El discurso político tecnocrático: la construcción de una subjetividad técnica en la izquierda frenteamplista uruguaya a través del discurso de Danilo Astori (1989-2016)

Calvo Rodríguez, Jacobo

Supervisor(es): Garcé, Adolfo

Resumen:

El concepto de tecnocracia ha sido objeto de debates dentro de la literatura académica, sobre todo su relación con la democracia o en relación con el populismo. Sin embargo, han sido menos los intentos por definir teóricamente dicho concepto, siendo las iniciativas discursivas todavía incipientes y poco sistemáticas. La primera parte de esta tesis está dedicada a este tipo de debates teóricossobre la epistocracia tecnocrática. En primer lugar, se recorrenlas influencias histórico-filosóficas de la tecnocracia, localizadas en el empirismo y la posterior “liberación” del escepticismo humeano en forma de utilitarismo y positivismo. Estas dos últimas corrientes de pensamiento son el antecedente inmediato que inspiróla construcción de la burocracia y del Estado administrativo moderno. Finalmente, este recorrido terminóeclosionando en una idea mecanicista de organización social promovida por Technocracy INC. Posteriormente se hace un recorrido por distintas definiciones de tecnocracia a lo largo de la literatura académica, diferenciando los enfoques empíricos (mayoritarios); y los enfoques críticos. Amboscomparten una premisa fundamental: la diferenciación entre un mundo político y otro técnico, a pesar del mayor o menor apego de cada autor a cada uno de esos mundos. Tal diferencia es refutada, insertando la técnica dentro de lo político como un modo de construcción de subjetividad y poder político.Este tipo de discurso político, a pesar de negar lo político como parte explícita de su discurso (neutralidad e independencia), genera conflictos de manera implícita entre una identidad racionalista y otra irracional. Una simbología que forma parte habitual del ecosistema político-administrativo del Estado moderno y que se expresa de manera discursiva en torno adeterminado tipodeentidades, destinatarios y componentes, así como un determinado ethos. Este esquema teórico tiene una inserción particular en el caso uruguayo.Los discursos tecnocráticos se gestan a partir de la década del ’60 con la formación de la Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico (CIDE), aunque encuentra profundas raíces en la influencia del positivismo como inspiración intelectual de la progresiva construcción del Estado administrativo moderno uruguayo durante el Militarismo y el primer batllismo. La segunda partese centra en aplicar este marco teórico-metodológico al discurso de Danilo Astori, uno de los líderesmás relevantesde la izquierda frenteamplista en la década de los ’90 y ministro de economía durante los gobiernos del Frente Amplio (FA). La figura política de Astori estuvo sostenida en un discurso doctoral y progresivamente tecnocrático. Para mostrar esto, se hará un recorrido por distintos momentos de su carrera política: la moderación ideológica de la izquierda (1991-1994), la fundación de Asamblea Uruguay (1994), la Reforma Constitucional (1996), la crisis de 2002 (1999-2003), la reforma del IRPF (2004-2006) y la consolidación fiscal (2016). Además, se hará un análisis del ethospolítico-administrativo de Astori, así como un contraste entre estos análisis y dos entrevistas realizadas conel objetivo de formar parte de esta tesis como fuentes. Por último, se expondrán algunas conclusiones generales y un anexo con algunas de las fuentes empleadas.


The concept of technocracy, and in particular its relationship with democracy or with populism, has been the subject of debates in the academic literature. However, there have been fewer attempts to theoretically define this concept, and discursive initiatives are still incipient and unsystematic. We dedicate the first part of this thesis to these theoretical debates on technocratic epistocracy. Firstly, we examine the historical and philosophical influences of technocracy, rooted in empiricism, and the subsequent "liberation" of Humean skepticism in the form of utilitarianism and positivism. These two currents of thought are the immediate antecedents that inspired the construction of bureaucracy and the modern administrative state. Ultimately, this trajectory culminated in a mechanistic idea of social organization promoted by Technocracy INC.Subsequently, we discuss different definitions of technocracy throughout academic literature, distinguishing between empirical approaches (the majority) and critical approaches. They share a fundamental premise: the differentiation between apolitical and a technical world, despite each author's varying attachment to these worlds. We refute this differentiation by inserting technique within the political sphere as a way of constructing subjectivity and political power. This type of political discourse, despite denying the political aspect as an explicit part of it (neutrality and independence), implicitly generates conflicts between a rationalist and an irrational identity. A symbology that is a regular part of the political-administrative ecosystem of the modern State and that is expressed discursively around a certain type of entities, recipients and components, as well as a certain ethos. This theoretical framework has a particular insertion in the Uruguayan case. While technocratic discourses emerged in the 1960s with the formation of the Commission for Investment and Economic Development (CIDE), they have deep roots in the influence of positivism as an intellectual inspiration for the progressive construction of the Uruguayan modern administrative state during the period of Militarism and the first Batllism. The second part focuses on applying this theoretical and methodological framework to the discourse of Danilo Astori, one of the most relevant leaders of the left-wing Frente Amplio (FA) party in the 1990s and Minister of Economy during the Frente Amplio governments. Astori's political figure was sustained by a doctoral and progressively technocratic discourse. To demonstrate this, we examine various moments in his political career: the ideological moderation of the left (1991-1994); the foundation of Asamblea Uruguay (1994); the Constitutional Reform (1996); the crisis of 2002 (1999-2003); the reform of the Personal Income Tax (IRPF) (2004-2006); and the fiscal consolidation plan (2016). Moreover, we analyze Astori's political-administrative ethosand contrast these analyses and two interviews conducted as sources for this thesis. Finally, we present some general conclusions and an annex with relevant sources.


