Infracción penal adolescente en Uruguay : el trabajo social en el contexto de las décadas de 1930 y 2000

Arévalo Dotti, Andreína

Supervisor(es): Martínez, Rodolfo

Resumen:

El presente trabajo pretende dar respuesta a la pregunta: ¿qué factores influyen en el hecho de que el trabajo doméstico se constituya como un trabajo femenino? Esta inquietud surge a partir de la constatación de que casi la totalidad de quienes se dedican al servicio doméstico son mujeres, además se trata de un sector con una elevada vulnerabilidad social. A partir de los antecedentes de investigación se pueden visualizar algunas características propias del trabajo doméstico como es la vinculación afectiva que se da entre trabajadoras y empleadores así como la invisibilidad y subvaloración que recae sobre el sector. Frente a esta realidad, se visualiza que a partir de la división sexual del trabajo, las tareas domésticas y de cuidados han sido asignadas a las mujeres mientras que a los hombres les corresponde el trabajo productivo. Cuando las mujeres se incorporan al mercado laboral, lo hacen en ocupaciones relacionadas a su rol en el ámbito doméstico. El servicio doméstico es el empleo que se encuentra más relacionado con ese rol ya que se deben desarrollar las mismas tareas. El acceso de las mujeres a la esfera pública no significa un cambio en los roles de género tradicionales sino que las mujeres siguen siendo las responsables del trabajo no remunerado dentro de sus hogares, por lo cual se genera, para ellas, una doble jornada laboral que en el caso de las trabajadoras domésticas implica una doble carga de trabajo doméstico. Por otro lado, los empleadores buscan determinadas características a la hora de contratar servicio doméstico que, tradicionalmente, son consideradas características femeninas, como la paciencia, la confianza, o que sea cariñosa con las personas que se dejan a su cuidado. En este sentido, el trabajo doméstico implica un involucramiento subjetivo tanto por parte de la trabajadora como de los empleadores, configurándose una relación cargada de afectividad que oculta la verdadera relación laboral.


Detalles Bibliográficos
2013
ADOLESCENTES
INFANCIA
INTERVENCION PROFESIONAL
Español
Universidad de la República
COLIBRI
http://hdl.handle.net/20.500.12008/7231
Acceso abierto
Licencia Creative Common Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC - By-NC-ND)
_version_ 1807522906497875968
author Arévalo Dotti, Andreína
author_facet Arévalo Dotti, Andreína
author_role author
bitstream.checksum.fl_str_mv 528b6a3c8c7d0c6e28129d576e989607
9833653f73f7853880c94a6fead477b1
4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f
9da0b6dfac957114c6a7714714b86306
a172cc310ac850dcf77d165a79b7ea90
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
bitstream.url.fl_str_mv http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/7231/5/license.txt
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/7231/2/license_text
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/7231/3/license_url
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/7231/4/license_rdf
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/7231/1/TTS_ArevaloAndreina.pdf
collection COLIBRI
dc.coverage.spatial.es.fl_str_mv URUGUAY
dc.creator.advisor.none.fl_str_mv Martínez, Rodolfo
dc.creator.none.fl_str_mv Arévalo Dotti, Andreína
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-06-23T19:04:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-06-23T19:04:10Z
dc.date.issued.es.fl_str_mv 2013
dc.date.submitted.es.fl_str_mv 20160615
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv El presente trabajo pretende dar respuesta a la pregunta: ¿qué factores influyen en el hecho de que el trabajo doméstico se constituya como un trabajo femenino? Esta inquietud surge a partir de la constatación de que casi la totalidad de quienes se dedican al servicio doméstico son mujeres, además se trata de un sector con una elevada vulnerabilidad social. A partir de los antecedentes de investigación se pueden visualizar algunas características propias del trabajo doméstico como es la vinculación afectiva que se da entre trabajadoras y empleadores así como la invisibilidad y subvaloración que recae sobre el sector. Frente a esta realidad, se visualiza que a partir de la división sexual del trabajo, las tareas domésticas y de cuidados han sido asignadas a las mujeres mientras que a los hombres les corresponde el trabajo productivo. Cuando las mujeres se incorporan al mercado laboral, lo hacen en ocupaciones relacionadas a su rol en el ámbito doméstico. El servicio doméstico es el empleo que se encuentra más relacionado con ese rol ya que se deben desarrollar las mismas tareas. El acceso de las mujeres a la esfera pública no significa un cambio en los roles de género tradicionales sino que las mujeres siguen siendo las responsables del trabajo no remunerado dentro de sus hogares, por lo cual se genera, para ellas, una doble jornada laboral que en el caso de las trabajadoras domésticas implica una doble carga de trabajo doméstico. Por otro lado, los empleadores buscan determinadas características a la hora de contratar servicio doméstico que, tradicionalmente, son consideradas características femeninas, como la paciencia, la confianza, o que sea cariñosa con las personas que se dejan a su cuidado. En este sentido, el trabajo doméstico implica un involucramiento subjetivo tanto por parte de la trabajadora como de los empleadores, configurándose una relación cargada de afectividad que oculta la verdadera relación laboral.
