El caballo y su cultura como vector de desarrollo
Supervisor(es): Morales Grosskopf, Hermes - Ribeiro, Claudio Marques - Rovere, Gabriel
Resumen:
Uruguay, como espacio habitado, ha desarrollado un vínculo histórico y sostenido con la ganadería extensiva a base de campo natural. El hábitat, presentó condiciones muy favorables que estimularon la multiplicación de los primeros vacunos que los colonizadores introdujeron al país, en los albores del siglo XVII. Este proceso que ya tiene más de cuatro siglos, permitió que se consolidara una cadena agroindustrial en tomo a los vacunos, que si bien sufrió transformaciones muy destacadas con el paso del tiempo, hoy es uno de los rubros económicos más importantes del país. Esta actividad ocupa, de manera relativa, la mayor superficie productiva del territorio nacional y su persistencia es una prueba muy contundente de su sostenibilidad. Sus resultados económicos, la consideración social y su respeto por el medio ambiente han sido cualidades de un vector de sostén para la sociedad toda. Ahora, es necesario destacar, que esta historia, no hubiera sido posible sin la presencia de los equinos. Sus atributos naturales como especie y su ductilidad, los transformó en el instrumento más importante que utilizó el ser humano para poder manejar los rodeos, cada vez más numerosos, que crecían en los campos. Con el tiempo, y con la aparición, desarrollo y consolidación de los deportes ecuestres, los caballos - sin perder su trascendencia en el trabajo y en la vida rural en general y funcionales a la ganadería extensiva que, desde el punto de vista numérico, sigue siendo su principal destino - se fueron transformando en protagonistas destacados. Todas estas consideraciones temporales y espaciales relacionadas con el caballo y gestoras de un presente muy expresivo, son las que estarían justificando una reflexión innovadora y profunda sobre el conjunto de actividades ecuestres y su potencialidad para transformarse en un vector capaz de coadyuvar en el desarrollo sostenible del departamento y de la región.
2022 | |
Caballo Equino Actividades ecuestres Desarrollo sostenible CABALLOS SOSTENIBILIDAD |
|
Inglés | |
Universidad de la República | |
COLIBRI | |
https://hdl.handle.net/20.500.12008/35710 | |
Acceso abierto | |
Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
_version_ | 1807523124653064192 |
---|---|
author | Lena Lacuesta, Ruben Eduardo |
author_facet | Lena Lacuesta, Ruben Eduardo |
author_role | author |
bitstream.checksum.fl_str_mv | 6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9 a006180e3f5b2ad0b88185d14284c0e0 36c32e9c6da50e6d55578c16944ef7f6 1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52 22b5d466355f8894b7b3dfe4a56fd541 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
bitstream.url.fl_str_mv | http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/35710/5/license.txt http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/35710/2/license_url http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/35710/3/license_text http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/35710/4/license_rdf http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/35710/1/LenaRub%C3%A9n.pdf |
collection | COLIBRI |
dc.contributor.filiacion.none.fl_str_mv | Lena Lacuesta Ruben Eduardo |
dc.coverage.spatial.es.fl_str_mv | Uruguay, Cerro Largo |
dc.creator.advisor.none.fl_str_mv | Morales Grosskopf, Hermes Ribeiro, Claudio Marques Rovere, Gabriel |
dc.creator.none.fl_str_mv | Lena Lacuesta, Ruben Eduardo |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2023-02-07T12:44:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv | 2023-02-07T12:44:20Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv | 2022 |
