, oscilando de moderadamente alto a muy alto, y presentando una evolución bastante inestable. Seguramente las características de este período histórico, particularmente turbulento, colaboraron en aumentar el nivel de inestabilidad. El alto nivel de la fecundidad a lo largo del período se justifica, en gran parte, porque se debe compensar el efecto reductor que implica la elevada mortalidad, en términos de sobrevivencia de la población. Si bien hay períodos en que las generaciones apenas si se reemplazan, también se observan otros de altos rendimientos demográficos, previstos por diversos autores como propio de las sociedades de baja densidad y sin presión sobre los recursos. |
dc.format.extent.es.fl_str_mv | 584 h. |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv | application/pdf |
dc.identifier.citation.es.fl_str_mv | POLLERO BEHEREGARAY, Raquel. "Historia demográfica de Montevideo y su campaña (1757-1860)". Tesis de doctorado. Montevideo. Udelar : FCS, 2013. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | http://hdl.handle.net/20.500.12008/8331 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv | es spa |
dc.publisher.es.fl_str_mv | Udelar. FCS |
dc.rights.license.none.fl_str_mv | Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.source.none.fl_str_mv | reponame:COLIBRI instname:Universidad de la República instacron:Universidad de la República |
dc.subject.other.es.fl_str_mv | MORTALIDAD MIGRACION POBLACION FECUNDIDAD |
dc.title.none.fl_str_mv | Historia demográfica de Montevideo y su campaña (1757-1860) |
dc.type.es.fl_str_mv | Tesis de doctorado |
dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
description | Esta tesis se propone estudiar la historia demográfica de Montevideo y su campaña desde mediados del siglo XVIII a mediados del XIX, en lo que refiere a la evolución del crecimiento de la población y de los distintos componentes de la dinámica demográfica (mortalidad, fecundidad, nupcialidad y migración). La información demográfica proviene de padrones y censos de población y de series de registros parroquiales de bautismos, defunciones y matrimonios, elaboradas por esta investigación. Se construye una proyección de población utilizando la metodología de inverse projection. A partir de los resultados de la proyección se estudia el crecimiento natural, migratorio y total de la población, así como el comportamiento de cada variable demográfica. La evolución de la tasa de crecimiento total presenta valores positivos y elevados durante la mayor parte del período estudiado, excepto los correspondientes a los convulsionados años de enfrentamientos bélicos, llegando a valores negativos durante el período revolucionario. Se destaca que el componente que más impacta en el crecimiento total de la población es el crecimiento migratorio. Asimismo, se verifican comportamientos propios de las sociedades pretransicionales en lo que refiere a la mortalidad y fecundidad. La mortalidad presenta niveles altos (esperanza de vida al nacer entre los 33 y 41 años), particularmente de mortalidad infantil (en torno a los 200-220 por 1000), y expuesta a fluctuaciones generadas por años de crisis de mortalidad, que son identificadas y analizadas. Por su parte, el nivel de la fecundidad fue elevado, oscilando de moderadamente alto a muy alto, y presentando una evolución bastante inestable. Seguramente las características de este período histórico, particularmente turbulento, colaboraron en aumentar el nivel de inestabilidad. El alto nivel de la fecundidad a lo largo del período se justifica, en gran parte, porque se debe compensar el efecto reductor que implica la elevada mortalidad, en términos de sobrevivencia de la población. Si bien hay períodos en que las generaciones apenas si se reemplazan, también se observan otros de altos rendimientos demográficos, previstos por diversos autores como propio de las sociedades de baja densidad y sin presión sobre los recursos. |
eu_rights_str_mv | openAccess |
format | doctoralThesis |
id | COLIBRI_d85a5c7ac7287a1cb4138c1b4d26ee9e |
