Métodos de evaluación de la frescura en peces de agua dulce (desde 1961 al 2011)
Supervisor(es): Dragonetti Saucero, José Pedro
Resumen:
El pescado es de conocida relevancia en la nutrición humana, por lo que se estimula su consumo. Para esto uno de los datos fundamentales a conocer es el grado de frescura de los peces que se van a destinar a consumo humano. La herramienta más utilizada y aceptada a nivel mundial para el dictamen de frescura en peces es la evaluación sensorial. Si bien hay bibliografía sobre la evaluación de la frescura peces marinos, no sucede lo mismo con las especies dulce acuícolas, la información específica es escasa, más aun en lo referente a las especies de interés comercial para nuestro país Bagre negro (Rhamdia quelen), Surubí (Pseudoplatystoma corruscans), Patí (Luciopimelodus pati), Sabalo (Prochilodus lineatus), Boga (Leporinus obtusidens), Dorado (Salminus brasiliensis), Tararira (Hoplias spp). Este trabajo compila las investigaciones de mayor relevancia, haciendo énfasis en lo regional y nacional, con la búsqueda de lo más actual. Existen varios métodos de laboratorio para evaluación de la frescura en peces como ser, la determinación del pH, de las bases volátiles nitrogenadas totales. Sin embargo el más utilizado por su eficacia y facilidad de aplicación es la evaluación sensorial. No se ha podido detectar el olor amoniacal característico de los peces marinos alterados en los peces de río; cabe señalar que en los peces agua dulce pueden presentarse olores desagradables como barro, moho, combustible, entre otros, que no están vinculados a la putrefacción. Con respecto a la determinación de Bases Nitrogenadas Volátiles Totales, las diferentes normativas nacionales e internacionales no hacen diferencia entre peces marinos y dulceacuícolas, estableciendo como límite de aptitud en 30mg %; este valor no sería adecuado para especies dulceacuícolas por la diferencia en el metabolismo de nitrógeno. Otro parámetro que varía en forma diferente con respecto a las especies marinas es la textura. Por lo antes expuesto se entiende sumamente necesario continuar y profundizar con la investigación del deterioro y su evaluación en especies dulceacuícolas de interés comercial para nuestro país.
2012 | |
EVALUACION SENSORIAL PESCADO ALIMENTOS PECES DE AGUA DULCE URUGUAY |
|
Español | |
Universidad de la República | |
COLIBRI | |
http://hdl.handle.net/20.500.12008/19832 | |
Acceso abierto | |
Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0) |
Sumario: | El pescado es de conocida relevancia en la nutrición humana, por lo que se estimula su consumo. Para esto uno de los datos fundamentales a conocer es el grado de frescura de los peces que se van a destinar a consumo humano. La herramienta más utilizada y aceptada a nivel mundial para el dictamen de frescura en peces es la evaluación sensorial. Si bien hay bibliografía sobre la evaluación de la frescura peces marinos, no sucede lo mismo con las especies dulce acuícolas, la información específica es escasa, más aun en lo referente a las especies de interés comercial para nuestro país Bagre negro (Rhamdia quelen), Surubí (Pseudoplatystoma corruscans), Patí (Luciopimelodus pati), Sabalo (Prochilodus lineatus), Boga (Leporinus obtusidens), Dorado (Salminus brasiliensis), Tararira (Hoplias spp). Este trabajo compila las investigaciones de mayor relevancia, haciendo énfasis en lo regional y nacional, con la búsqueda de lo más actual. Existen varios métodos de laboratorio para evaluación de la frescura en peces como ser, la determinación del pH, de las bases volátiles nitrogenadas totales. Sin embargo el más utilizado por su eficacia y facilidad de aplicación es la evaluación sensorial. No se ha podido detectar el olor amoniacal característico de los peces marinos alterados en los peces de río; cabe señalar que en los peces agua dulce pueden presentarse olores desagradables como barro, moho, combustible, entre otros, que no están vinculados a la putrefacción. Con respecto a la determinación de Bases Nitrogenadas Volátiles Totales, las diferentes normativas nacionales e internacionales no hacen diferencia entre peces marinos y dulceacuícolas, estableciendo como límite de aptitud en 30mg %; este valor no sería adecuado para especies dulceacuícolas por la diferencia en el metabolismo de nitrógeno. Otro parámetro que varía en forma diferente con respecto a las especies marinas es la textura. Por lo antes expuesto se entiende sumamente necesario continuar y profundizar con la investigación del deterioro y su evaluación en especies dulceacuícolas de interés comercial para nuestro país. |
---|