Arquitecturas enzimáticas : estrategias multiescalares de activación de Conjuntos Habitacionales (CH) degradados : Montevideo 1970-1990.
Supervisor(es): Castillo, Alina del
Resumen:
El objeto de estudio de esta investigación es, en principio, los 9 conjuntos habitacionales en los que la Agencia Nacional de Vivienda ha encontrado situaciones de vulnerabilidad según análisis que involucra múltiples parámetros. Estos conjuntos comprenden casi 3.000 unidades, un número significativo de viviendas y de familias en solo un tipo de programa, de una ciudad, en un país pequeño como el Uruguay. Esta investigación pretende contribuir, desde el proyecto, al debate sobre la pertinencia de intervenir sobre las estructuras residenciales en proceso de degradación física y social, que se debe no solo resguardar, sino también mejorar como práctica de sostenibilidad urbana. La forma de aproximación al problema, el método de conocimiento exhaustivo que se desarrolló ─Método de análisis Multiescalar Multitemático─ puede ser aplicado a otros programas de vivienda colectiva, por lo que el objeto de estudio, de forma indirecta, puede extenderse y ser realmente amplio. El trabajo propone un proceso de disección del objeto a estudiar que incluye la visita, la conversación, la fotografía y todo tipo de acercamiento directo, pero que también se apoya en la conformación de una base documental gráfica multiescalar. El trabajo plantea la hipótesis que es posible disparar procesos de mejora significativos en la habitabilidad de estos conjuntos a partir de estrategias de intervención basadas en microproyectos que denominaremos activadores. Entendemos que hay un potencial poco explorado en la forma de intervenir con microproyectos que proponemos, que es complementaria de otras acciones integrales que deberán ser planificadas por el Estado. La noción de activador refiere al potencial transformador de una intervención de pequeña escala asociada a la idea de Arquitectura Enzimática, y se apoya en los principios y métodos del urbanismo táctico de distintos colectivos activistas basados en procesos de transformación del contexto a partir de pequeñas intervenciones de carácter colaborativo, con énfasis en visiones alternativas de uso y en los habitantes. Cada activador responde a un principio activo y puede desarrollar líneas de activación que involucra distintas escalas. Varios activadores definen varias líneas de activación las que se superponen conformando una red de activación que contribuye a dinamizar, diversificar y enriquecer estos conjuntos. La mejora de la habitabilidad de las personas es el fin de esta estrategia. Estos activadores se ordenan en cuatros principios relacionados de forma directa con los encuadres temáticos del análisis inicial: exterioridad, diversidad, sociabilidad y confortabilidad. El conocimiento de estos conjuntos vulnerables, el desarrollo e implementación de un modelo de análisis multiescalar y el enunciado preliminar de pequeños proyectos activadores, son el contenido de esta tesis. También es parte de esta tesis el documento MAMM+ presentado en Anexo. Pero también es parte de esta tesis, cada discusión, reflexión o apertura que este trabajo sea capaz de provocar.