identifier_str_mv | POLLERO BEHEREGARAY, Raquel. "Historia demográfica de Montevideo y su campaña (1757-1860)". Tesis de doctorado. Montevideo. Udelar : FCS, 2013. |
instacron_str | Universidad de la República |
institution | Universidad de la República |
instname_str | Universidad de la República |
language | spa |
language_invalid_str_mv | es |
network_acronym_str | COLIBRI |
network_name_str | COLIBRI |
oai_identifier_str | oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/8331 |
publishDate | 2013 |
reponame_str | COLIBRI |
repository.mail.fl_str_mv | mabel.seroubian@seciu.edu.uy |
repository.name.fl_str_mv | COLIBRI - Universidad de la República |
repository_id_str | 4771 |
rights_invalid_str_mv | Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0) |
spelling | Pollero Beheregaray Raquel, Universidad de la Republica (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales2016-12-22T14:20:13Z2016-12-22T14:20:13Z2013POLLERO BEHEREGARAY, Raquel. "Historia demográfica de Montevideo y su campaña (1757-1860)". Tesis de doctorado. Montevideo. Udelar : FCS, 2013.http://hdl.handle.net/20.500.12008/8331Esta tesis se propone estudiar la historia demográfica de Montevideo y su campaña desde mediados del siglo XVIII a mediados del XIX, en lo que refiere a la evolución del crecimiento de la población y de los distintos componentes de la dinámica demográfica (mortalidad, fecundidad, nupcialidad y migración). La información demográfica proviene de padrones y censos de población y de series de registros parroquiales de bautismos, defunciones y matrimonios, elaboradas por esta investigación. Se construye una proyección de población utilizando la metodología de inverse projection. A partir de los resultados de la proyección se estudia el crecimiento natural, migratorio y total de la población, así como el comportamiento de cada variable demográfica. La evolución de la tasa de crecimiento total presenta valores positivos y elevados durante la mayor parte del período estudiado, excepto los correspondientes a los convulsionados años de enfrentamientos bélicos, llegando a valores negativos durante el período revolucionario. Se destaca que el componente que más impacta en el crecimiento total de la población es el crecimiento migratorio. Asimismo, se verifican comportamientos propios de las sociedades pretransicionales en lo que refiere a la mortalidad y fecundidad. La mortalidad presenta niveles altos (esperanza de vida al nacer entre los 33 y 41 años), particularmente de mortalidad infantil (en torno a los 200-220 por 1000), y expuesta a fluctuaciones generadas por años de crisis de mortalidad, que son identificadas y analizadas. Por su parte, el nivel de la fecundidad fue elevado, oscilando de moderadamente alto a muy alto, y presentando una evolución bastante inestable. Seguramente las características de este período histórico, particularmente turbulento, colaboraron en aumentar el nivel de inestabilidad. El alto nivel de la fecundidad a lo largo del período se justifica, en gran parte, porque se debe compensar el efecto reductor que implica la elevada mortalidad, en términos de sobrevivencia de la población. Si bien hay períodos en que las generaciones apenas si se reemplazan, también se observan otros de altos rendimientos demográficos, previstos por diversos autores como propio de las sociedades de baja densidad y sin presión sobre los recursos.Submitted by Luna Fabiana (fabiana.luna@seciu.edu.uy) on 2016-12-22T14:20:13Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) TD_PolleroRaquel.pdf: 5081448 bytes, checksum: f0f66002e45f1e289d02f9732dc5603d (MD5)Made available in DSpace on 2016-12-22T14:20:13Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) TD_PolleroRaquel.pdf: 5081448 bytes, checksum: f0f66002e45f1e289d02f9732dc5603d (MD5) Previous issue date: 2013584 h.application/pdfesspaUdelar. FCSLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)MORTALIDADMIGRACIONPOBLACIONFECUNDIDADHistoria demográfica de Montevideo y su campaña (1757-1860)Tesis de doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionreponame:COLIBRIinstname:Universidad