La invención en la práctica del maestro comunitario

Granese Bortolini, Andrés

Supervisor(es): Díaz, Andrea - Boggio, Karina

Resumen:

Esta tesis presenta una etnografía situada en una escuela pública de Montevideo. Se pretende entender la actualización inmanente de un programa estatal: el Programa Maestros Comunitarios (PMC). Para esto se realizó una investigación etnográfica que tuvo como objetivo indagar la invención (Simondon, 2013) cotidiana de los Maestros Comunitarios (MC) y las individuaciones (Simondon, 2009) que se producen en los acontecimientos (Deleuze, 1989 & 2005) del mismo. El trabajo de campo implicó una presencia permanente en la escuela y el barrio de cinco horas diarias durante un lapso de ocho meses. Entre sus resultados se identifica la condición de posibilidad del PMC dentro de una lógica gubernamental (Foucault, 2006, 2007) que opera desde la cercanía e implica, además, el pedido de innovación y sistematización de la práctica. Tales intervenciones de cercanía del Estado cuestionan las disciplinas tradicionales abriendo una pregunta de raíz foucaultiana: qué nuevo tipo de saber producen estas prácticas de poder. A partir del trabajo de campo se distingue en lo que los actores sociales nombran como “lo comunitario” este nuevo objeto de saber: lejos de ser una certeza, "lo comunitario" es una caja negra (Latour, 1992, 2008) que al abrirla muestra las fuerzas que enfrentan las maestras, niños y familias de la comunidad escolar. Más aun, las MC trabajan con las fuerzas del comunitario, presentes también en el aula aunque invisibilizadas por el dispositivo. Así, el primer encuentro con lo comunitario produce un malestar que se traduce de diversos modos: enfermedades físicas, angustia, enojo, impotencia, etc. La tesis indaga qué implica trabajar con lo comunitario e inventarse como maestras en el mismo: si el niño del comunitario es aquel que atraviesa dificultades de aprendizaje, las maestras del comunitario son aquellas que deben aprender cómo enseñar, inventándose maestras del comunitario.


Detalles Bibliográficos
2015
Práctica docente
ETNOGRAFÍA
COMUNIDAD
PSICOLOGÍA SOCIAL
ESCUELA PÚBLICA
Español
Universidad de la República
COLIBRI
http://hdl.handle.net/20.500.12008/5483
Acceso abierto
Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)
_version_ 1807523193544507392
author Granese Bortolini, Andrés
author_facet Granese Bortolini, Andrés
author_role author
bitstream.checksum.fl_str_mv 6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9
4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f
ef48816a10f2d45f2e2fee2f478e2faf
9da0b6dfac957114c6a7714714b86306
f65d41f86b09327683f2ca2a7401d760
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
bitstream.url.fl_str_mv http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/5483/5/license.txt
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/5483/2/license_url
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/5483/3/license_text
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/5483/4/license_rdf
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/5483/1/Granese%2C+Andr%C3%A9s.pdf
collection COLIBRI
dc.contributor.filiacion.none.fl_str_mv Granese Bortolini Andrés, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología.
dc.contributor.other.es.fl_str_mv ESCUELA PUBLICA
dc.creator.advisor.none.fl_str_mv Díaz, Andrea
Boggio, Karina
dc.creator.none.fl_str_mv Granese Bortolini, Andrés
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-03-08T14:29:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-03-08T14:29:07Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv Esta tesis presenta una etnografía situada en una escuela pública de Montevideo. Se pretende entender la actualización inmanente de un programa estatal: el Programa Maestros Comunitarios (PMC). Para esto se realizó una investigación etnográfica que tuvo como objetivo indagar la invención (Simondon, 2013) cotidiana de los Maestros Comunitarios (MC) y las individuaciones (Simondon, 2009) que se producen en los acontecimientos (Deleuze, 1989 & 2005) del mismo. El trabajo de campo implicó una presencia permanente en la escuela y el barrio de cinco horas diarias durante un lapso de ocho meses. Entre sus resultados se identifica la condición de posibilidad del PMC dentro de una lógica gubernamental (Foucault, 2006, 2007) que opera desde la cercanía e implica, además, el pedido de innovación y sistematización de la práctica. Tales intervenciones de cercanía del Estado cuestionan las disciplinas tradicionales abriendo una pregunta de raíz foucaultiana: qué nuevo tipo de saber producen estas prácticas de poder. A partir del trabajo de campo se distingue en lo que los actores sociales nombran como “lo comunitario” este nuevo objeto de saber: lejos de ser una certeza, "lo comunitario" es una caja negra (Latour, 1992, 2008) que al abrirla muestra las fuerzas que enfrentan las maestras, niños y familias de la comunidad escolar. Más aun, las MC trabajan con las fuerzas del comunitario, presentes también en el aula aunque invisibilizadas por el dispositivo. Así, el primer encuentro con lo comunitario produce un malestar que se traduce de diversos modos: enfermedades físicas, angustia, enojo, impotencia, etc. La tesis indaga qué implica trabajar con lo comunitario e inventarse como maestras en el mismo: si el niño del comunitario es aquel que atraviesa dificultades de aprendizaje, las maestras del comunitario son aquellas que deben aprender cómo enseñar, inventándose maestras del comunitario.