2022 | |
MONTEVIDEO DESARROLLO SOSTENIBLE VIVIENDA DE INTERES SOCIAL SISTEMAS CONSTRUCTIVOS URUGUAY |
|
Español | |
Universidad de la República | |
COLIBRI | |
https://hdl.handle.net/20.500.12008/34302 | |
Acceso abierto | |
Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
_version_ | 1807523130811351040 |
---|---|
author | Cabrera Recoba, Andrés |
author_facet | Cabrera Recoba, Andrés |
author_role | author |
bitstream.checksum.fl_str_mv | 6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9 a006180e3f5b2ad0b88185d14284c0e0 36c32e9c6da50e6d55578c16944ef7f6 1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52 4a2171f4e1b37deafa4a653afe9a1cd3 6b80f4dd72e2c974c2d0903b553892e3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
bitstream.url.fl_str_mv | http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/34302/5/license.txt http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/34302/2/license_url http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/34302/3/license_text http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/34302/4/license_rdf http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/34302/1/TPCAB11Tesis.pdf http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/34302/6/TPCAB11Anexo.pdf |
collection | COLIBRI |
dc.contributor.filiacion.none.fl_str_mv | Cabrera Recoba Andrés, Universidad de la Repùblica.Facultad de Arquitectura Diseñó y Urbanismo |
dc.creator.advisor.none.fl_str_mv | Castillo, Alina del |
dc.creator.none.fl_str_mv | Cabrera Recoba, Andrés |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2022-10-25T12:26:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv | 2022-10-25T12:26:55Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv | 2022 |
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv | El objeto de estudio de esta investigación es, en principio, los 9 conjuntos habitacionales en los que la Agencia Nacional de Vivienda ha encontrado situaciones de vulnerabilidad según análisis que involucra múltiples parámetros. Estos conjuntos comprenden casi 3.000 unidades, un número significativo de viviendas y de familias en solo un tipo de programa, de una ciudad, en un país pequeño como el Uruguay. Esta investigación pretende contribuir, desde el proyecto, al debate sobre la pertinencia de intervenir sobre las estructuras residenciales en proceso de degradación física y social, que se debe no solo resguardar, sino también mejorar como práctica de sostenibilidad urbana. La forma de aproximación al problema, el método de conocimiento exhaustivo que se desarrolló ─Método de análisis Multiescalar Multitemático─ puede ser aplicado a otros programas de vivienda colectiva, por lo que el objeto de estudio, de forma indirecta, puede extenderse y ser realmente amplio. El trabajo propone un proceso de disección del objeto a estudiar que incluye la visita, la conversación, la fotografía y todo tipo de acercamiento directo, pero que también se apoya en la conformación de una base documental gráfica multiescalar. El trabajo plantea la hipótesis que es posible disparar procesos de mejora significativos en la habitabilidad de estos conjuntos a partir de estrategias de intervención basadas en microproyectos que denominaremos activadores. Entendemos que hay un potencial poco explorado en la forma de intervenir con microproyectos que proponemos, que es complementaria de otras acciones integrales que deberán ser planificadas por el Estado. La noción de activador refiere al potencial transformador de una intervención de pequeña escala asociada a la idea de Arquitectura Enzimática, y se apoya en los principios y métodos del urbanismo táctico de distintos colectivos activistas basados en procesos de transformación del contexto a partir de pequeñas intervenciones de carácter colaborativo, con énfasis en visiones alternativas de uso y en los habitantes. Cada activador responde a un principio activo