Músicos populares uruguayos : estrategias de difusión y medios masivos de comunicación

Deneo, Gonzalo

Supervisor(es): Serna, Miguel

Resumen:

El presente trabajo trata el tema de la difusión musical por radio en el Uruguay actual. Más precisamente se refiere a las formas utilizadas por un sector de los músicos (aquellos cuya propuesta se enmarca en el área de la Música Popular Uruguaya) para hacer difundir su obra. El mismo estuvo acotado a músicos que viven actualmente en la ciudad de Montevideo y, en particular, a los que están nucleados en torno al Taller Uruguayo de Música Popular (TUMP) y al sello AYUI. Es un estudio exploratorio y cualitativo mediante el cual nos propusimos, en primer lugar, describir las formas a través de las cuales estos artistas hacen llegar su música al público y, en segundo lugar, analizar como se relacionan los distintos actores que se vinculan de una manera o de otra al fenómeno de la difusión. El criterio muestral fue teórico, la modalidad de selección de los individuos que componen la muestra fue de tipo "bola de nieve" y la técnica utilizada fue la de entrevista. El trabajo parte de la descripción de los distintos aspectos que hacen a la situación actual del fenómeno y de los diferentes actores que entran en juego a la hora de definir la programación musical por radio. El marco de un contexto latinoamericano, la ley 16624 con sus artículos que refieren a la difusión tanto privada como pública, las particularidades del mercado musical uruguayo, los medios masivos, los sellos discográficos, las asociaciones de gestión y los gremios que promueven la música nacional. Luego de retomar los aportes de trabajos realizados anteriormente como Las Radios en Uruguay de Graciela Lescano (2000) y Música Popular Uruguaya 1973-1982. Un fenómeno de comunicación alternativa de Carlos A. Martins (1986), y de definir los conceptos centrales del trabajo, intentamos elaborar una tipología de estrategias de difusión de los músicos populares que nos permitió el abordaje de distintos aspectos que hacen al fenómeno. De este modo describimos las estrategias desde una perspectiva individual y colectiva, el aspecto de la sistematicidad (caracterizamos las modalidades que algunos llaman "paseo musical" y "under"), identificamos las estrategias según su amplitud, analizamos aspectos tales como la delegación de funciones en la difusión de la propuesta, el lugar de los medios masivos y el momento de la definición estratégica. En la última parte intentamos recoger y analizar las reflexiones y valoraciones de los músicos con respecto a distintos aspectos y temas que hacen a la difusión. En cuanto a los medios de comunicación: su política comercial, la escasez de espacios musicales para la difusión de propuestas nacionales, la situación de oligopolio de los medios masivos, los medios estatales, la función predominante de la música en los medios, la "pauta" como forma de determinar la programación musical desde las multinacionales, las radios comunitarias y la condición de mercado pequeño. En cuanto a la legislación recogimos parte de la discusión acerca del rol del Estado y la polémica sobre el establecimiento de "mínimos". En lo que refiere a los sellos discográficos: la desaparición del Palacio de La Música y la llegada de las multinacionales en la década de los noventa. Y por último, pasarnos al rol que cumplen las sociedades de gestión y los gremios, donde abordamos el tema de la dificultad para encontrar caminos corporativos de parte de los músicos. A lo largo de todo el trabajo contamos con el aporte de las herramientas conceptuales proporcionadas tanto por Daniel Bell como por Néstor García Canclini. Entre otras, las ideas de "ámbito cultural" y de "producción simbólica" enmarcadas en los procesos de modernización, que fueron desarrolladas por estos autores, nos permitieron visualizar una buena parte de la complejidad de la temática. La pretensión de esta investigación es desplegar los principales aspectos del fenómeno de la difusión desde la perspectiva de los mismos protagonistas, intentando aportar conocimientos específicos a una temática poco sistematizada y tratada desde la sociología.


