Efectos de la infección natural por Leptospira spp. sobre la fisiología reproductiva de vaquillonas Holstein
Supervisor(es): Gastal, Gustavo
Resumen:
La leptospirosis es una enfermedad zoonótica distribuida a nivel mundial que causa impacto negativo en la reproducción, pudiendo provocar abortos e infertilidad a través de muertes embrionarias tempranas y trastornos en la fisiología del ciclo estral. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la fisiología reproductiva y los parámetros de performance reproductiva en vaquillonas naturalmente infectadas por Leptospira spp. Se realizó un estudio prospectivo con 60 terneras Holstein negativas a Leptospira spp. pertenecientes a un predio positivo. A partir de los 3 meses hasta los 24 meses de edad, de forma mensual, se extrajo orina y sangre de cada animal para la evaluación de una posible nueva infección. Por otro lado, se evaluaron distintos parámetros reproductivos como ser la edad de la pubertad, repetición de celos y estructuras ováricas (folículos y cuerpo lúteo) durante el manejo reproductivo. En los días 30, 60, 120, 180 y 240 post inseminación se realizaron ecografías modo B y Doppler para evaluar la presencia fetal, el diámetro endometrial, diámetro e irrigación sanguínea del cuerpo lúteo, diámetro irrigación sanguínea de los placentomas y diámetro de la arteria uterina. A su vez, se determinó las concentraciones de progesterona a lo largo de la gestación. Los índices reproductivos como la tasa de concepción, la repetición de servicios, la tasa de preñez final y las pérdidas gestacionales fueron determinados durante el período. Como resultados principales se puede resumir que (i) se detectó un 65% de vaquillonas infectadas con Leptospira spp. al final del periodo de evaluación; (ii) previo al primer servicio reproductivo se identificaron las especies de L. borgpetersenii y L. interrogans como causales de infección; (iii) en cuanto a la fisiología reproductiva, las vaquillonas con diagnóstico positivo a Leptospira spp. tuvieron 40% más de pérdidas gestacionales tempranas que las negativas; (iv) además, el diámetro endometrial y diámetro y flujo sanguíneo de los placentomas comparados entre vaquillonas positivas y negativas a Leptospira spp. durante la gestación, son descriptos por primera vez en el presente trabajo. Como conclusión, las vaquillonas naturalmente infectadas por Leptospira spp. presentan mayores pérdidas tempranas que aquellas no infectadas. Por otro lado, la infección natural por Leptospira spp. no causó alteraciones detectables en las estructuras ováricas ni en las uterinas, no observando tampoco diferencias en lo que respecta a la edad a la pubertad y la concepción al primer servicio.
2021 | |
BOVINOS HOLSTEIN LEPTOSPIROSIS VACUNACION REPRODUCCION LEPTOSPIRA ECOGRAFIA |
|
Español | |
Universidad de la República | |
COLIBRI | |
https://hdl.handle.net/20.500.12008/36248 | |
Acceso abierto | |
Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Sumario: | La leptospirosis es una enfermedad zoonótica distribuida a nivel mundial que causa impacto negativo en la reproducción, pudiendo provocar abortos e infertilidad a través de muertes embrionarias tempranas y trastornos en la fisiología del ciclo estral. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la fisiología reproductiva y los parámetros de performance reproductiva en vaquillonas naturalmente infectadas por Leptospira spp. Se realizó un estudio prospectivo con 60 terneras Holstein negativas a Leptospira spp. pertenecientes a un predio positivo. A partir de los 3 meses hasta los 24 meses de edad, de forma mensual, se extrajo orina y sangre de cada animal para la evaluación de una posible nueva infección. Por otro lado, se evaluaron distintos parámetros reproductivos como ser la edad de la pubertad, repetición de celos y estructuras ováricas (folículos y cuerpo lúteo) durante el manejo reproductivo. En los días 30, 60, 120, 180 y 240 post inseminación se realizaron ecografías modo B y Doppler para evaluar la presencia fetal, el diámetro endometrial, diámetro e irrigación sanguínea del cuerpo lúteo, diámetro irrigación sanguínea de los placentomas y diámetro de la arteria uterina. A su vez, se determinó las concentraciones de progesterona a lo largo de la gestación. Los índices reproductivos como la tasa de concepción, la repetición de servicios, la tasa de preñez final y las pérdidas gestacionales fueron determinados durante el período. Como resultados principales se puede resumir que (i) se detectó un 65% de vaquillonas infectadas con Leptospira spp. al final del periodo de evaluación; (ii) previo al primer servicio reproductivo se identificaron las especies de L. borgpetersenii y L. interrogans como causales de infección; (iii) en cuanto a la fisiología reproductiva, las vaquillonas con diagnóstico positivo a Leptospira spp. tuvieron 40% más de pérdidas gestacionales tempranas que las negativas; (iv) además, el diámetro endometrial y diámetro y flujo sanguíneo de los placentomas comparados entre vaquillonas positivas y negativas a Leptospira spp. durante la gestación, son descriptos por primera vez en el presente trabajo. Como conclusión, las vaquillonas naturalmente infectadas por Leptospira spp. presentan mayores pérdidas tempranas que aquellas no infectadas. Por otro lado, la infección natural por Leptospira spp. no causó alteraciones detectables en las estructuras ováricas ni en las uterinas, no observando tampoco diferencias en lo que respecta a la edad a la pubertad y la concepción al primer servicio. |
---|