y puede desarrollar líneas de activación que involucra distintas escalas. Varios activadores definen varias líneas de activación las que se superponen conformando una red de activación que contribuye a dinamizar, diversificar y enriquecer estos conjuntos. La mejora de la habitabilidad de las personas es el fin de esta estrategia. Estos activadores se ordenan en cuatros principios relacionados de forma directa con los encuadres temáticos del análisis inicial: exterioridad, diversidad, sociabilidad y confortabilidad. El conocimiento de estos conjuntos vulnerables, el desarrollo e implementación de un modelo de análisis multiescalar y el enunciado preliminar de pequeños proyectos activadores, son el contenido de esta tesis. También es parte de esta tesis el documento MAMM+ presentado en Anexo. Pero también es parte de esta tesis, cada discusión, reflexión o apertura que este trabajo sea capaz de provocar. |
dc.format.extent.es.fl_str_mv | 1486 h. |
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv | application/pdf |
dc.identifier.citation.es.fl_str_mv | Cabrera Recoba, Andrés. Arquitecturas enzimáticas. Estrategias multiescalares de activación de Conjuntos Habitacionales (CH) degradados. Montevideo 1970-1990. Tesis doctorado. Montevideo : Udelar. FADU, 2022 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | https://hdl.handle.net/20.500.12008/34302 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv | es spa |
dc.publisher.es.fl_str_mv | Udelar. FADU |
dc.rights.license.none.fl_str_mv | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.source.none.fl_str_mv | reponame:COLIBRI instname:Universidad de la República instacron:Universidad de la República |
dc.subject.other.es.fl_str_mv | MONTEVIDEO DESARROLLO SOSTENIBLE VIVIENDA DE INTERES SOCIAL SISTEMAS CONSTRUCTIVOS URUGUAY |
dc.title.none.fl_str_mv | Arquitecturas enzimáticas : estrategias multiescalares de activación de Conjuntos Habitacionales (CH) degradados : Montevideo 1970-1990. |
dc.type.es.fl_str_mv | Tesis de doctorado |
dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
description | El objeto de estudio de esta investigación es, en principio, los 9 conjuntos habitacionales en los que la Agencia Nacional de Vivienda ha encontrado situaciones de vulnerabilidad según análisis que involucra múltiples parámetros. Estos conjuntos comprenden casi 3.000 unidades, un número significativo de viviendas y de familias en solo un tipo de programa, de una ciudad, en un país pequeño como el Uruguay. Esta investigación pretende contribuir, desde el proyecto, al debate sobre la pertinencia de intervenir sobre las estructuras residenciales en proceso de degradación física y social, que se debe no solo resguardar, sino también mejorar como práctica de sostenibilidad urbana. La forma de aproximación al problema, el método de conocimiento exhaustivo que se desarrolló ─Método de análisis Multiescalar Multitemático─ puede ser aplicado a otros programas de vivienda colectiva, por lo que el objeto de estudio, de forma indirecta, puede extenderse y ser realmente amplio. El trabajo propone un proceso de disección del objeto a estudiar que incluye la visita, la conversación, la fotografía y todo tipo de acercamiento directo, pero que también se apoya en la conformación de una base documental gráfica multiescalar. El trabajo plantea la hipótesis que es posible disparar procesos de mejora significativos en la habitabilidad de estos conjuntos a partir de estrategias de intervención basadas en microproyectos que denominaremos activadores. Entendemos que hay un potencial poco explorado en la forma de intervenir con microproyectos que proponemos, que es complementaria de otras acciones integrales que deberán ser planificadas por el Estado. La noción de activador refiere al potencial transformador de una intervención de pequeña escala asociada a la idea de Arquitectura Enzimática, y se apoya en los