Detalles Bibliográficos
2006
CULTURA
MUSICA
MEDIOS DE COMUNICACION
Español
Universidad de la República
COLIBRI
https://hdl.handle.net/20.500.12008/23100
Acceso abierto
Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
_version_ 1807523072322830336
author Deneo, Gonzalo
author_facet Deneo, Gonzalo
author_role author
bitstream.checksum.fl_str_mv 6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9
a006180e3f5b2ad0b88185d14284c0e0
b7a1f0ecb0a08331e6e1cffe9455730a
9da0b6dfac957114c6a7714714b86306
4723ee6193b613d92d937ca9b545d4fd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
bitstream.url.fl_str_mv http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/23100/5/license.txt
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/23100/2/license_url
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/23100/3/license_text
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/23100/4/license_rdf
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/23100/1/TS_DeneoGonzalo.pdf
collection COLIBRI
dc.contributor.filiacion.none.fl_str_mv Deneo Gonzalo, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales
dc.coverage.spatial.es.fl_str_mv Uruguay
dc.creator.advisor.none.fl_str_mv Serna, Miguel
dc.creator.none.fl_str_mv Deneo, Gonzalo
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-11T18:34:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-11T18:34:56Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2006
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv El presente trabajo trata el tema de la difusión musical por radio en el Uruguay actual. Más precisamente se refiere a las formas utilizadas por un sector de los músicos (aquellos cuya propuesta se enmarca en el área de la Música Popular Uruguaya) para hacer difundir su obra. El mismo estuvo acotado a músicos que viven actualmente en la ciudad de Montevideo y, en particular, a los que están nucleados en torno al Taller Uruguayo de Música Popular (TUMP) y al sello AYUI. Es un estudio exploratorio y cualitativo mediante el cual nos propusimos, en primer lugar, describir las formas a través de las cuales estos artistas hacen llegar su música al público y, en segundo lugar, analizar como se relacionan los distintos actores que se vinculan de una manera o de otra al fenómeno de la difusión. El criterio muestral fue teórico, la modalidad de selección de los individuos que componen la muestra fue de tipo "bola de nieve" y la técnica utilizada fue la de entrevista. El trabajo parte de la descripción de los distintos aspectos que hacen a la situación actual del fenómeno y de los diferentes actores que entran en juego a la hora de definir la programación musical por radio. El marco de un contexto latinoamericano, la ley 16624 con sus artículos que refieren a la difusión tanto privada como pública, las particularidades del mercado musical uruguayo, los medios masivos, los sellos discográficos, las asociaciones de gestión y los gremios que promueven la música nacional. Luego de retomar los aportes de trabajos realizados anteriormente como Las Radios en Uruguay de Graciela Lescano (2000) y Música Popular Uruguaya 1973-1982. Un fenómeno de comunicación alternativa de Carlos A. Martins (1986), y de definir los conceptos centrales del trabajo, intentamos elaborar una tipología de estrategias de difusión de los músicos populares que nos permitió el abordaje de distintos aspectos que hacen al fenómeno. De este modo describimos las estrategias desde una perspectiva individual y colectiva, el aspecto de la sistematicidad (caracterizamos las modalidades que algunos llaman "paseo musical" y "under"), identificamos las estrategias según su amplitud, analizamos aspectos tales como la delegación de funciones en la difusión de la propuesta, el lugar de los medios masivos y el momento de la definición estratégica. En la última parte intentamos recoger y analizar las reflexiones y valoraciones de los músicos con respecto a distintos aspectos y temas que hacen a la difusión. En cuanto a los medios de comunicación: su política comercial, la escasez de espacios musicales para la difusión de propuestas nacionales, la situación de oligopolio de los medios masivos, los medios estatales, la función predominante de la música en los medios, la "pauta" como forma de determinar la programación musical desde las multinacionales, las radios comunitarias y la condición de mercado pequeño. En cuanto a la legislación recogimos parte de la discusión acerca del rol del Estado y la polémica sobre el establecimiento de "mínimos". En lo que refiere a los sellos discográficos: la desaparición del Palacio de La Música y la llegada de las multinacionales en la década de los noventa. Y por último, pasarnos al rol que cumplen las sociedades de gestión y los gremios, donde abordamos el tema de la dificultad para encontrar caminos corporativos de parte de los músicos. A lo largo de todo el trabajo contamos con el aporte de las herramientas conceptuales proporcionadas tanto por Daniel Bell como por Néstor García Canclini. Entre otras, las ideas de "ámbito cultural" y de "producción simbólica" enmarcadas en los procesos de modernización, que fueron desarrolladas por estos autores, nos permitieron visualizar una buena parte de la complejidad de la temática. La pretensión de esta investigación es desplegar los principales aspectos del fenómeno de la difusión desde la perspectiva de los mismos protagonistas, intentando aportar conocimientos específicos a una temática poco sistematizada y tratada desde la sociología.
dc.format.extent.es.fl_str_mv 45 h.