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv | Uruguay, como espacio habitado, ha desarrollado un vínculo histórico y sostenido con la ganadería extensiva a base de campo natural. El hábitat, presentó condiciones muy favorables que estimularon la multiplicación de los primeros vacunos que los colonizadores introdujeron al país, en los albores del siglo XVII. Este proceso que ya tiene más de cuatro siglos, permitió que se consolidara una cadena agroindustrial en tomo a los vacunos, que si bien sufrió transformaciones muy destacadas con el paso del tiempo, hoy es uno de los rubros económicos más importantes del país. Esta actividad ocupa, de manera relativa, la mayor superficie productiva del territorio nacional y su persistencia es una prueba muy contundente de su sostenibilidad. Sus resultados económicos, la consideración social y su respeto por el medio ambiente han sido cualidades de un vector de sostén para la sociedad toda. Ahora, es necesario destacar, que esta historia, no hubiera sido posible sin la presencia de los equinos. Sus atributos naturales como especie y su ductilidad, los transformó en el instrumento más importante que utilizó el ser humano para poder manejar los rodeos, cada vez más numerosos, que crecían en los campos. Con el tiempo, y con la aparición, desarrollo y consolidación de los deportes ecuestres, los caballos - sin perder su trascendencia en el trabajo y en la vida rural en general y funcionales a la ganadería extensiva que, desde el punto de vista numérico, sigue siendo su principal destino - se fueron transformando en protagonistas destacados. Todas estas consideraciones temporales y espaciales relacionadas con el caballo y gestoras de un presente muy expresivo, son las que estarían justificando una reflexión innovadora y profunda sobre el conjunto de actividades ecuestres y su potencialidad para transformarse en un vector capaz de coadyuvar en el desarrollo sostenible del departamento y de la región. |
dc.format.extent.es.fl_str_mv | 61 p. |
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv | application/pdf |
dc.identifier.citation.es.fl_str_mv | Lena Lacuesta, R. El caballo y su cultura como vector de desarrollo [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo. Udelar. FA, 2022 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | https://hdl.handle.net/20.500.12008/35710 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv | en es eng spa |
dc.publisher.es.fl_str_mv | Udelar. FA |
dc.rights.license.none.fl_str_mv | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.source.none.fl_str_mv | reponame:COLIBRI instname:Universidad de la República instacron:Universidad de la República |
dc.subject.es.fl_str_mv | Caballo Equino Actividades ecuestres Desarrollo sostenible |
dc.subject.other.es.fl_str_mv | CABALLOS SOSTENIBILIDAD |
dc.title.none.fl_str_mv | El caballo y su cultura como vector de desarrollo |
dc.type.es.fl_str_mv | Tesis de doctorado |
dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
description | Uruguay, como espacio habitado, ha desarrollado un vínculo histórico y sostenido con la ganadería extensiva a base de campo natural. El hábitat, presentó condiciones muy favorables que estimularon la multiplicación de los primeros vacunos que los colonizadores introdujeron al país, en los albores del siglo XVII. Este proceso que ya tiene más de cuatro siglos, permitió que se consolidara una cadena agroindustrial en tomo a los vacunos, que si bien sufrió transformaciones muy destacadas con el paso del tiempo, hoy es uno de los rubros económicos más importantes del país. Esta actividad ocupa, de manera relativa, la mayor superficie productiva del territorio nacional y su persistencia es una prueba muy contundente de su sostenibilidad. Sus resultados económicos, la consideración social y su respeto por el medio ambiente han sido cualidades de un vector de sostén para la sociedad toda. Ahora, es necesario destacar, que esta historia, no hubiera sido posible sin la presencia de los equinos. Sus atributos naturales como especie y su ductilidad, los transformó en el instrumento más importante que utilizó el ser humano para poder manejar los rodeos, cada vez más numerosos, que crecían en los campos. Con el tiempo, y con la aparición, desarrollo y consolidación de los deportes ecuestres, los caballos - sin perder su trascendencia en el trabajo y en la vida rural en general y funcionales a la ganadería extensiva que, desde el punto de vista numérico, sigue siendo su principal destino - se fueron transformando en protagonistas destacados. Todas estas consideraciones temporales y espaciales relacionadas con el caballo y gestoras de un presente muy expresivo, son las que estarían justificando una reflexión innovadora y profunda sobre el conjunto de actividades ecuestres y su potencialidad para transformarse en un vector capaz de coadyuvar en el desarrollo sostenible del departamento y de la región. |