dc.format.extent.es.fl_str_mv 50 h.
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv application/pdf
dc.identifier.citation.es.fl_str_mv ARÉVALO DOTTI, A. Infracción penal adolescente en Uruguay : el trabajo social en el contexto de las décadas de 1930 y 2000 [en linea]. Tesis de grado. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Social, 2013.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12008/7231
dc.language.iso.none.fl_str_mv es
spa
dc.publisher.es.fl_str_mv UR. FCS
dc.rights.license.none.fl_str_mv Licencia Creative Common Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC - By-NC-ND)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:COLIBRI
instname:Universidad de la República
instacron:Universidad de la República
dc.subject.other.es.fl_str_mv ADOLESCENTES
INFANCIA
INTERVENCION PROFESIONAL
dc.title.none.fl_str_mv Infracción penal adolescente en Uruguay : el trabajo social en el contexto de las décadas de 1930 y 2000
dc.type.es.fl_str_mv Tesis de grado
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
description El presente trabajo pretende dar respuesta a la pregunta: ¿qué factores influyen en el hecho de que el trabajo doméstico se constituya como un trabajo femenino? Esta inquietud surge a partir de la constatación de que casi la totalidad de quienes se dedican al servicio doméstico son mujeres, además se trata de un sector con una elevada vulnerabilidad social. A partir de los antecedentes de investigación se pueden visualizar algunas características propias del trabajo doméstico como es la vinculación afectiva que se da entre trabajadoras y empleadores así como la invisibilidad y subvaloración que recae sobre el sector. Frente a esta realidad, se visualiza que a partir de la división sexual del trabajo, las tareas domésticas y de cuidados han sido asignadas a las mujeres mientras que a los hombres les corresponde el trabajo productivo. Cuando las mujeres se incorporan al mercado laboral, lo hacen en ocupaciones relacionadas a su rol en el ámbito doméstico. El servicio doméstico es el empleo que se encuentra más relacionado con ese rol ya que se deben desarrollar las mismas tareas. El acceso de las mujeres a la esfera pública no significa un cambio en los roles de género tradicionales sino que las mujeres siguen siendo las responsables del trabajo no remunerado dentro de sus hogares, por lo cual se genera, para ellas, una doble jornada laboral que en el caso de las trabajadoras domésticas implica una doble carga de trabajo doméstico. Por otro lado, los empleadores buscan determinadas características a la hora de contratar servicio doméstico que, tradicionalmente, son consideradas características femeninas, como la paciencia, la confianza, o que sea cariñosa con las personas que se dejan a su cuidado. En este sentido, el trabajo doméstico implica un involucramiento subjetivo tanto por parte de la trabajadora como de los empleadores, configurándose una relación cargada de afectividad que oculta la verdadera relación laboral.
eu_rights_str_mv openAccess
format bachelorThesis
id COLIBRI_befed3beb5a3046ad8b7f5e768228d66
identifier_str_mv ARÉVALO DOTTI, A. Infracción penal adolescente en Uruguay : el trabajo social en el contexto de las décadas de 1930 y 2000 [en linea]. Tesis de grado. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Social, 2013.