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv application/pdf
dc.identifier.citation.es.fl_str_mv Deneo, G. Músicos populares uruguayos : estrategias de difusión y medios masivos de comunicación [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FCS, 2006
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12008/23100
dc.language.iso.none.fl_str_mv es
spa
dc.publisher.es.fl_str_mv Udelar. FCS
dc.rights.license.none.fl_str_mv Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:COLIBRI
instname:Universidad de la República
instacron:Universidad de la República
dc.subject.other.es.fl_str_mv CULTURA
MUSICA
MEDIOS DE COMUNICACION
dc.title.none.fl_str_mv Músicos populares uruguayos : estrategias de difusión y medios masivos de comunicación
dc.type.es.fl_str_mv Tesis de grado
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
description El presente trabajo trata el tema de la difusión musical por radio en el Uruguay actual. Más precisamente se refiere a las formas utilizadas por un sector de los músicos (aquellos cuya propuesta se enmarca en el área de la Música Popular Uruguaya) para hacer difundir su obra. El mismo estuvo acotado a músicos que viven actualmente en la ciudad de Montevideo y, en particular, a los que están nucleados en torno al Taller Uruguayo de Música Popular (TUMP) y al sello AYUI. Es un estudio exploratorio y cualitativo mediante el cual nos propusimos, en primer lugar, describir las formas a través de las cuales estos artistas hacen llegar su música al público y, en segundo lugar, analizar como se relacionan los distintos actores que se vinculan de una manera o de otra al fenómeno de la difusión. El criterio muestral fue teórico, la modalidad de selección de los individuos que componen la muestra fue de tipo "bola de nieve" y la técnica utilizada fue la de entrevista. El trabajo parte de la descripción de los distintos aspectos que hacen a la situación actual del fenómeno y de los diferentes actores que entran en juego a la hora de definir la programación musical por radio. El marco de un contexto latinoamericano, la ley 16624 con sus artículos que refieren a la difusión tanto privada como pública, las particularidades del mercado musical uruguayo, los medios masivos, los sellos discográficos, las asociaciones de gestión y los gremios que promueven la música nacional. Luego de retomar los aportes de trabajos realizados anteriormente como Las Radios en Uruguay de Graciela Lescano (2000) y Música Popular Uruguaya 1973-1982. Un fenómeno de comunicación alternativa de Carlos A. Martins (1986), y de definir los conceptos centrales del trabajo, intentamos elaborar una tipología de estrategias de difusión de los músicos populares que nos permitió el abordaje de distintos aspectos que hacen al fenómeno. De este modo describimos las estrategias desde una perspectiva individual y colectiva, el aspecto de la sistematicidad (caracterizamos las modalidades que algunos llaman "paseo musical" y "under"), identificamos las estrategias según su amplitud, analizamos aspectos tales como la delegación de funciones en la difusión de la propuesta, el lugar de los medios masivos y el momento de la definición estratégica. En la última parte intentamos recoger y analizar las reflexiones y valoraciones de los músicos con respecto a distintos aspectos y temas que hacen a la difusión. En cuanto a los medios de comunicación: su política comercial, la escasez de espacios musicales para la difusión de propuestas nacionales, la situación de oligopolio de los medios masivos, los medios estatales, la función predominante de la música en los medios, la "pauta" como forma de determinar la programación musical desde las multinacionales, las radios comunitarias y la condición de mercado pequeño. En cuanto a la legislación recogimos parte de la discusión acerca del rol del Estado y la polémica sobre el establecimiento de "mínimos". En lo que refiere a los sellos discográficos: la desaparición del Palacio de La Música y la llegada de las multinacionales en la década de los noventa. Y por último, pasarnos al rol que cumplen las sociedades de gestión y los gremios, donde abordamos el tema de la dificultad para encontrar caminos corporativos de parte de los músicos. A lo largo de todo el trabajo contamos con el aporte de las herramientas conceptuales proporcionadas tanto por Daniel Bell como por Néstor García Canclini. Entre otras, las ideas de "ámbito cultural" y de "producción simbólica" enmarcadas en los procesos de modernización, que fueron desarrolladas por estos autores, nos permitieron visualizar una buena parte de la complejidad de la temática. La pretensión de esta investigación es desplegar los principales aspectos del fenómeno de la difusión desde la perspectiva de los mismos protagonistas, intentando aportar conocimientos específicos a una temática poco sistematizada y tratada desde la sociología.