de la Repúblicainstacron:Universidad de la RepúblicaPollero Beheregaray, RaquelReher, David S.Pellegrino, AdelaUniversidad de la Republica (Uruguay). Facultad de Ciencias SocialesDoctor en Ciencias Sociales opción Estudios de PoblaciónLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84267http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/8331/5/license.txt6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9MD55CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/8331/2/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD52license_textlicense_texttext/html; charset=utf-80http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/8331/3/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53license_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/8331/4/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD54ORIGINALTD_PolleroRaquel.pdfTD_PolleroRaquel.pdfapplication/pdf5081448http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/8331/1/TD_PolleroRaquel.pdff0f66002e45f1e289d02f9732dc5603dMD5120.500.12008/83312016-12-22 11:25:57.837oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/8331VGVybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyByZWxhdGl2YXMgYWwgZGVwb3NpdG8gZGUgb2JyYXMKCgpMYXMgb2JyYXMgZGVwb3NpdGFkYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gc2UgcmlnZW4gcG9yIGxhIE9yZGVuYW56YSBkZSBsb3MgRGVyZWNob3MgZGUgbGEgUHJvcGllZGFkIEludGVsZWN0dWFsICBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEZSBMYSBSZXDDumJsaWNhLiAoUmVzLiBOwrogOTEgZGUgQy5ELkMuIGRlIDgvSUlJLzE5OTQg4oCTIEQuTy4gNy9JVi8xOTk0KSB5ICBwb3IgbGEgT3JkZW5hbnphIGRlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBBYmllcnRvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGxhIFJlcMO6YmxpY2EgKFJlcy4gTsK6IDE2IGRlIEMuRC5DLiBkZSAwNy8xMC8yMDE0KS4gCgpBY2VwdGFuZG8gZWwgYXV0b3IgZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZGVww7NzaXRvIGVuIENPTElCUkksIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFJlcMO6YmxpY2EgcHJvY2VkZXLDoSBhOiAgCgphKSBhcmNoaXZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBzZXJ2aWRvcmVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGEgbG9zIGVmZWN0b3MgZGUgZ2FyYW50aXphciBhY2Nlc28sIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24KYikgY29udmVydGlyIGxhIG9icmEgYSBvdHJvcyBmb3JtYXRvcyBzaSBmdWVyYSBuZWNlc2FyaW8gIHBhcmEgZmFjaWxpdGFyIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24geSBhY2Nlc2liaWxpZGFkIHNpbiBhbHRlcmFyIHN1IGNvbnRlbmlkby4KYykgcmVhbGl6YXIgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGRpc3BvbmVyIGVsIGFjY2VzbyBsaWJyZSB5IGdyYXR1aXRvIGEgdHJhdsOpcyBkZSBJbnRlcm5ldCBtZWRpYW50ZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBiYWpvIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgc2VsZWNjaW9uYWRhIHBvciBlbCBwcm9waW8gYXV0b3IuCgoKRW4gY2FzbyBxdWUgZWwgYXV0b3IgaGF5YSBkaWZ1bmRpZG8geSBkYWRvIGEgcHVibGljaWRhZCBhIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWEgcHJldmlhLCAgcG9kcsOhIHNvbGljaXRhciB1biBwZXLDrW9kbyBkZSBlbWJhcmdvIHNvYnJlIGxhIGRpc3BvbmliaWxpZGFkIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG1pc21hLCBlbCBjdWFsIGNvbWVuemFyw6EgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgYWNlcHRhY2nDs24gZGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8geSBoYXN0YSBsYSBmZWNoYSBxdWUgaW5kaXF1ZSAuCgpFbCBhdXRvciBhc2VndXJhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG5vIGluZnJpZ2UgbmluZ8O6biBkZXJlY2hvIHNvYnJlIHRlcmNlcm9zLCB5YSBzZWEgZGUgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8uCgpFbCBhdXRvciBnYXJhbnRpemEgcXVlIHNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCAgaGEgb2J0ZW5pZG8gZWwgcGVybWlzbyBkZWwgcHJvcGlldGFyaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCB5IHF1ZSBlc2UgbWF0ZXJpYWwgY3V5b3MgZGVyZWNob3Mgc29uIGRlIHRlcmNlcm9zIGVzdMOhIGNsYXJhbWVudGUgaWRlbnRpZmljYWRvIHkgcmVjb25vY2lkbyBlbiBlbCB0ZXh0byBvIGNvbnRlbmlkbyBkZWwgZG9jdW1lbnRvIGRlcG9zaXRhZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8uCgpFbiBvYnJhcyBkZSBhdXRvcsOtYSBtw7psdGlwbGUgL3NlIHByZXN1bWUvIHF1ZSBlbCBhdXRvciBkZXBvc2l0YW50ZSBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSByZWNhYmFkbyBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZSB0b2RvcyBsb3MgYXV0b3JlcyBwYXJhIHB1YmxpY2FybGEgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8sIHNpZW5kbyDDqXN0ZSBlbCDDum5pY28gcmVzcG9uc2FibGUgZnJlbnRlIGEgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBvdHJvcyBjb2F1dG9yZXMuCgpFbCBhdXRvciBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIHF1ZSBkZXBvc2l0YS4gTGEgVURFTEFSIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIHBvciBsYXMgZXZlbnR1YWxlcyB2aW9sYWNpb25lcyBhbCBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiBxdWUgcHVlZGEgaW5jdXJyaXIgZWwgYXV0b3IuCgpBbnRlIGN1YWxxdWllciBkZW51bmNpYSBkZSB2aW9sYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCwgbGEgVURFTEFSICBhZG9wdGFyw6EgdG9kYXMgbGFzIG1lZGlkYXMgbmVjZXNhcmlhcyBwYXJhIGV2aXRhciBsYSBjb250aW51YWNpw7NuIGRlIGRpY2hhIGluZnJhY2Npw7NuLCBsYXMgcXVlIHBvZHLDoW4gaW5jbHVpciBlbCByZXRpcm8gZGVsIGFjY2VzbyBhIGxvcyBjb250ZW5pZG9zIHkvbyBtZXRhZGF0b3MgZGVsIGRvY3VtZW50byByZXNwZWN0aXZvLgoKTGEgb2JyYSBzZSBwb25kcsOhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zLCBlbCBhdXRvciBwb2Ryw6Egc2VsZWNjaW9uYXIgdW5hIGRlIGxhcyA2IGxpY2VuY2lhcyBkaXNwb25pYmxlczoKCgpBdHJpYnVjacOzbiAoQ0MgLSBCeSk6IFBlcm1pdGUgdXNhciBsYSBvYnJhIHkgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBzZSByZWNvbm96Y2EgYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgQ29tcGFydGlyIElndWFsIChDQyAtIEJ5LVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgaW5jbHVzbyBjb24gZmluZXMgY29tZXJjaWFsZXMsIHBlcm8gbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGRlYmUgaGFjZXJzZSBtZWRpYW50ZSB1bmEgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIChDQyAtIEJ5LU5DKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCByZWNvbm9jaWVuZG8gYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgU2luIERlcml2YWRhcyAoQ0MgLSBCeS1ORCk6IFBlcm1pdGUgZWwgdXNvIGRlIGxhIG9icmEsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBwZXJvIG5vIHNlIHBlcm1pdGUgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGRlYmllbmRvIHJlY29ub2NlciBhbCBhdXRvci4KCkF0cmlidWNpw7NuIOKAkyBObyBDb21lcmNpYWwg4oCTIENvbXBhcnRpciBJZ3VhbCAoQ0Mg4oCTIEJ5LU5DLVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzIHkgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHNlIGhhZ2EgbWVkaWFudGUgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIOKAkyBTaW4gRGVyaXZhZGFzIChDQyAtIEJ5LU5DLU5EKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEsIHBlcm8gbm8gc2UgcGVybWl0ZSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcyB5IG5vIHNlIHBlcm1pdGUgdXNvIGNvbiBmaW5lcyBjb21lcmNpYWxlcywgZGViaWVuZG8gcmVjb25vY2VyIGFsIGF1dG9yLgoKTG9zIHVzb3MgcHJldmlzdG9zIGVuIGxhcyBsaWNlbmNpYXMgaW5jbHV5ZW4gbGEgZW5hamVuYWNpw7NuLCByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuLCBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24geSBwdWVzdGEgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGVsIHDDumJsaWNvLiBMYSBjcmVhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGluY2x1eWUgbGEgYWRhcHRhY2nDs24sIHRyYWR1Y2Npw7NuIHkgZWwgcmVtaXguCgpDdWFuZG8gc2Ugc2VsZWNjaW9uZSB1bmEgbGljZW5jaWEgcXVlIGhhYmlsaXRlIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGVsIGRlcMOzc2l0byBkZWJlcsOhIHNlciBhY29tcGHDsWFkbyBkZWwgYXZhbCBkZWwgamVyYXJjYSBtw6F4aW1vIGRlbCBTZXJ2aWNpbyBjb3JyZXNwb25kaWVudGUuCg==Universidadhttps://udelar.edu.uy/https://www.colibri.udelar.edu.uy/oai/requestmabel.seroubian@seciu.edu.uyUruguayopendoar:47712024-07-25T14:32:13.594427COLIBRI - Universidad de la Repúblicafalse |
spellingShingle | Historia demográfica de Montevideo y su campaña (1757-1860) Pollero Beheregaray, Raquel MORTALIDAD MIGRACION POBLACION FECUNDIDAD |
status_str | acceptedVersion |
title | Historia demográfica de Montevideo y su campaña (1757-1860) |
title_full | Historia demográfica de Montevideo y su campaña (1757-1860) |
title_fullStr | Historia demográfica de Montevideo y su campaña (1757-1860) |
title_full_unstemmed | Historia demográfica de Montevideo y su campaña (1757-1860) |
title_short | Historia demográfica de Montevideo y su campaña (1757-1860) |
title_sort | Historia demográfica de Montevideo y su campaña (1757-1860) |
topic | MORTALIDAD MIGRACION POBLACION FECUNDIDAD |
url | http://hdl.handle.net/20.500.12008/8331 |