dc.format.extent.es.fl_str_mv viii, 243 h.
dc.format.mimetype.en.fl_str_mv aplication/pdf
dc.identifier.citation.es.fl_str_mv GRANESE BORTOLINI, A. La invención en la práctica del maestro comunitario. Tesis de maestría. Montevideo : UR. FP, 2015.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12008/5483
dc.language.iso.none.fl_str_mv es
spa
dc.publisher.es.fl_str_mv UR. FP
dc.rights.license.none.fl_str_mv Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:COLIBRI
instname:Universidad de la República
instacron:Universidad de la República
dc.subject.es.fl_str_mv Práctica docente
dc.subject.other.es.fl_str_mv ETNOGRAFÍA
COMUNIDAD
PSICOLOGÍA SOCIAL
ESCUELA PÚBLICA
dc.title.none.fl_str_mv La invención en la práctica del maestro comunitario
dc.type.es.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
description Esta tesis presenta una etnografía situada en una escuela pública de Montevideo. Se pretende entender la actualización inmanente de un programa estatal: el Programa Maestros Comunitarios (PMC). Para esto se realizó una investigación etnográfica que tuvo como objetivo indagar la invención (Simondon, 2013) cotidiana de los Maestros Comunitarios (MC) y las individuaciones (Simondon, 2009) que se producen en los acontecimientos (Deleuze, 1989 & 2005) del mismo. El trabajo de campo implicó una presencia permanente en la escuela y el barrio de cinco horas diarias durante un lapso de ocho meses. Entre sus resultados se identifica la condición de posibilidad del PMC dentro de una lógica gubernamental (Foucault, 2006, 2007) que opera desde la cercanía e implica, además, el pedido de innovación y sistematización de la práctica. Tales intervenciones de cercanía del Estado cuestionan las disciplinas tradicionales abriendo una pregunta de raíz foucaultiana: qué nuevo tipo de saber producen estas prácticas de poder. A partir del trabajo de campo se distingue en lo que los actores sociales nombran como “lo comunitario” este nuevo objeto de saber: lejos de ser una certeza, "lo comunitario" es una caja negra (Latour, 1992, 2008) que al abrirla muestra las fuerzas que enfrentan las maestras, niños y familias de la comunidad escolar. Más aun, las MC trabajan con las fuerzas del comunitario, presentes también en el aula aunque invisibilizadas por el dispositivo. Así, el primer encuentro con lo comunitario produce un malestar que se traduce de diversos modos: enfermedades físicas, angustia, enojo, impotencia, etc. La tesis indaga qué implica trabajar con lo comunitario e inventarse como maestras en el mismo: si el niño del comunitario es aquel que atraviesa dificultades de aprendizaje, las maestras del comunitario son aquellas que deben aprender cómo enseñar, inventándose maestras del comunitario.
eu_rights_str_mv openAccess
format masterThesis
id COLIBRI_d17945f9a2e5d2f0a3ac8c8b78471878
identifier_str_mv GRANESE BORTOLINI, A. La invención en la práctica del maestro comunitario. Tesis de maestría. Montevideo : UR. FP, 2015.