eu_rights_str_mv openAccess
format bachelorThesis
id COLIBRI_bc20a775692efac8383012416ba4dc26
identifier_str_mv Deneo, G. Músicos populares uruguayos : estrategias de difusión y medios masivos de comunicación [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FCS, 2006
instacron_str Universidad de la República
institution Universidad de la República
instname_str Universidad de la República
language spa
language_invalid_str_mv es
network_acronym_str COLIBRI
network_name_str COLIBRI
oai_identifier_str oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/23100
publishDate 2006
reponame_str COLIBRI
repository.mail.fl_str_mv mabel.seroubian@seciu.edu.uy
repository.name.fl_str_mv COLIBRI - Universidad de la República
repository_id_str 4771
rights_invalid_str_mv Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
spelling Deneo Gonzalo, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias SocialesUruguay2020-02-11T18:34:56Z2020-02-11T18:34:56Z2006Deneo, G. Músicos populares uruguayos : estrategias de difusión y medios masivos de comunicación [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FCS, 2006https://hdl.handle.net/20.500.12008/23100El presente trabajo trata el tema de la difusión musical por radio en el Uruguay actual. Más precisamente se refiere a las formas utilizadas por un sector de los músicos (aquellos cuya propuesta se enmarca en el área de la Música Popular Uruguaya) para hacer difundir su obra. El mismo estuvo acotado a músicos que viven actualmente en la ciudad de Montevideo y, en particular, a los que están nucleados en torno al Taller Uruguayo de Música Popular (TUMP) y al sello AYUI. Es un estudio exploratorio y cualitativo mediante el cual nos propusimos, en primer lugar, describir las formas a través de las cuales estos artistas hacen llegar su música al público y, en segundo lugar, analizar como se relacionan los distintos actores que se vinculan de una manera o de otra al fenómeno de la difusión. El criterio muestral fue teórico, la modalidad de selección de los individuos que componen la muestra fue de tipo "bola de nieve" y la técnica utilizada fue la de entrevista. El trabajo parte de la descripción de los distintos aspectos que hacen a la situación actual del fenómeno y de los diferentes actores que entran en juego a la hora de definir la programación musical por radio. El marco de un contexto latinoamericano, la ley 16624 con sus artículos que refieren a la difusión tanto privada como pública, las particularidades del mercado musical uruguayo, los medios masivos, los sellos discográficos, las asociaciones de gestión y los gremios que promueven la música nacional. Luego de retomar los aportes de trabajos realizados anteriormente como Las Radios en Uruguay de Graciela Lescano (2000) y Música Popular Uruguaya 1973-1982. Un fenómeno de comunicación alternativa de Carlos A. Martins (1986), y de definir los conceptos centrales del trabajo, intentamos elaborar una tipología de estrategias de difusión de los músicos populares que nos permitió el abordaje de distintos aspectos que hacen al fenómeno. De este modo describimos las estrategias desde una perspectiva individual y colectiva, el aspecto de la sistematicidad (caracterizamos las modalidades que algunos llaman "paseo musical" y "under"), identificamos las estrategias según su amplitud, analizamos aspectos tales como la delegación de funciones en la difusión de la propuesta, el lugar de los medios masivos y el momento de la definición estratégica. En la última parte intentamos recoger y analizar las reflexiones y valoraciones de los músicos con respecto a distintos aspectos y temas que