eu_rights_str_mv | openAccess |
format | doctoralThesis |
id | COLIBRI_cc7bec701c9afc9cd7450a2f1efa017c |
identifier_str_mv | Lena Lacuesta, R. El caballo y su cultura como vector de desarrollo [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo. Udelar. FA, 2022 |
instacron_str | Universidad de la República |
institution | Universidad de la República |
instname_str | Universidad de la República |
language | eng spa |
language_invalid_str_mv | en es |
network_acronym_str | COLIBRI |
network_name_str | COLIBRI |
oai_identifier_str | oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/35710 |
publishDate | 2022 |
reponame_str | COLIBRI |
repository.mail.fl_str_mv | mabel.seroubian@seciu.edu.uy |
repository.name.fl_str_mv | COLIBRI - Universidad de la República |
repository_id_str | 4771 |
rights_invalid_str_mv | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
spelling | Lena Lacuesta Ruben EduardoUruguay, Cerro Largo2023-02-07T12:44:20Z2023-02-07T12:44:20Z2022Lena Lacuesta, R. El caballo y su cultura como vector de desarrollo [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo. Udelar. FA, 2022https://hdl.handle.net/20.500.12008/35710Uruguay, como espacio habitado, ha desarrollado un vínculo histórico y sostenido con la ganadería extensiva a base de campo natural. El hábitat, presentó condiciones muy favorables que estimularon la multiplicación de los primeros vacunos que los colonizadores introdujeron al país, en los albores del siglo XVII. Este proceso que ya tiene más de cuatro siglos, permitió que se consolidara una cadena agroindustrial en tomo a los vacunos, que si bien sufrió transformaciones muy destacadas con el paso del tiempo, hoy es uno de los rubros económicos más importantes del país. Esta actividad ocupa, de manera relativa, la mayor superficie productiva del territorio nacional y su persistencia es una prueba muy contundente de su sostenibilidad. Sus resultados económicos, la consideración social y su respeto por el medio ambiente han sido cualidades de un vector de sostén para la sociedad toda. Ahora, es necesario destacar, que esta historia, no hubiera sido posible sin la presencia de los equinos. Sus atributos naturales como especie y su ductilidad, los transformó en el instrumento más importante que utilizó el ser humano para poder manejar los rodeos, cada vez más numerosos, que crecían en los campos. Con el tiempo, y con la aparición, desarrollo y consolidación de los deportes ecuestres, los caballos - sin perder su trascendencia en el trabajo y en la vida rural en general y funcionales a la ganadería extensiva que, desde el punto de vista numérico, sigue siendo su principal destino - se fueron transformando en protagonistas destacados. Todas estas consideraciones temporales y espaciales relacionadas con el caballo y gestoras de un presente muy expresivo, son las que estarían justificando una reflexión innovadora y profunda sobre el conjunto de actividades ecuestres y su potencialidad para transformarse en un vector capaz de coadyuvar en el desarrollo sostenible del departamento y de la región.Submitted by Muniz Andrea (rosmeri8@hotmail.com) on 2023-01-20T15:25:00Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23149 bytes, checksum: 1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52 (MD5) LenaRubén.pdf: 6526090 bytes, checksum: 22b5d466355f8894b7b3dfe4a56fd541 (MD5)Approved for entry into archive by Muniz Andrea (rosmeri8@hotmail.com) on 2023-02-07T12:30:34Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23149 bytes, checksum: 1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52 (MD5) LenaRubén.pdf: 6526090 bytes, checksum: 22b5d466355f8894b7b3dfe4a56fd541 (MD5)Made available in DSpace by Luna Fabiana (fabiana.luna@seciu.edu.uy) on 2023-02-07T12:44:20Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23149 bytes, checksum: 1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52 (MD5) LenaRubén.pdf: 6526090 bytes, checksum: 22b5d466355f8894b7b3dfe4a56fd541 (MD5) Previous issue date: 202261 p.application/pdfenesengspaUdelar. FALas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)CaballoEquinoActividades