Detalles Bibliográficos
2023
Tecnocracia
Política
Danilo Astori
Discurso
Ethos
Technocracy
Politics
Danilo Astori
Discourse
Español
Universidad de la República
COLIBRI
https://hdl.handle.net/20.500.12008/41978
Acceso abierto
Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Resumen:
Sumario:El concepto de tecnocracia ha sido objeto de debates dentro de la literatura académica, sobre todo su relación con la democracia o en relación con el populismo. Sin embargo, han sido menos los intentos por definir teóricamente dicho concepto, siendo las iniciativas discursivas todavía incipientes y poco sistemáticas. La primera parte de esta tesis está dedicada a este tipo de debates teóricossobre la epistocracia tecnocrática. En primer lugar, se recorrenlas influencias histórico-filosóficas de la tecnocracia, localizadas en el empirismo y la posterior “liberación” del escepticismo humeano en forma de utilitarismo y positivismo. Estas dos últimas corrientes de pensamiento son el antecedente inmediato que inspiróla construcción de la burocracia y del Estado administrativo moderno. Finalmente, este recorrido terminóeclosionando en una idea mecanicista de organización social promovida por Technocracy INC. Posteriormente se hace un recorrido por distintas definiciones de tecnocracia a lo largo de la literatura académica, diferenciando los enfoques empíricos (mayoritarios); y los enfoques críticos. Amboscomparten una premisa fundamental: la diferenciación entre un mundo político y otro técnico, a pesar del mayor o menor apego de cada autor a cada uno de esos mundos. Tal diferencia es refutada, insertando la técnica dentro de lo político como un modo de construcción de subjetividad y poder político.Este tipo de discurso político, a pesar de negar lo político como parte explícita de su discurso (neutralidad e independencia), genera conflictos de manera implícita entre una identidad racionalista y otra irracional. Una simbología que forma parte habitual del ecosistema político-administrativo del Estado moderno y que se expresa de manera discursiva en torno adeterminado tipodeentidades, destinatarios y componentes, así como un determinado ethos. Este esquema teórico tiene una inserción particular en el caso uruguayo.Los discursos tecnocráticos se gestan a partir de la década del ’60 con la formación de la Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico (CIDE), aunque encuentra profundas raíces en la influencia del positivismo como inspiración intelectual de la progresiva construcción del Estado administrativo moderno uruguayo durante el Militarismo y el primer batllismo. La segunda partese centra en aplicar este marco teórico-metodológico al discurso de Danilo Astori, uno de los líderesmás relevantesde la izquierda frenteamplista en la década de los ’90 y ministro de economía durante los gobiernos del Frente Amplio (FA). La figura política de Astori estuvo sostenida en un discurso doctoral y progresivamente tecnocrático. Para mostrar esto, se hará un recorrido por distintos momentos de su carrera política: la moderación ideológica de la izquierda (1991-1994), la fundación de Asamblea Uruguay (1994), la Reforma Constitucional (1996), la crisis de 2002 (1999-2003), la reforma del IRPF (2004-2006) y la consolidación fiscal (2016). Además, se hará un análisis del ethospolítico-administrativo de Astori, así como un contraste entre estos análisis y dos entrevistas realizadas conel objetivo de formar parte de esta tesis como fuentes. Por último, se expondrán algunas conclusiones generales y un anexo con algunas de las fuentes empleadas.