hacen a la difusión. En cuanto a los medios de comunicación: su política comercial, la escasez de espacios musicales para la difusión de propuestas nacionales, la situación de oligopolio de los medios masivos, los medios estatales, la función predominante de la música en los medios, la "pauta" como forma de determinar la programación musical desde las multinacionales, las radios comunitarias y la condición de mercado pequeño. En cuanto a la legislación recogimos parte de la discusión acerca del rol del Estado y la polémica sobre el establecimiento de "mínimos". En lo que refiere a los sellos discográficos: la desaparición del Palacio de La Música y la llegada de las multinacionales en la década de los noventa. Y por último, pasarnos al rol que cumplen las sociedades de gestión y los gremios, donde abordamos el tema de la dificultad para encontrar caminos corporativos de parte de los músicos. A lo largo de todo el trabajo contamos con el aporte de las herramientas conceptuales proporcionadas tanto por Daniel Bell como por Néstor García Canclini. Entre otras, las ideas de "ámbito cultural" y de "producción simbólica" enmarcadas en los procesos de modernización, que fueron desarrolladas por estos autores, nos permitieron visualizar una buena parte de la complejidad de la temática. La pretensión de esta investigación es desplegar los principales aspectos del fenómeno de la difusión desde la perspectiva de los mismos protagonistas, intentando aportar conocimientos específicos a una temática poco sistematizada y tratada desde la sociología.Submitted by Gálvez Silvina (silvinai_252@hotmail.com) on 2020-02-10T14:08:53Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) TS_DeneoGonzalo.pdf: 3120355 bytes, checksum: 4723ee6193b613d92d937ca9b545d4fd (MD5)Approved for entry into archive by Carracedo Ania (ania.carracedo@cienciassociales.edu.uy) on 2020-02-11T18:04:04Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) TS_DeneoGonzalo.pdf: 3120355 bytes, checksum: 4723ee6193b613d92d937ca9b545d4fd (MD5)Made available in DSpace by Luna Fabiana (fabiana.luna@fic.edu.uy) on 2020-02-11T18:34:56Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) TS_DeneoGonzalo.pdf: 3120355 bytes, checksum: 4723ee6193b613d92d937ca9b545d4fd (MD5) Previous issue date: 200645 h.application/pdfesspaUdelar. FCSLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)CULTURAMUSICAMEDIOS DE COMUNICACIONMúsicos populares uruguayos : estrategias de difusión y medios masivos de comunicaciónTesis de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionreponame:COLIBRIinstname:Universidad de la Repúblicainstacron:Universidad de la RepúblicaDeneo, GonzaloSerna, MiguelUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias SocialesLicenciado en SociologíaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84267http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/23100/5/license.txt6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9MD55CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-850http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/23100/2/license_urla006180e3f5b2ad0b88185d14284c0e0MD52license_textlicense_texttext/html; charset=utf-838418http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/23100/3/license_textb7a1f0ecb0a08331e6e1cffe9455730aMD53license_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-823148http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/23100/4/license_rdf9da0b6dfac957114c6a7714714b86306MD54ORIGINALTS_DeneoGonzalo.pdfTS_DeneoGonzalo.pdfapplication/pdf3120355http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/23100/1/TS_DeneoGonzalo.pdf4723ee6193b613d92d937ca9b545d4fdMD5120.500.12008/231002020-02-11 