ecuestresDesarrollo sostenibleCABALLOSSOSTENIBILIDADEl caballo y su cultura como vector de desarrolloTesis de doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionreponame:COLIBRIinstname:Universidad de la Repúblicainstacron:Universidad de la RepúblicaLena Lacuesta, Ruben EduardoMorales Grosskopf, HermesRibeiro, Claudio MarquesRovere, GabrielUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía. Unidad de Posgrados y Educación PermanenteDoctor en Ciencias AgrariasLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84267http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/35710/5/license.txt6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9MD55CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-850http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/35710/2/license_urla006180e3f5b2ad0b88185d14284c0e0MD52license_textlicense_texttext/html; charset=utf-838616http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/35710/3/license_text36c32e9c6da50e6d55578c16944ef7f6MD53license_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-823149http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/35710/4/license_rdf1996b8461bc290aef6a27d78c67b6b52MD54ORIGINALLenaRubén.pdfLenaRubén.pdfapplication/pdf6526090http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/35710/1/LenaRub%C3%A9n.pdf22b5d466355f8894b7b3dfe4a56fd541MD5120.500.12008/357102023-02-07 09:44:20.613oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/35710VGVybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyByZWxhdGl2YXMgYWwgZGVwb3NpdG8gZGUgb2JyYXMKCgpMYXMgb2JyYXMgZGVwb3NpdGFkYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gc2UgcmlnZW4gcG9yIGxhIE9yZGVuYW56YSBkZSBsb3MgRGVyZWNob3MgZGUgbGEgUHJvcGllZGFkIEludGVsZWN0dWFsICBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEZSBMYSBSZXDDumJsaWNhLiAoUmVzLiBOwrogOTEgZGUgQy5ELkMuIGRlIDgvSUlJLzE5OTQg4oCTIEQuTy4gNy9JVi8xOTk0KSB5ICBwb3IgbGEgT3JkZW5hbnphIGRlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBBYmllcnRvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGxhIFJlcMO6YmxpY2EgKFJlcy4gTsK6IDE2IGRlIEMuRC5DLiBkZSAwNy8xMC8yMDE0KS4gCgpBY2VwdGFuZG8gZWwgYXV0b3IgZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZGVww7NzaXRvIGVuIENPTElCUkksIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFJlcMO6YmxpY2EgcHJvY2VkZXLDoSBhOiAgCgphKSBhcmNoaXZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBzZXJ2aWRvcmVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGEgbG9zIGVmZWN0b3MgZGUgZ2FyYW50aXphciBhY2Nlc28sIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24KYikgY29udmVydGlyIGxhIG9icmEgYSBvdHJvcyBmb3JtYXRvcyBzaSBmdWVyYSBuZWNlc2FyaW8gIHBhcmEgZmFjaWxpdGFyIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24geSBhY2Nlc2liaWxpZGFkIHNpbiBhbHRlcmFyIHN1IGNvbnRlbmlkby4KYykgcmVhbGl6YXIgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGRpc3BvbmVyIGVsIGFjY2VzbyBsaWJyZSB5IGdyYXR1aXRvIGEgdHJhdsOpcyBkZSBJbnRlcm5ldCBtZWRpYW50ZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBiYWpvIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgc2VsZWNjaW9uYWRhIHBvciBlbCBwcm9waW8gYXV0b3IuCgoKRW4gY2FzbyBxdWUgZWwgYXV0b3IgaGF5YSBkaWZ1bmRpZG8geSBkYWRvIGEgcHVibGljaWRhZCBhIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWEgcHJldmlhLCAgcG9kcsOhIHNvbGljaXRhciB1biBwZXLDrW9kbyBkZSBlbWJhcmdvIHNvYnJlIGxhIGRpc3BvbmliaWxpZGFkIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG1pc21hLCBlbCBjdWFsIGNvbWVuemFyw6EgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgYWNlcHRhY2nDs24gZGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8geSBoYXN0YSBsYSBmZWNoYSBxdWUgaW5kaXF1ZSAuCgpFbCBhdXRvciBhc2VndXJhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG5vIGluZnJpZ2UgbmluZ8O6biBkZXJlY2hvIHNvYnJlIHRlcmNlcm9zLCB5YSBzZWEgZGUgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8uCgpFbCBhdXRvciBnYXJhbnRpemEgcXVlIHNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCAgaGEgb2J0ZW5pZG8gZWwgcGVybWlzbyBkZWwgcHJvcGlldGFyaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCB5IHF1ZSBlc2UgbWF0ZXJpYWwgY3V5b3MgZGVyZWNob3Mgc29uIGRlIHRlcmNlcm9zIGVzdMOhIGNsYXJhbWVudGUgaWRlbnRpZmljYWRvIHkgcmVjb25vY2lkbyBlbiBlbCB0ZXh0byBvIGNvbnRlbmlkbyBkZWwgZG9jdW1lbnRvIGRlcG9zaXRhZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8uCgpFbiBvYnJhcyBkZSBhdXRvcsOtYSBtw