instacron_str Universidad de la República
institution Universidad de la República
instname_str Universidad de la República
language spa
language_invalid_str_mv es
network_acronym_str COLIBRI
network_name_str COLIBRI
oai_identifier_str oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/5483
publishDate 2015
reponame_str COLIBRI
repository.mail.fl_str_mv mabel.seroubian@seciu.edu.uy
repository.name.fl_str_mv COLIBRI - Universidad de la República
repository_id_str 4771
rights_invalid_str_mv Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)
spelling ESCUELA PUBLICAGranese Bortolini Andrés, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología.2016-03-08T14:29:07Z2016-03-08T14:29:07Z2015GRANESE BORTOLINI, A. La invención en la práctica del maestro comunitario. Tesis de maestría. Montevideo : UR. FP, 2015.http://hdl.handle.net/20.500.12008/5483Esta tesis presenta una etnografía situada en una escuela pública de Montevideo. Se pretende entender la actualización inmanente de un programa estatal: el Programa Maestros Comunitarios (PMC). Para esto se realizó una investigación etnográfica que tuvo como objetivo indagar la invención (Simondon, 2013) cotidiana de los Maestros Comunitarios (MC) y las individuaciones (Simondon, 2009) que se producen en los acontecimientos (Deleuze, 1989 & 2005) del mismo. El trabajo de campo implicó una presencia permanente en la escuela y el barrio de cinco horas diarias durante un lapso de ocho meses. Entre sus resultados se identifica la condición de posibilidad del PMC dentro de una lógica gubernamental (Foucault, 2006, 2007) que opera desde la cercanía e implica, además, el pedido de innovación y sistematización de la práctica. Tales intervenciones de cercanía del Estado cuestionan las disciplinas tradicionales abriendo una pregunta de raíz foucaultiana: qué nuevo tipo de saber producen estas prácticas de poder. A partir del trabajo de campo se distingue en lo que los actores sociales nombran como “lo comunitario” este nuevo objeto de saber: lejos de ser una certeza, "lo comunitario" es una caja negra (Latour, 1992, 2008) que al abrirla muestra las fuerzas que enfrentan las maestras, niños y familias de la comunidad escolar. Más aun, las MC trabajan con las fuerzas del comunitario, presentes también en el aula aunque invisibilizadas por el dispositivo. Así, el primer encuentro con lo comunitario produce un malestar que se traduce de diversos modos: enfermedades físicas, angustia, enojo, impotencia, etc. La tesis indaga qué implica trabajar con lo comunitario e inventarse como maestras en el mismo: si el niño del comunitario es aquel que atraviesa dificultades de aprendizaje, las maestras del comunitario son aquellas que deben aprender cómo enseñar, inventándose maestras del comunitario.Submitted by Luna Fabiana (fabiana.luna@seciu.edu.uy) on 2016-03-08T14:29:07Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) Granese, Andrés.pdf: 4054164 bytes, checksum: f65d41f86b09327683f2ca2a7401d760 (MD5)Made available in DSpace on 2016-03-08T14:29:07Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) Granese, Andrés.pdf: 4054164 bytes, checksum: f65d41f86b09327683f2ca2a7401d760 (MD5) Previous issue date: 2015viii, 243 h.aplication/pdfesspaUR. FPLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)Práctica docenteETNOGRAFÍACOMUNIDADPSICOLOGÍA SOCIALESCUELA PÚBLICALa invención en la práctica del maestro comunitarioTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionreponame:COLIBRIinstname:Universidad de la Repúblicainstacron:Universidad de la RepúblicaGranese Bortolini, AndrésDíaz, AndreaBoggio, KarinaUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología.Magíster en Psicología SocialLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84267http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/5483/5/license.txt6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9MD55CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/5483/2/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD52license_textlicense_texttext/html; charset=utf-822064http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/5483/3/license_textef48816a10f2d45f2e2fee2f478e2fafMD53license_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-823148http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/5483/4/license_rdf9da0b6dfac957114c6a7714714b86306MD54ORIGINALGranese, Andrés.pdfGranese, Andrés.pdfapplication/pdf4054164http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/5483/1/Granese%2C+Andr%C3%A9s.pdff65d41f86b09327683f2ca2a7401d760MD5120.500.12008/54832017-12-07 14:17:32.068oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/5483VGVybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyByZWxhdGl2YXMgYWwgZGVwb3NpdG8gZGUgb2JyYXMKCgpMYXMgb2JyYXMgZGVwb3NpdGFkYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gc2UgcmlnZW4gcG9yIGxhIE9yZGVuYW56YSBkZSBsb3MgRGVyZWNob3MgZGUgbGEgUHJvcGllZGFkIEludGVsZWN0dWFsICBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEZSBMYSBSZXDDumJsaWNhLiAoUmVzLiBOwrogOTEgZGUgQy5ELkMuIGRlIDgvSUlJLzE5OTQg4oCTIEQuTy4gNy9JVi8xOTk0KSB5ICBwb3IgbGEgT3JkZW5hbnphIGRlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBBYmllcnRvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGxhIFJlcMO6YmxpY2EgKFJlcy4gTsK6IDE2IGRlIEMuRC5DLiBkZSAwNy8xMC8yMDE0KS4gCgpBY2VwdGFuZG8gZWwgYXV0b3IgZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZGVww7NzaXRvIGVuIENPTElCUkksIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFJlcMO6YmxpY2EgcHJvY2VkZXLDoSBhOiAgCgphKSBhcmNoaXZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBzZXJ2aWRvcmVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGEgbG9zIGVmZWN0b3MgZGUgZ2FyYW50aXphciBhY2Nlc28sIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24KYikgY29udmVydGlyIGxhIG9icmEgYSBvdHJvcyBmb3JtYXRvcyBzaSBmdWVyYSBuZWNlc2FyaW8gIHBhcmEgZmFjaWxpdGFyIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24geSBhY2Nlc2liaWxpZGFkIHNpbiBhbHRlcmFyIHN1IGNvbnRlbmlkby4KYykgcmVhbGl6YXIgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGRpc3BvbmVyIGVsIGFjY2VzbyBsaWJyZSB5IGdyYXR1aXRvIGEgdHJhdsOpcyBkZSBJbnRlcm5ldCBtZWRpYW50ZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBiYWpvIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgc2VsZWNjaW9uYWRhIHBvciBlbCBwcm9waW8gYXV0b3IuCgoKRW4gY2FzbyBxdWUgZWwgYXV0b3IgaGF5YSBkaWZ1bmRpZG8geSBkYWRvIGEgcHVibGljaWRhZCBhIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWEgcHJldmlhLCAgcG9kcsOhIHNvbGljaXRhciB1biBwZXLDrW9kbyBkZSBlbWJhcmdvIHNvYnJlIGxhIGRpc3BvbmliaWxpZGFkIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG1pc21hLCBlbCBjdWFsIGNvbWVuemFyw6EgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgYWNlcHRhY2nDs24gZGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8geSBoYXN0YSBsYSBmZWNoYSBxdWUgaW5kaXF1ZSAuCgpFbCBhdXRvciBhc2VndXJhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG5vIGluZnJpZ2UgbmluZ8O6biBkZXJlY2hvIHNvYnJlIHRlcmNlcm9zLCB5YSBzZWEgZGUgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8uCgpFbCBhdXRvciBnYXJhbnRpemEgcXVlIHNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCAgaGEgb2J0ZW5pZG8gZWwgcGVybWlzbyBkZWwgcHJvcGlldGFyaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCB5IHF1ZSBlc2UgbWF0ZXJpYWwgY3V5b3MgZGVyZWNob3Mgc29uIGRlIHRlcmNlcm9zIGVzdMOhIGNsYXJhbWVudGUgaWRlbnRpZmljYWRvIHkgcmVjb25vY2lkbyBlbiBlbCB0ZXh0byBvIGNvbnRlbmlkbyBkZWwgZG9jdW1lbnRvIGRlcG9zaXRhZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8uCgpFbiBvYnJhcyBkZSBhdXRvcsOtYSBtw7psdGlwbGUgL3NlIHByZXN1bWUvIHF1ZSBlbCBhdXRvciBkZXBvc2l0YW50ZSBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSByZWNhYmFkbyBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZSB0b2RvcyBsb3MgYXV0b3JlcyBwYXJhIHB1YmxpY2FybGEgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8sIHNpZW5kbyDDqXN0ZSBlbCDDum5pY28gcmVzcG9uc2FibGUgZnJlbnRlIGEgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBvdHJvcyBjb2F1dG9yZXMuCgpFbCBhdXRvciBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIHF1ZSBkZXBvc2l0YS4gTGEgVURFTEFSIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIHBvciBsYXMgZXZlbnR1YWxlcyB2aW9sYWNpb25lcyBhbCBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiBxdWUgcHVlZGEgaW5jdXJyaXIgZWwgYXV0b3IuCgpBbnRlIGN1YWxxdWllciBkZW51bmNpYSBkZSB2aW9sYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCwgbGEgVURFTEFSICBhZG9wdGFyw6EgdG9kYXMgbGFzIG1lZGlkYXMgbmVjZXNhcmlhcyBwYXJhIGV2aXRhciBsYSBjb250aW51YWNpw7NuIGRlIGRpY2hhIGluZnJhY2Npw7NuLCBsYXMgcXVlIHBvZHLDoW4gaW5jbHVpciBlbCByZXRpcm8gZGVsIGFjY2VzbyBhIGxvcyBjb250ZW5pZG9zIHkvbyBtZXRhZGF0b3MgZGVsIGRvY3VtZW50byByZXNwZWN0aXZvLgoKTGEgb2JyYSBzZSBwb25kcsOhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zLCBlbCBhdXRvciBwb2Ryw6Egc2VsZWNjaW9uYXIgdW5hIGRlIGxhcyA2IGxpY2VuY2lhcyBkaXNwb25pYmxlczoKCgpBdHJpYnVjacOzbiAoQ0MgLSBCeSk6IFBlcm1pdGUgdXNhciBsYSBvYnJhIHkgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBzZSByZWNvbm96Y2EgYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgQ29tcGFydGlyIElndWFsIChDQyAtIEJ5LVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgaW5jbHVzbyBjb24gZmluZXMgY29tZXJjaWFsZXMsIHBlcm8gbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGRlYmUgaGFjZXJzZSBtZWRpYW50ZSB1bmEgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIChDQyAtIEJ5LU5DKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCByZWNvbm9jaWVuZG8gYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgU2luIERlcml2YWRhcyAoQ0MgLSBCeS1ORCk6IFBlcm1pdGUgZWwgdXNvIGRlIGxhIG9icmEsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBwZXJvIG5vIHNlIHBlcm1pdGUgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGRlYmllbmRvIHJlY29ub2NlciBhbCBhdXRvci4KCkF0cmlidWNpw7NuIOKAkyBObyBDb21lcmNpYWwg4oCTIENvbXBhcnRpciBJZ3VhbCAoQ0Mg4oCTIEJ5LU5DLVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzIHkgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHNlIGhhZ2EgbWVkaWFudGUgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIOKAkyBTaW4gRGVyaXZhZGFzIChDQyAtIEJ5LU5DLU5EKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEsIHBlcm8gbm8gc2UgcGVybWl0ZSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcyB5IG5vIHNlIHBlcm1pdGUgdXNvIGNvbiBmaW5lcyBjb21lcmNpYWxlcywgZGViaWVuZG8gcmVjb25vY2VyIGFsIGF1dG9yLgoKTG9zIHVzb3MgcHJldmlzdG9zIGVuIGxhcyBsaWNlbmNpYXMgaW5jbHV5ZW4gbGEgZW5hamVuYWNpw7NuLCByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuLCBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24geSBwdWVzdGEgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGVsIHDDumJsaWNvLiBMYSBjcmVhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGluY2x1eWUgbGEgYWRhcHRhY2nDs24sIHRyYWR1Y2Npw7NuIHkgZWwgcmVtaXguCgpDdWFuZG8gc2Ugc2VsZWNjaW9uZSB1bmEgbGljZW5jaWEgcXVlIGhhYmlsaXRlIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGVsIGRlcMOzc2l0byBkZWJlcsOhIHNlciBhY29tcGHDsWFkbyBkZWwgYXZhbCBkZWwgamVyYXJjYSBtw6F4aW1vIGRlbCBTZXJ2aWNpbyBjb3JyZXNwb25kaWVudGUuCg==Universidadhttps://udelar.edu.uy/https://www.colibri.udelar.edu.uy/oai/requestmabel.seroubian@seciu.edu.uyUruguayopendoar:47712024-07-25T14:44:53.797443COLIBRI - Universidad de la Repúblicafalse
spellingShingle La invención en la práctica del maestro comunitario
Granese Bortolini, Andrés
Práctica docente
ETNOGRAFÍA
COMUNIDAD
PSICOLOGÍA SOCIAL
ESCUELA PÚBLICA
status_str acceptedVersion
title La invención en la práctica del maestro comunitario
title_full La invención en la práctica del maestro comunitario
title_fullStr La invención en la práctica del maestro comunitario
title_full_unstemmed La invención en la práctica del maestro comunitario
title_short La invención en la práctica del maestro comunitario
title_sort La invención en la práctica del maestro comunitario
topic Práctica docente
ETNOGRAFÍA
COMUNIDAD
PSICOLOGÍA SOCIAL
ESCUELA PÚBLICA
url http://hdl.handle.net/20.500.12008/5483