principios y métodos del urbanismo táctico de distintos colectivos activistas basados en procesos de transformación del contexto a partir de pequeñas intervenciones de carácter colaborativo, con énfasis en visiones alternativas de uso y en los habitantes. Cada activador responde a un principio activo y puede desarrollar líneas de activación que involucra distintas escalas. Varios activadores definen varias líneas de activación las que se superponen conformando una red de activación que contribuye a dinamizar, diversificar y enriquecer estos conjuntos. La mejora de la habitabilidad de las personas es el fin de esta estrategia. Estos activadores se ordenan en cuatros principios relacionados de forma directa con los encuadres temáticos del análisis inicial: exterioridad, diversidad, sociabilidad y confortabilidad. El conocimiento de estos conjuntos vulnerables, el desarrollo e implementación de un modelo de análisis multiescalar y el enunciado preliminar de pequeños proyectos activadores, son el contenido de esta tesis. También es parte de esta tesis el documento MAMM+ presentado en Anexo. Pero también es parte de esta tesis, cada discusión, reflexión o apertura que este trabajo sea capaz de provocar. |
eu_rights_str_mv | openAccess |
format | doctoralThesis |
id | COLIBRI_d77d37ae82eddee1bab6e506609aba8d |
identifier_str_mv | Cabrera Recoba, Andrés. Arquitecturas enzimáticas. Estrategias multiescalares de activación de Conjuntos Habitacionales (CH) degradados. Montevideo 1970-1990. Tesis doctorado. Montevideo : Udelar. FADU, 2022 |
instacron_str | Universidad de la República |
institution | Universidad de la República |
instname_str | Universidad de la República |
language | spa |
language_invalid_str_mv | es |
network_acronym_str | COLIBRI |
network_name_str | COLIBRI |
oai_identifier_str | oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/34302 |
publishDate | 2022 |
reponame_str | COLIBRI |
repository.mail.fl_str_mv | mabel.seroubian@seciu.edu.uy |
repository.name.fl_str_mv | COLIBRI - Universidad de la República |
repository_id_str | 4771 |
rights_invalid_str_mv | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
spelling | Cabrera Recoba Andrés, Universidad de la Repùblica.Facultad de Arquitectura Diseñó y Urbanismo2022-10-25T12:26:55Z2022-10-25T12:26:55Z2022Cabrera Recoba, Andrés. Arquitecturas enzimáticas. Estrategias multiescalares de activación de Conjuntos Habitacionales (CH) degradados. Montevideo 1970-1990. Tesis doctorado. Montevideo : Udelar. FADU, 2022https://hdl.handle.net/20.500.12008/34302El objeto de estudio de esta investigación es, en principio, los 9 conjuntos habitacionales en los que la Agencia Nacional de Vivienda ha encontrado situaciones de vulnerabilidad según análisis que involucra múltiples parámetros. Estos conjuntos comprenden casi 3.000 unidades, un número significativo de viviendas y de familias en solo un tipo de programa, de una ciudad, en un país pequeño como el Uruguay. Esta investigación pretende contribuir, desde el proyecto, al debate sobre la pertinencia de intervenir sobre las estructuras residenciales en proceso de degradación física y social, que se debe no solo resguardar, sino también mejorar como práctica de sostenibilidad urbana. La forma de aproximación al problema, el método de conocimiento exhaustivo que se desarrolló ─Método de análisis Multiescalar Multitemático─ puede ser aplicado a otros programas de vivienda colectiva, por lo que el objeto de estudio, de forma indirecta, puede extenderse y ser realmente amplio. El trabajo propone un proceso de disección del objeto a estudiar que incluye la visita, la conversación, la fotografía y todo tipo de acercamiento directo, pero que también se apoya en la conformación de una base documental gráfica multiescalar. El trabajo plantea la hipótesis que es posible disparar procesos de mejora significativos en la habitabilidad de estos conjuntos