instacron_str Universidad de la República
institution Universidad de la República
instname_str Universidad de la República
language spa
language_invalid_str_mv es
network_acronym_str COLIBRI
network_name_str COLIBRI
oai_identifier_str oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/7231
publishDate 2013
reponame_str COLIBRI
repository.mail.fl_str_mv mabel.seroubian@seciu.edu.uy
repository.name.fl_str_mv COLIBRI - Universidad de la República
repository_id_str 4771
rights_invalid_str_mv Licencia Creative Common Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC - By-NC-ND)
spelling URUGUAY2016-06-23T19:04:10Z2016-06-23T19:04:10Z201320160615ARÉVALO DOTTI, A. Infracción penal adolescente en Uruguay : el trabajo social en el contexto de las décadas de 1930 y 2000 [en linea]. Tesis de grado. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Social, 2013.http://hdl.handle.net/20.500.12008/7231El presente trabajo pretende dar respuesta a la pregunta: ¿qué factores influyen en el hecho de que el trabajo doméstico se constituya como un trabajo femenino? Esta inquietud surge a partir de la constatación de que casi la totalidad de quienes se dedican al servicio doméstico son mujeres, además se trata de un sector con una elevada vulnerabilidad social. A partir de los antecedentes de investigación se pueden visualizar algunas características propias del trabajo doméstico como es la vinculación afectiva que se da entre trabajadoras y empleadores así como la invisibilidad y subvaloración que recae sobre el sector. Frente a esta realidad, se visualiza que a partir de la división sexual del trabajo, las tareas domésticas y de cuidados han sido asignadas a las mujeres mientras que a los hombres les corresponde el trabajo productivo. Cuando las mujeres se incorporan al mercado laboral, lo hacen en ocupaciones relacionadas a su rol en el ámbito doméstico. El servicio doméstico es el empleo que se encuentra más relacionado con ese rol ya que se deben desarrollar las mismas tareas. El acceso de las mujeres a la esfera pública no significa un cambio en los roles de género tradicionales sino que las mujeres siguen siendo las responsables del trabajo no remunerado dentro de sus hogares, por lo cual se genera, para ellas, una doble jornada laboral que en el caso de las trabajadoras domésticas implica una doble carga de trabajo doméstico. Por otro lado, los empleadores buscan determinadas características a la hora de contratar servicio doméstico que, tradicionalmente, son consideradas características femeninas, como la paciencia, la confianza, o que sea cariñosa con las personas que se dejan a su cuidado. En este sentido, el trabajo doméstico implica un involucramiento subjetivo tanto por parte de la trabajadora como de los empleadores, configurándose una relación cargada de afectividad que oculta la verdadera relación laboral.Made available in DSpace on 2016-06-23T19:04:10Z (GMT). No. of bitstreams: 5 TTS_ArevaloAndreina.pdf: 282731 bytes, checksum: a172cc310ac850dcf77d165a79b7ea90 (MD5) license_text: 21936 bytes, checksum: 9833653f73f7853880c94a6fead477b1 (MD5) license_url: 49 bytes, checksum: 