15:34:56.494oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/23100VGVybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyByZWxhdGl2YXMgYWwgZGVwb3NpdG8gZGUgb2JyYXMKCgpMYXMgb2JyYXMgZGVwb3NpdGFkYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gc2UgcmlnZW4gcG9yIGxhIE9yZGVuYW56YSBkZSBsb3MgRGVyZWNob3MgZGUgbGEgUHJvcGllZGFkIEludGVsZWN0dWFsICBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEZSBMYSBSZXDDumJsaWNhLiAoUmVzLiBOwrogOTEgZGUgQy5ELkMuIGRlIDgvSUlJLzE5OTQg4oCTIEQuTy4gNy9JVi8xOTk0KSB5ICBwb3IgbGEgT3JkZW5hbnphIGRlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBBYmllcnRvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGxhIFJlcMO6YmxpY2EgKFJlcy4gTsK6IDE2IGRlIEMuRC5DLiBkZSAwNy8xMC8yMDE0KS4gCgpBY2VwdGFuZG8gZWwgYXV0b3IgZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZGVww7NzaXRvIGVuIENPTElCUkksIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFJlcMO6YmxpY2EgcHJvY2VkZXLDoSBhOiAgCgphKSBhcmNoaXZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBzZXJ2aWRvcmVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGEgbG9zIGVmZWN0b3MgZGUgZ2FyYW50aXphciBhY2Nlc28sIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24KYikgY29udmVydGlyIGxhIG9icmEgYSBvdHJvcyBmb3JtYXRvcyBzaSBmdWVyYSBuZWNlc2FyaW8gIHBhcmEgZmFjaWxpdGFyIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24geSBhY2Nlc2liaWxpZGFkIHNpbiBhbHRlcmFyIHN1IGNvbnRlbmlkby4KYykgcmVhbGl6YXIgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGRpc3BvbmVyIGVsIGFjY2VzbyBsaWJyZSB5IGdyYXR1aXRvIGEgdHJhdsOpcyBkZSBJbnRlcm5ldCBtZWRpYW50ZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBiYWpvIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgc2VsZWNjaW9uYWRhIHBvciBlbCBwcm9waW8gYXV0b3IuCgoKRW4gY2FzbyBxdWUgZWwgYXV0b3IgaGF5YSBkaWZ1bmRpZG8geSBkYWRvIGEgcHVibGljaWRhZCBhIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWEgcHJldmlhLCAgcG9kcsOhIHNvbGljaXRhciB1biBwZXLDrW9kbyBkZSBlbWJhcmdvIHNvYnJlIGxhIGRpc3BvbmliaWxpZGFkIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG1pc21hLCBlbCBjdWFsIGNvbWVuemFyw6EgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgYWNlcHRhY2nDs24gZGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8geSBoYXN0YSBsYSBmZWNoYSBxdWUgaW5kaXF1ZSAuCgpFbCBhdXRvciBhc2VndXJhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG5vIGluZnJpZ2UgbmluZ8O6biBkZXJlY2hvIHNvYnJlIHRlcmNlcm9zLCB5YSBzZWEgZGUgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8uCgpFbCBhdXRvciBnYXJhbnRpemEgcXVlIHNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCAgaGEgb2J0ZW5pZG8gZWwgcGVybWlzbyBkZWwgcHJvcGlldGFyaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCB5IHF1ZSBlc2UgbWF0ZXJpYWwgY3V5b3MgZGVyZWNob3Mgc29uIGRlIHRlcmNlcm9zIGVzdMOhIGNsYXJhbWVudGUgaWRlbnRpZmljYWRvIHkgcmVjb25vY2lkbyBlbiBlbCB0ZXh0byBvIGNvbnRlbmlkbyBkZWwgZG9jdW1lbnRvIGRlcG9zaXRhZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8uCgpFbiBvYnJhcyBkZSBhdXRvcsOtYSBtw7psdGlwbGUgL3NlIHByZXN1bWUvIHF1ZSBlbCBhdXRvciBkZXBvc2l0YW50ZSBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSByZWNhYmFkbyBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZSB0b2RvcyBsb3MgYXV0b3JlcyBwYXJhIHB1YmxpY2FybGEgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8sIHNpZW5kbyDDqXN0ZSBlbCDDum5pY28gcmVzcG9uc2FibGUgZnJlbnRlIGEgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBvdHJvcyBjb2F1dG9yZXMuCgpFbCBhdXRvciBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIHF1ZSBkZXBvc2l0YS4gTGEgVURFTEFSIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIHBvciBsYXMgZXZlbnR1YWxlcyB2aW9sYWNpb25lcyBhbCBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiBxdWUgcHVlZGEgaW5jdXJyaXIgZWwgYXV0b3IuCgpBbnRlIGN1YWxxdWllciBkZW51