a partir de estrategias de intervención basadas en microproyectos que denominaremos activadores. Entendemos que hay un potencial poco explorado en la forma de intervenir con microproyectos que proponemos, que es complementaria de otras acciones integrales que deberán ser planificadas por el Estado. La noción de activador refiere al potencial transformador de una intervención de pequeña escala asociada a la idea de Arquitectura Enzimática, y se apoya en los principios y métodos del urbanismo táctico de distintos colectivos activistas basados en procesos de transformación del contexto a partir de pequeñas intervenciones de carácter colaborativo, con énfasis en visiones alternativas de uso y en los habitantes. Cada activador responde a un principio activo y puede desarrollar líneas de activación que involucra distintas escalas. Varios activadores definen varias líneas de activación las que se superponen conformando una red de activación que contribuye a dinamizar, diversificar y enriquecer estos conjuntos. La mejora de la habitabilidad de las personas es el fin de esta estrategia. Estos activadores se ordenan en cuatros principios relacionados de forma directa con los encuadres temáticos del análisis inicial: exterioridad, diversidad, sociabilidad y confortabilidad. El conocimiento de estos conjuntos vulnerables, el desarrollo e implementación de un modelo de análisis multiescalar y el enunciado preliminar de pequeños proyectos activadores, son el contenido de esta tesis. También es parte de esta tesis el documento MAMM+ presentado en Anexo. Pero también es parte de esta tesis, cada discusión, reflexión o apertura que este trabajo sea capaz de provocar.Submitted by Lafluf Marcos (marcos.lafluf@apex.edu.uy) on 2022-10-24T23:07:29Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23149 bytes, checksum: 1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52 (MD5) TPCAB11Tesis.pdf: 37772435 bytes, checksum: 4a2171f4e1b37deafa4a653afe9a1cd3 (MD5)Made available in DSpace by Luna Fabiana (fabiana.luna@seciu.edu.uy) on 2022-10-25T12:26:55Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23149 bytes, checksum: 1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52 (MD5) TPCAB11Tesis.pdf: 37772435 bytes, checksum: 4a2171f4e1b37deafa4a653afe9a1cd3 (MD5) Previous issue date: 20221486 h.application/pdfesspaUdelar. FADULas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)MONTEVIDEODESARROLLO SOSTENIBLEVIVIENDA DE INTERES SOCIALSISTEMAS CONSTRUCTIVOSURUGUAYArquitecturas enzimáticas : estrategias multiescalares de activación de Conjuntos Habitacionales (CH) degradados : Montevideo 1970-1990.Tesis de doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionreponame:COLIBRIinstname:Universidad de la Repúblicainstacron:Universidad de la RepúblicaCabrera Recoba, AndrésCastillo, Alina delFacultad de Arquitectura Diseño y UrbanismoDoctor en ArquitecturaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84267http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/34302/5/license.txt6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9MD55CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-850http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/34302/2/license_urla006180e3f5b2ad0b88185d14284c0e0MD52license_textlicense_texttext/html; charset=utf-838616http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/34302/3/license_text36c32e9c6da50e6d55578c16944ef7f6MD53license_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-823149http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/34302/4/license_rdf1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52MD54ORIGINALTPCAB11Tesis.pdfTPCAB11Tesis.pdfapplication/pdf37772435http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/34302/1/TPCAB11Tesis.pdf4a2171f4e1b37deafa4a653afe9a1cd3MD51TPCAB11Anexo.pdfTPCAB11Anexo.pdfapplication/pdf37921325http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/34302/6/TPCAB11Anexo.pdf6b80f4dd72e2c974c2d0903b553892e3MD5620.500.12008/343022022-10-26 