7psdGlwbGUgL3NlIHByZXN1bWUvIHF1ZSBlbCBhdXRvciBkZXBvc2l0YW50ZSBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSByZWNhYmFkbyBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZSB0b2RvcyBsb3MgYXV0b3JlcyBwYXJhIHB1YmxpY2FybGEgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8sIHNpZW5kbyDDqXN0ZSBlbCDDum5pY28gcmVzcG9uc2FibGUgZnJlbnRlIGEgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBvdHJvcyBjb2F1dG9yZXMuCgpFbCBhdXRvciBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIHF1ZSBkZXBvc2l0YS4gTGEgVURFTEFSIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIHBvciBsYXMgZXZlbnR1YWxlcyB2aW9sYWNpb25lcyBhbCBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiBxdWUgcHVlZGEgaW5jdXJyaXIgZWwgYXV0b3IuCgpBbnRlIGN1YWxxdWllciBkZW51bmNpYSBkZSB2aW9sYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCwgbGEgVURFTEFSICBhZG9wdGFyw6EgdG9kYXMgbGFzIG1lZGlkYXMgbmVjZXNhcmlhcyBwYXJhIGV2aXRhciBsYSBjb250aW51YWNpw7NuIGRlIGRpY2hhIGluZnJhY2Npw7NuLCBsYXMgcXVlIHBvZHLDoW4gaW5jbHVpciBlbCByZXRpcm8gZGVsIGFjY2VzbyBhIGxvcyBjb250ZW5pZG9zIHkvbyBtZXRhZGF0b3MgZGVsIGRvY3VtZW50byByZXNwZWN0aXZvLgoKTGEgb2JyYSBzZSBwb25kcsOhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zLCBlbCBhdXRvciBwb2Ryw6Egc2VsZWNjaW9uYXIgdW5hIGRlIGxhcyA2IGxpY2VuY2lhcyBkaXNwb25pYmxlczoKCgpBdHJpYnVjacOzbiAoQ0MgLSBCeSk6IFBlcm1pdGUgdXNhciBsYSBvYnJhIHkgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBzZSByZWNvbm96Y2EgYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgQ29tcGFydGlyIElndWFsIChDQyAtIEJ5LVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgaW5jbHVzbyBjb24gZmluZXMgY29tZXJjaWFsZXMsIHBlcm8gbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGRlYmUgaGFjZXJzZSBtZWRpYW50ZSB1bmEgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIChDQyAtIEJ5LU5DKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCByZWNvbm9jaWVuZG8gYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgU2luIERlcml2YWRhcyAoQ0MgLSBCeS1ORCk6IFBlcm1pdGUgZWwgdXNvIGRlIGxhIG9icmEsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBwZXJvIG5vIHNlIHBlcm1pdGUgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGRlYmllbmRvIHJlY29ub2NlciBhbCBhdXRvci4KCkF0cmlidWNpw7NuIOKAkyBObyBDb21lcmNpYWwg4oCTIENvbXBhcnRpciBJZ3VhbCAoQ0Mg4oCTIEJ5LU5DLVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzIHkgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHNlIGhhZ2EgbWVkaWFudGUgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIOKAkyBTaW4gRGVyaXZhZGFzIChDQyAtIEJ5LU5DLU5EKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEsIHBlcm8gbm8gc2UgcGVybWl0ZSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcyB5IG5vIHNlIHBlcm1pdGUgdXNvIGNvbiBmaW5lcyBjb21lcmNpYWxlcywgZGViaWVuZG8gcmVjb25vY2VyIGFsIGF1dG9yLgoKTG9zIHVzb3MgcHJldmlzdG9zIGVuIGxhcyBsaWNlbmNpYXMgaW5jbHV5ZW4gbGEgZW5hamVuYWNpw7NuLCByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuLCBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24geSBwdWVzdGEgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGVsIHDDumJsaWNvLiBMYSBjcmVhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGluY2x1eWUgbGEgYWRhcHRhY2nDs24sIHRyYWR1Y2Npw7NuIHkgZWwgcmVtaXguCgpDdWFuZG8gc2Ugc2VsZWNjaW9uZSB1bmEgbGljZW5jaWEgcXVlIGhhYmlsaXRlIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGVsIGRlcMOzc2l0byBkZWJlcsOhIHNlciBhY29tcGHDsWFkbyBkZWwgYXZhbCBkZWwgamVyYXJjYSBtw6F4aW1vIGRlbCBTZXJ2aWNpbyBjb3JyZXNwb25kaWVudGUuCg==Universidadhttps://udelar.edu.uy/https://www.colibri.udelar.edu.uy/oai/requestmabel.seroubian@seciu.edu.uyUruguayopendoar:47712024-07-25T14:41:44.686611COLIBRI - Universidad de la Repúblicafalse |
spellingShingle | El caballo y su cultura como vector de desarrollo Lena Lacuesta, Ruben Eduardo Caballo Equino Actividades ecuestres Desarrollo sostenible CABALLOS SOSTENIBILIDAD |
status_str | acceptedVersion |
title | El caballo y su cultura como vector de desarrollo |
title_full | El caballo y su cultura como vector de desarrollo |
title_fullStr | El caballo y su cultura como vector de desarrollo |
title_full_unstemmed | El caballo y su cultura como vector de desarrollo |
title_short | El caballo y su cultura como vector de desarrollo |
title_sort | El caballo y su cultura como vector de desarrollo |
topic | Caballo Equino Actividades ecuestres Desarrollo sostenible CABALLOS SOSTENIBILIDAD |
url | https://hdl.handle.net/20.500.12008/35710 |