bmNpYSBkZSB2aW9sYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCwgbGEgVURFTEFSICBhZG9wdGFyw6EgdG9kYXMgbGFzIG1lZGlkYXMgbmVjZXNhcmlhcyBwYXJhIGV2aXRhciBsYSBjb250aW51YWNpw7NuIGRlIGRpY2hhIGluZnJhY2Npw7NuLCBsYXMgcXVlIHBvZHLDoW4gaW5jbHVpciBlbCByZXRpcm8gZGVsIGFjY2VzbyBhIGxvcyBjb250ZW5pZG9zIHkvbyBtZXRhZGF0b3MgZGVsIGRvY3VtZW50byByZXNwZWN0aXZvLgoKTGEgb2JyYSBzZSBwb25kcsOhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zLCBlbCBhdXRvciBwb2Ryw6Egc2VsZWNjaW9uYXIgdW5hIGRlIGxhcyA2IGxpY2VuY2lhcyBkaXNwb25pYmxlczoKCgpBdHJpYnVjacOzbiAoQ0MgLSBCeSk6IFBlcm1pdGUgdXNhciBsYSBvYnJhIHkgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBzZSByZWNvbm96Y2EgYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgQ29tcGFydGlyIElndWFsIChDQyAtIEJ5LVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgaW5jbHVzbyBjb24gZmluZXMgY29tZXJjaWFsZXMsIHBlcm8gbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGRlYmUgaGFjZXJzZSBtZWRpYW50ZSB1bmEgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIChDQyAtIEJ5LU5DKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCByZWNvbm9jaWVuZG8gYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgU2luIERlcml2YWRhcyAoQ0MgLSBCeS1ORCk6IFBlcm1pdGUgZWwgdXNvIGRlIGxhIG9icmEsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBwZXJvIG5vIHNlIHBlcm1pdGUgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGRlYmllbmRvIHJlY29ub2NlciBhbCBhdXRvci4KCkF0cmlidWNpw7NuIOKAkyBObyBDb21lcmNpYWwg4oCTIENvbXBhcnRpciBJZ3VhbCAoQ0Mg4oCTIEJ5LU5DLVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzIHkgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHNlIGhhZ2EgbWVkaWFudGUgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIOKAkyBTaW4gRGVyaXZhZGFzIChDQyAtIEJ5LU5DLU5EKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEsIHBlcm8gbm8gc2UgcGVybWl0ZSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcyB5IG5vIHNlIHBlcm1pdGUgdXNvIGNvbiBmaW5lcyBjb21lcmNpYWxlcywgZGViaWVuZG8gcmVjb25vY2VyIGFsIGF1dG9yLgoKTG9zIHVzb3MgcHJldmlzdG9zIGVuIGxhcyBsaWNlbmNpYXMgaW5jbHV5ZW4gbGEgZW5hamVuYWNpw7NuLCByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuLCBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24geSBwdWVzdGEgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGVsIHDDumJsaWNvLiBMYSBjcmVhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGluY2x1eWUgbGEgYWRhcHRhY2nDs24sIHRyYWR1Y2Npw7NuIHkgZWwgcmVtaXguCgpDdWFuZG8gc2Ugc2VsZWNjaW9uZSB1bmEgbGljZW5jaWEgcXVlIGhhYmlsaXRlIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGVsIGRlcMOzc2l0byBkZWJlcsOhIHNlciBhY29tcGHDsWFkbyBkZWwgYXZhbCBkZWwgamVyYXJjYSBtw6F4aW1vIGRlbCBTZXJ2aWNpbyBjb3JyZXNwb25kaWVudGUuCg==Universidadhttps://udelar.edu.uy/https://www.colibri.udelar.edu.uy/oai/requestmabel.seroubian@seciu.edu.uyUruguayopendoar:47712024-07-25T14:39:28.633771COLIBRI - Universidad de la Repúblicafalse
spellingShingle Músicos populares uruguayos : estrategias de difusión y medios masivos de comunicación
Deneo, Gonzalo
CULTURA
MUSICA
MEDIOS DE COMUNICACION
status_str acceptedVersion
title Músicos populares uruguayos : estrategias de difusión y medios masivos de comunicación
title_full Músicos populares uruguayos : estrategias de difusión y medios masivos de comunicación
title_fullStr Músicos populares uruguayos : estrategias de difusión y medios masivos de comunicación
title_full_unstemmed Músicos populares uruguayos : estrategias de difusión y medios masivos de comunicación
title_short Músicos populares uruguayos : estrategias de difusión y medios masivos de comunicación
title_sort Músicos populares uruguayos : estrategias de difusión y medios masivos de comunicación
topic CULTURA
MUSICA
MEDIOS DE COMUNICACION
url https://hdl.handle.net/20.500.12008/23100