13:05:56.529oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/34302VGVybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyByZWxhdGl2YXMgYWwgZGVwb3NpdG8gZGUgb2JyYXMKCgpMYXMgb2JyYXMgZGVwb3NpdGFkYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gc2UgcmlnZW4gcG9yIGxhIE9yZGVuYW56YSBkZSBsb3MgRGVyZWNob3MgZGUgbGEgUHJvcGllZGFkIEludGVsZWN0dWFsICBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEZSBMYSBSZXDDumJsaWNhLiAoUmVzLiBOwrogOTEgZGUgQy5ELkMuIGRlIDgvSUlJLzE5OTQg4oCTIEQuTy4gNy9JVi8xOTk0KSB5ICBwb3IgbGEgT3JkZW5hbnphIGRlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBBYmllcnRvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGxhIFJlcMO6YmxpY2EgKFJlcy4gTsK6IDE2IGRlIEMuRC5DLiBkZSAwNy8xMC8yMDE0KS4gCgpBY2VwdGFuZG8gZWwgYXV0b3IgZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZGVww7NzaXRvIGVuIENPTElCUkksIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFJlcMO6YmxpY2EgcHJvY2VkZXLDoSBhOiAgCgphKSBhcmNoaXZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBzZXJ2aWRvcmVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGEgbG9zIGVmZWN0b3MgZGUgZ2FyYW50aXphciBhY2Nlc28sIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24KYikgY29udmVydGlyIGxhIG9icmEgYSBvdHJvcyBmb3JtYXRvcyBzaSBmdWVyYSBuZWNlc2FyaW8gIHBhcmEgZmFjaWxpdGFyIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24geSBhY2Nlc2liaWxpZGFkIHNpbiBhbHRlcmFyIHN1IGNvbnRlbmlkby4KYykgcmVhbGl6YXIgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGRpc3BvbmVyIGVsIGFjY2VzbyBsaWJyZSB5IGdyYXR1aXRvIGEgdHJhdsOpcyBkZSBJbnRlcm5ldCBtZWRpYW50ZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBiYWpvIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgc2VsZWNjaW9uYWRhIHBvciBlbCBwcm9waW8gYXV0b3IuCgoKRW4gY2FzbyBxdWUgZWwgYXV0b3IgaGF5YSBkaWZ1bmRpZG8geSBkYWRvIGEgcHVibGljaWRhZCBhIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWEgcHJldmlhLCAgcG9kcsOhIHNvbGljaXRhciB1biBwZXLDrW9kbyBkZSBlbWJhcmdvIHNvYnJlIGxhIGRpc3BvbmliaWxpZGFkIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG1pc21hLCBlbCBjdWFsIGNvbWVuemFyw6EgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgYWNlcHRhY2nDs24gZGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8geSBoYXN0YSBsYSBmZWNoYSBxdWUgaW5kaXF1ZSAuCgpFbCBhdXRvciBhc2VndXJhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG5vIGluZnJpZ2UgbmluZ8O6biBkZXJlY2hvIHNvYnJlIHRlcmNlcm9zLCB5YSBzZWEgZGUgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8uCgpFbCBhdXRvciBnYXJhbnRpemEgcXVlIHNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCAgaGEgb2J0ZW5pZG8gZWwgcGVybWlzbyBkZWwgcHJvcGlldGFyaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCB5IHF1ZSBlc2UgbWF0ZXJpYWwgY3V5b3MgZGVyZWNob3Mgc29uIGRlIHRlcmNlcm9zIGVzdMOhIGNsYXJhbWVudGUgaWRlbnRpZmljYWRvIHkgcmVjb25vY2lkbyBlbiBlbCB0ZXh0byBvIGNvbnRlbmlkbyBkZWwgZG9jdW1lbnRvIGRlcG9zaXRhZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8uCgpFbiBvYnJhcyBkZSBhdXRvcsOtYSBtw7psdGlwbGUgL3NlIHByZXN1bWUvIHF1ZSBlbCBhdXRvciBkZXBvc2l0YW50ZSBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSByZWNhYmFkbyBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZSB0b2RvcyBsb3MgYXV0b3JlcyBwYXJhIHB1YmxpY2FybGEgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8sIHNpZW5kbyDDqXN0ZSBlbCDDum5pY28gcmVzcG9uc2FibGUgZnJlbnRlIGEgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBvdHJvcyBjb2F1dG9yZXMuCgpFbCBhdXRvciBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIHF1ZSBkZXBvc2l0YS4gTGEgVURFTEFSIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIHBvciBsYXMgZXZlbnR1YWxlcyB2aW9sYWNpb25lcyBhbCBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiBxdWUgcHVlZGEgaW5jdXJyaXIgZWwgYXV0b3IuCgpBbnRlIGN1YWxxdWllciBkZW51bmNpYSBkZSB2aW9sYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCwgbGEgVURFTEFSICBhZG9wdGFyw6EgdG9kYXMgbGFzIG1lZGlkYXMgbmVjZXNhcmlhcyBwYXJhIGV2aXRhciBsYSBjb250aW51YWNpw7NuIGRlIGRpY2hhIGluZnJhY2Npw7NuLCBsYXMgcXVlIHBvZHLDoW4gaW5jbHVpciBlbCByZXRpcm8gZGVsIGFjY2VzbyBhIGxvcyBjb250ZW5pZG9zIHkvbyBtZXRhZGF0b3MgZGVsIGRvY3VtZW50byByZXNwZWN0aXZvLgoKTGEgb2JyYSBzZSBwb25kcsOhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zLCBlbCBhdXRvciBwb2Ryw6Egc2VsZWNjaW9uYXIgdW5hIGRlIGxhcyA2IGxpY2VuY2lhcyBkaXNwb25pYmxlczoKCgpBdHJpYnVjacOzbiAoQ0MgLSBCeSk6IFBlcm1pdGUgdXNhciBsYSBvYnJhIHkgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBzZSByZWNvbm96Y2EgYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgQ29tcGFydGlyIElndWFsIChDQyAtIEJ5LVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgaW5jbHVzbyBjb24gZmluZXMgY29tZXJjaWFsZXMsIHBlcm8gbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGRlYmUgaGFjZXJzZSBtZWRpYW50ZSB1bmEgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIChDQyAtIEJ5LU5DKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCByZWNvbm9jaWVuZG8gYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgU2luIERlcml2YWRhcyAoQ0MgLSBCeS1ORCk6IFBlcm1pdGUgZWwgdXNvIGRlIGxhIG9icmEsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBwZXJvIG5vIHNlIHBlcm1pdGUgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGRlYmllbmRvIHJlY29ub2NlciBhbCBhdXRvci4KCkF0cmlidWNpw7NuIOKAkyBObyBDb21lcmNpYWwg4oCTIENvbXBhcnRpciBJZ3VhbCAoQ0Mg4oCTIEJ5LU5DLVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzIHkgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHNlIGhhZ2EgbWVkaWFudGUgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIOKAkyBTaW4gRGVyaXZhZGFzIChDQyAtIEJ5LU5DLU5EKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEsIHBlcm8gbm8gc2UgcGVybWl0ZSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcyB5IG5vIHNlIHBlcm1pdGUgdXNvIGNvbiBmaW5lcyBjb21lcmNpYWxlcywgZGViaWVuZG8gcmVjb25vY2VyIGFsIGF1dG9yLgoKTG9zIHVzb3MgcHJldmlzdG9zIGVuIGxhcyBsaWNlbmNpYXMgaW5jbHV5ZW4gbGEgZW5hamVuYWNpw7NuLCByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuLCBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24geSBwdWVzdGEgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGVsIHDDumJsaWNvLiBMYSBjcmVhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGluY2x1eWUgbGEgYWRhcHRhY2nDs24sIHRyYWR1Y2Npw7NuIHkgZWwgcmVtaXguCgpDdWFuZG8gc2Ugc2VsZWNjaW9uZSB1bmEgbGljZW5jaWEgcXVlIGhhYmlsaXRlIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGVsIGRlcMOzc2l0byBkZWJlcsOhIHNlciBhY29tcGHDsWFkbyBkZWwgYXZhbCBkZWwgamVyYXJjYSBtw6F4aW1vIGRlbCBTZXJ2aWNpbyBjb3JyZXNwb25kaWVudGUuCg==Universidadhttps://udelar.edu.uy/https://www.colibri.udelar.edu.uy/oai/requestmabel.seroubian@seciu.edu.uyUruguayopendoar:47712024-07-25T14:41:56.996169COLIBRI - Universidad de la Repúblicafalse |
spellingShingle | Arquitecturas enzimáticas : estrategias multiescalares de activación de Conjuntos Habitacionales (CH) degradados : Montevideo 1970-1990. Cabrera Recoba, Andrés MONTEVIDEO DESARROLLO SOSTENIBLE VIVIENDA DE INTERES SOCIAL SISTEMAS CONSTRUCTIVOS URUGUAY |
status_str | acceptedVersion |
title | Arquitecturas enzimáticas : estrategias multiescalares de activación de Conjuntos Habitacionales (CH) degradados : Montevideo 1970-1990. |
title_full | Arquitecturas enzimáticas : estrategias multiescalares de activación de Conjuntos Habitacionales (CH) degradados : Montevideo 1970-1990. |
title_fullStr | Arquitecturas enzimáticas : estrategias multiescalares de activación de Conjuntos Habitacionales (CH) degradados : Montevideo 1970-1990. |
title_full_unstemmed | Arquitecturas enzimáticas : estrategias multiescalares de activación de Conjuntos Habitacionales (CH) degradados : Montevideo 1970-1990. |
title_short | Arquitecturas enzimáticas : estrategias multiescalares de activación de Conjuntos Habitacionales (CH) degradados : Montevideo 1970-1990. |
title_sort | Arquitecturas enzimáticas : estrategias multiescalares de activación de Conjuntos Habitacionales (CH) degradados : Montevideo 1970-1990. |
topic | MONTEVIDEO DESARROLLO SOSTENIBLE VIVIENDA DE INTERES SOCIAL SISTEMAS CONSTRUCTIVOS URUGUAY |
url | https://hdl.handle.net/20.500.12008/34302 |