Entre “moderados” y “radicales” Aproximación a las respuestas colectivas de trabajadores ferroviarios (1967-1972)
Supervisor(es): Porrini, Rodolfo - Simonassi, Silvia
Resumen:
Uruguay, la región y el mundo vivieron tiempos agitados entre fines de la década 1960 y principios de 1970. Uruguay enfrentaba las duras consecuencias de una crisis económica y social iniciada a mediados de la década de 1950. Las respuestas crecientemente autoritarias de parte de los gobiernos de la época, combinadas con la aplicación de medidas de ajuste económico, no hicieron más que intensificar estas consecuencias que tuvieron a la clase trabajadora como la principal afectada. Eran tiempos, también, de importantes transformaciones culturales y debates ideológicos en torno a las formas de lucha inspirados en distintas experiencias desplegadas a lo largo del globo. Esta tesis tiene como principal objetivo describir y analizar las formas de respuestas colectivas que desarrollaron los trabajadores ferroviarios en el contexto indicado. Para ello se presenta una caracterización de la situación política, económica y social que atravesaba el país con especial énfasis en la clase trabajadora y el sindicalismo. En segundo lugar, se ensaya una descripción y análisis de los trabajadores ferroviarios y AFE, así como el impacto de la mencionada crisis en ese sector laboral. Tercero, a través de diversas fuentes, se describe y analiza variadas respuestas colectivas que desarrollaron trabajadores ferroviarios en el período 1967-1972. Por último, se abordan las luchas que estos llevaron adelante en 1972, con especial énfasis en la huelga de 30 días que tuvo lugar entre setiembre y octubre de ese año. Los resultados de investigación que presenta esta tesis permiten profundizar en el conocimiento del sindicalismo uruguayo en el período abordado, a través de datos e interpretaciones que dialogan con textos pre-existentes. Asimismo, dan cuenta de aspectos, hasta el momento poco conocidos, de la larga crisis que atravesó Uruguay desde mediados de la década de 1950 así como de ciertas prácticas de gobierno que fueron lesionando los mecanismos de concertación y diálogo social. A su vez, lo más importante es que muestra el papel jugado por los trabajadores organizados en la lucha por una vida digna
Uruguay, the region and the world lived through turbulent times between the late 1960s and early 1970s. Uruguay faced the harsh consequences of an economic and social crisis that began in the mid-1950s. The fact that authoritarian responses of the governments of the time were increasing, combined with the implementation of economic adjustment measures, intensified these consequences, mainly in the working class, which was the most affected. These decades were also times of major cultural transformations and ideological debates about forms of struggle, inspired by different experiences around the globe. The principal aim of this thesis is to describe and analyze the forms of collective responses that deployed the railway workers in the context indicated. In order to achieve that, it presents a characterization of the political, economic and social situation that the country was going through, with special emphasis on the working class and trade unionism. Secondly, it presents a description and analysis of the railroad workers and AFE, as well as the impact of the aforementioned crisis on that labor sector. Third, it describes and analyzes various collective responses that developed railway workers in the period 1967-1972, through several sources. Finally, it addresses the struggles that these workers carried out in 1972, with special emphasis on the 30-day strike that took place between September and October of that year. The research results which are presented in this thesis, allow us to deepen our knowledge of Uruguayan trade unionism in the period in question, through data and interpretations that dialogue with pre-existing texts. Likewise, these results give an account of aspects, until now little known, of the long crisis that Uruguay went through since the mid-1950s, as well as of certain government practices that were damaging the mechanisms of agreement and social dialogue. In addition, the most important thing is that it shows the role played by organized workers in the struggle for a dignified life.
2020 | |
Railway workers AFE Uruguay Collective action Trade unionism Ferroviarios Respuestas colectivas sindicalismo |
|
Español | |
Universidad de la República | |
COLIBRI | |
https://hdl.handle.net/20.500.12008/35911 | |
Acceso abierto | |
Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Sumario: | Uruguay, la región y el mundo vivieron tiempos agitados entre fines de la década 1960 y principios de 1970. Uruguay enfrentaba las duras consecuencias de una crisis económica y social iniciada a mediados de la década de 1950. Las respuestas crecientemente autoritarias de parte de los gobiernos de la época, combinadas con la aplicación de medidas de ajuste económico, no hicieron más que intensificar estas consecuencias que tuvieron a la clase trabajadora como la principal afectada. Eran tiempos, también, de importantes transformaciones culturales y debates ideológicos en torno a las formas de lucha inspirados en distintas experiencias desplegadas a lo largo del globo. Esta tesis tiene como principal objetivo describir y analizar las formas de respuestas colectivas que desarrollaron los trabajadores ferroviarios en el contexto indicado. Para ello se presenta una caracterización de la situación política, económica y social que atravesaba el país con especial énfasis en la clase trabajadora y el sindicalismo. En segundo lugar, se ensaya una descripción y análisis de los trabajadores ferroviarios y AFE, así como el impacto de la mencionada crisis en ese sector laboral. Tercero, a través de diversas fuentes, se describe y analiza variadas respuestas colectivas que desarrollaron trabajadores ferroviarios en el período 1967-1972. Por último, se abordan las luchas que estos llevaron adelante en 1972, con especial énfasis en la huelga de 30 días que tuvo lugar entre setiembre y octubre de ese año. Los resultados de investigación que presenta esta tesis permiten profundizar en el conocimiento del sindicalismo uruguayo en el período abordado, a través de datos e interpretaciones que dialogan con textos pre-existentes. Asimismo, dan cuenta de aspectos, hasta el momento poco conocidos, de la larga crisis que atravesó Uruguay desde mediados de la década de 1950 así como de ciertas prácticas de gobierno que fueron lesionando los mecanismos de concertación y diálogo social. A su vez, lo más importante es que muestra el papel jugado por los trabajadores organizados en la lucha por una vida digna |
---|