4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) license.txt: 4244 bytes, checksum: 528b6a3c8c7d0c6e28129d576e989607 (MD5) Previous issue date: 201350 h.application/pdfesspaUR. FCSLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Common Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC - By-NC-ND)ADOLESCENTESINFANCIAINTERVENCION PROFESIONALInfracción penal adolescente en Uruguay : el trabajo social en el contexto de las décadas de 1930 y 2000Tesis de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionreponame:COLIBRIinstname:Universidad de la Repúblicainstacron:Universidad de la RepúblicaArévalo Dotti, AndreínaMartínez, RodolfoUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo SocialLicenciado en Trabajo SocialLICENSElicense.txttext/plain4244http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/7231/5/license.txt528b6a3c8c7d0c6e28129d576e989607MD55CC-LICENSElicense_textapplication/octet-stream21936http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/7231/2/license_text9833653f73f7853880c94a6fead477b1MD52license_urlapplication/octet-stream49http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/7231/3/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD53license_rdfapplication/octet-stream23148http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/7231/4/license_rdf9da0b6dfac957114c6a7714714b86306MD54ORIGINALTTS_ArevaloAndreina.pdfapplication/pdf282731http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/7231/1/TTS_ArevaloAndreina.pdfa172cc310ac850dcf77d165a79b7ea90MD5120.500.12008/72312017-01-10 15:11:56.975oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/7231VGVybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyByZWxhdGl2YXMgYWwgZGVwb3NpdG8gZGUgb2JyYXMNCg0KDQpMYXMgb2JyYXMgZGVwb3NpdGFkYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gc2UgcmlnZW4gcG9yIGxhIE9yZGVuYW56YSBkZSBsb3MgRGVyZWNob3MgZGUgbGEgUHJvcGllZGFkIEludGVsZWN0dWFsICBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEZSBMYSBSZXDvv71ibGljYS4gKFJlcy4gTu+/vSA5MSBkZSBDLkQuQy4gZGUgOC9JSUkvMTk5NCDvv70gRC5PLiA3L0lWLzE5OTQpIHkgIHBvciBsYSBPcmRlbmFuemEgZGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEFiaWVydG8gZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgbGEgUmVw77+9YmxpY2EgKFJlcy4gTu+/vSAxNiBkZSBDLkQuQy4gZGUgMDcvMTAvMjAxNCkuIA0KDQpBY2VwdGFuZG8gZWwgYXV0b3IgZXN0b3MgdO+/vXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGRlcO+/vXNpdG8gZW4gQ09MSUJSSSwgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgUmVw77+9YmxpY2EgcHJvY2VkZXLvv70gYTogIA0KDQphKSBhcmNoaXZhciBt77+9cyBkZSB1bmEgY29waWEgZGUgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgc2Vydmlkb3JlcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBhIGxvcyBlZmVjdG9zIGRlIGdhcmFudGl6YXIgYWNjZXNvLCBzZWd1cmlkYWQgeSBwcmVzZXJ2YWNp77+9bg0KYikgY29udmVydGlyIGxhIG9icmEgYSBvdHJvcyBmb3JtYXRvcyBzaSBmdWVyYSBuZWNlc2FyaW8gIHBhcmEgZmFjaWxpdGFyIHN1IHByZXNlcnZhY2nvv71uIHkgYWNjZXNpYmlsaWRhZCBzaW4gYWx0ZXJhciBzdSBjb250ZW5pZG8uDQpjKSByZWFsaXphciBsYSBjb211bmljYWNp77+9biBw77+9YmxpY2EgeSBkaXNwb25lciBlbCBhY2Nlc28gbGlicmUgeSBncmF0dWl0byBhIHRyYXbvv71zIGRlIEludGVybmV0IG1lZGlhbnRlIGxhIHB1YmxpY2Fjae+/vW4gZGUgbGEgb2JyYSBiYWpvIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgc2VsZWNjaW9uYWRhIHBvciBlbCBwcm9waW8gYXV0b3IuDQoNCg0KRW4gY2FzbyBxdWUgZWwgYXV0b3IgaGF5YSBkaWZ1bmRpZG8geSBkYWRvIGEgcHVibGljaWRhZCBhIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWEgcHJldmlhLCAgcG9kcu+/vSBzb2xpY2l0YXIgdW4gcGVy77+9b2RvIGRlIGVtYmFyZ28gc29icmUgbGEgZGlzcG9uaWJpbGlkYWQgcO+/vWJsaWNhIGRlIGxhIG1pc21hLCBlbCBjdWFsIGNvbWVuemFy77+9IGEgcGFydGlyIGRlIGxhIGFjZXB0YWNp77+9biBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byB5IGhhc3RhIGxhIGZlY2hhIHF1ZSBpbmRpcXVlIC4NCg0KRWwgYXV0b3IgYXNlZ3VyYSBxdWUgbGEgb2JyYSBubyBpbmZyaWdlIG5pbmfvv71uIGRlcmVjaG8gc29icmUgdGVyY2Vyb3MsIHlhIHNlYSBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBjdWFscXVpZXIgb3Ryby4NCg0KRWwgYXV0b3IgZ2FyYW50aXphIHF1ZSBzaSBlbCBkb2N1bWVudG8gY29udGllbmUgbWF0ZXJpYWxlcyBkZSBsb3MgY3VhbGVzIG5vIHRpZW5lIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgIGhhIG9idGVuaWRvIGVsIHBlcm1pc28gZGVsIHByb3BpZXRhcmlvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeSBxdWUgZXNlIG1hdGVyaWFsIGN1eW9zIGRlcmVjaG9zIHNvbiBkZSB0ZXJjZXJvcyBlc3Tvv70gY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvIGVuIGVsIHRleHRvIG8gY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gZGVwb3NpdGFkbyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3Jpby4NCg0KRW4gb2JyYXMgZGUgYXV0b3Lvv71hIG3vv71sdGlwbGUgL3NlIHByZXN1bWUvIHF1ZSBlbCBhdXRvciBkZXBvc2l0YW50ZSBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSByZWNhYmFkbyBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZSB0b2RvcyBsb3MgYXV0b3JlcyBwYXJhIHB1YmxpY2FybGEgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8sIHNpZW5kbyDvv71zdGUgZWwg77+9bmljbyByZXNwb25zYWJsZSBmcmVudGUgYSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSByZWNsYW1hY2nvv71uIGRlIGxvcyBvdHJvcyBjb2F1dG9yZXMuDQoNCkVsIGF1dG9yIHNlcu+/vSByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIHF1ZSBkZXBvc2l0YS4gTGEgVURFTEFSIG5vIHNlcu+/vSByZXNwb25zYWJsZSBwb3IgbGFzIGV2ZW50dWFsZXMgdmlvbGFjaW9uZXMgYWwgZGVyZWNobyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgZW4gcXVlIHB1ZWRhIGluY3VycmlyIGVsIGF1dG9yLg0KDQpBbnRlIGN1YWxxdWllciBkZW51bmNpYSBkZSB2aW9sYWNp77+9biBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGxhIFVERUxBUiAgYWRvcHRhcu+/vSB0b2RhcyBsYXMgbWVkaWRhcyBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZXZpdGFyIGxhIGNvbnRpbnVhY2nvv71uIGRlIGRpY2hhIGluZnJhY2Np77+9biwgbGFzIHF1ZSBwb2Ry77+9biBpbmNsdWlyIGVsIHJldGlybyBkZWwgYWNjZXNvIGEgbG9zIGNvbnRlbmlkb3MgeS9vIG1ldGFkYXRvcyBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlc3BlY3Rpdm8uDQoNCkxhIG9icmEgc2UgcG9uZHLvv70gYSBkaXNwb3NpY2nvv71uIGRlbCBw77+9YmxpY28gYSB0cmF277+9cyBkZSBsYXMgbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMsIGVsIGF1dG9yIHBvZHLvv70gc2VsZWNjaW9uYXIgdW5hIGRlIGxhcyA2IGxpY2VuY2lhcyBkaXNwb25pYmxlczoNCg0KDQpBdHJpYnVjae+/vW4gKENDIC0gQnkpOiBQZXJtaXRlIHVzYXIgbGEgb2JyYSB5IGdlbmVyYXIgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzLCBpbmNsdXNvIGNvbiBmaW5lcyBjb21lcmNpYWxlcywgc2llbXByZSBxdWUgc2UgcmVjb25vemNhIGFsIGF1dG9yLg0KDQpBdHJpYnVjae+/vW4g77+9IENvbXBhcnRpciBJZ3VhbCAoQ0MgLSBCeS1TQSk6IFBlcm1pdGUgdXNhciBsYSBvYnJhIHkgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBwZXJvIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nvv71uIGRlIGxhcyBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMgZGViZSBoYWNlcnNlIG1lZGlhbnRlIHVuYSBsaWNlbmNpYSBpZO+/vW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuDQoNCkF0cmlidWNp77+9biDvv70gTm8gQ29tZXJjaWFsIChDQyAtIEJ5LU5DKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCByZWNvbm9jaWVuZG8gYWwgYXV0b3IuDQoNCkF0cmlidWNp77+9biDvv70gU2luIERlcml2YWRhcyAoQ0MgLSBCeS1ORCk6IFBlcm1pdGUgZWwgdXNvIGRlIGxhIG9icmEsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBwZXJvIG5vIHNlIHBlcm1pdGUgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGRlYmllbmRvIHJlY29ub2NlciBhbCBhdXRvci4NCg0KQXRyaWJ1Y2nvv71uIO+/vSBObyBDb21lcmNpYWwg77+9IENvbXBhcnRpciBJZ3VhbCAoQ0Mg77+9IEJ5LU5DLVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzIHkgbGEgZGlzdHJpYnVjae+/vW4gZGUgbGFzIG9icmFzIGRlcml2YWRhcyBzZSBoYWdhIG1lZGlhbnRlIGxpY2VuY2lhIGlk77+9bnRpY2EgYSBsYSBkZSBsYSBvYnJhIG9yaWdpbmFsLCByZWNvbm9jaWVuZG8gYSBsb3MgYXV0b3Jlcy4NCg0KQXRyaWJ1Y2nvv71uIO+/vSBObyBDb21lcmNpYWwg77+9IFNpbiBEZXJpdmFkYXMgKENDIC0gQnktTkMtTkQpOiBQZXJtaXRlIHVzYXIgbGEgb2JyYSwgcGVybyBubyBzZSBwZXJtaXRlIGdlbmVyYXIgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHkgbm8gc2UgcGVybWl0ZSB1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBkZWJpZW5kbyByZWNvbm9jZXIgYWwgYXV0b3IuDQoNCkxvcyB1c29zIHByZXZpc3RvcyBlbiBsYXMgbGljZW5jaWFzIGluY2x1eWVuIGxhIGVuYWplbmFjae+/vW4sIHJlcHJvZHVjY2nvv71uLCBjb211bmljYWNp77+9biwgcHVibGljYWNp77+9biwgZGlzdHJpYnVjae+/vW4geSBwdWVzdGEgYSBkaXNwb3NpY2nvv71uIGRlbCBw77+9YmxpY28uIExhIGNyZWFjae+/vW4gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGluY2x1eWUgbGEgYWRhcHRhY2nvv71uLCB0cmFkdWNjae+/vW4geSBlbCByZW1peC4NCg0KQ3VhbmRvIHNlIHNlbGVjY2lvbmUgdW5hIGxpY2VuY2lhIHF1ZSBoYWJpbGl0ZSB1c29zIGNvbWVyY2lhbGVzLCBlbCBkZXDvv71zaXRvIGRlYmVy77+9IHNlciBhY29tcGHvv71hZG8gZGVsIGF2YWwgZGVsIGplcmFyY2Egbe+/vXhpbW8gZGVsIFNlcnZpY2lvIGNvcnJlc3BvbmRpZW50ZS4NCg0KDQoNCg0KDQoNCg0KDQo=Universidadhttps://udelar.edu.uy/https://www.colibri.udelar.edu.uy/oai/requestmabel.seroubian@seciu.edu.uyUruguayopendoar:47712024-07-25T14:38:09.539280COLIBRI - Universidad de la Repúblicafalse
spellingShingle Infracción penal adolescente en Uruguay : el trabajo social en el contexto de las décadas de 1930 y 2000
Arévalo Dotti, Andreína
ADOLESCENTES
INFANCIA
INTERVENCION PROFESIONAL
status_str acceptedVersion
title Infracción penal adolescente en Uruguay : el trabajo social en el contexto de las décadas de 1930 y 2000
title_full Infracción penal adolescente en Uruguay : el trabajo social en el contexto de las décadas de 1930 y 2000
title_fullStr Infracción penal adolescente en Uruguay : el trabajo social en el contexto de las décadas de 1930 y 2000
title_full_unstemmed Infracción penal adolescente en Uruguay : el trabajo social en el contexto de las décadas de 1930 y 2000
title_short Infracción penal adolescente en Uruguay : el trabajo social en el contexto de las décadas de 1930 y 2000
title_sort Infracción penal adolescente en Uruguay : el trabajo social en el contexto de las décadas de 1930 y 2000
topic ADOLESCENTES
INFANCIA
INTERVENCION PROFESIONAL
url http://hdl.handle.net/20.500.12008/7231