Estrategias analíticas para la detección y cuantificación de las micotoxinas asociadas a Fusariosis en trigo

Pendás Custodio, Cinthia Gabriela

Supervisor(es): Rodríguez, Alejandra - Pareja, Lucía

Resumen:

En Uruguay, el trigo es el principal cultivo de invierno, representando entre un 50 y un 60% de la superficie cerealera del país. La Fusariosis de la Espiga (FE) es una de las principales limitaciones en la producción de trigo. Esta enfermedad es principalmente atribuida a hongos pertenecientes al complejo de especies de Fusarium graminearum (CEFG), las cuales tienen la capacidad genética de producir micotoxinas, compuestos con actividad tóxica tanto para humanos como animales. Dentro de las micotoxinas producidas por Fusarium, las de principal interés en estos cultivos son los tricotecenos tipo B, deoxinivalenol (DON), 3-acetildeoxinivalenol (3ADON), 15-acetildeoxinivalenol (15ADON), nivalenol (NIV) y la zearalenona (ZEA). La presencia de estos contaminantes en alimentos y piensos constituyen un peligro a la salud pública, siendo uno de los contaminantes de mayor prevalencia en la cadena alimenticia. En el marco del Proyecto Innovagro Inocuidad FSA_I_2017_1_139442 se estudió la FE en varios aspectos, dentro de los cuales se encuentra la evaluación de contenido de micotoxinas en muestras de granos de trigo. En ese marco se originó este trabajo de tesis, en el cual se propuso el desarrollo y validación de un método analítico, empleando HPLC-MS/MS, para la determinación del perfil de micotoxinas en granos de trigo. El método validado fue empleado en la caracterización de micotoxinas de dos grupos de muestras. El primer grupo corresponde a 71 muestras de granos de trigo, de diferentes cultivares, colectados durante la zafra de 2018, provenientes de campos de siete localidades diferentes del área productora del Uruguay. El segundo corresponde a granos de trigo derivados de ensayos dirigidos, realizados en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) La Estanzuela, en los años 2018 y 2019.Dichos experimentos consistieron en la evaluación de distintas formas de manejo de la enfermedad, tales como resistencia del cultivar de trigo a FE, eficiencia del control de fungicidas seleccionado y momento de aplicación de los mismos. El ensayo fue realizado en 3 temporadas, una de baja enfermedad en 2018 (n= 31 muestras), una de alta enfermedad en primera etapa del año 2019 (n= 56), y una enfermedad intermedia en la segunda etapa de 2019 (n= 28). Se desarrollaron dos metodologías, la primera (método 1) basada en la propuesta de Sulyok, Malachová y colaboradores. La segunda metodología (método 2), se desarrolló en colaboración con el Departamento de Química del Litoral (DQL), Cenur Litoral Norte en Paysandú, previamente evaluada para el análisis de fungicidas, ZEA y DON. Se extendió el alcance del método para los otros 3 compuestos de interés, realizando la optimización y validación de la metodología. Como resultado, se desarrolló y validó una metodología analítica (método 2) para la determinación de las micotoxinas DON, 3ADON, 15ADON, NIV y ZEA. Los resultados de la validación fueron adecuados según los requerimientos sugeridos por las guías de validación de la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria, DG SANTE, permitiendo emplearlo en el análisis de muestras de campo. Del total de las 71 muestras de campo obtenidas de la zafra de 2018, se detectaron micotoxinas en 47 de ellas, siendo DON la micotoxina más prevalente, encontrándose en 46 de ellas, en un rango de concentración entre 102 y 10507 μg/kg. En 9 muestras se cuantificó NIV entre 31 y 66 μg/kg, mientras que ZEA se logró determinar en 6 muestras entre 104 a 5193 μg/kg. Se detectó 3ADON en una muestra, con una concentración de 67 μg/kg, no encontrándose 15ADON en ninguna de las muestras evaluadas.Se observó además la co-detección de micotoxinas; en donde 7 presentaron vi DON y NIV, 4 DON y ZEA, una muestra presentó DON, NIV y ZEA, y otra DON, ZEA, y 3ADON. Los cultivares susceptibles a FE demostraron un mayor número de muestras con micotoxinas, con concentraciones elevadas de DON, así como de ZEA. Los cultivares con moderada resistencia, tienen concentraciones en general menores. Una prueba ANOVA determinó que existen diferencias significativas entre los cultivares de trigo con respecto al contenido de DON. Los resultados obtenidos para estas muestras permitieron realizar un relevamiento del perfil de micotoxinas presentes en la zafra 2018, que fue relacionado con la identificación de los hongos presentes en las mismas. Por otro lado, se empleó el método desarrollado en ensayos dirigidos realizados en INIA que permitieron evaluar tres variables de estrategias de manejo de la FE en cuanto a su efecto en la producción de micotoxinas. Se evaluaron un total de 84 muestras del 2019, correspondientes al período de alta enfermedad (temporada 1) y enfermedad intermedia (temporada 2), detectándose en ambos grupos de muestras las cinco micotoxinas. En las muestras de la temporada 1 se obtuvo un porcentaje de contaminación de 100% para DON, 64% para 3ADON, 84% para 15ADON, 32% para NIV y 25% para ZEA. La mayor prevalencia de co-detección, fue observada para el DON y sus variables acetiladas 3ADON y 15ADON, que estuvieron presentes en un 36% de las muestras sin presencia de las otras micotoxinas evaluadas. En cuanto a las muestras obtenidas en la temporada 2, el porcentaje de contaminación fue de 100% para DON, 28% para 3ADON, 89% para 15ADON, 43% para NIV y 4% para ZEA. Se observó mayor co-detección, un 39%, para la combinación DON y 15ADON. Los niveles más altos de contaminación con micotoxinas fueron observados en la temporada 1, de mayor enfermedad.En este caso, los niveles de DON estuvieron por encima de 1000 μg/kg, el valor límite máximo según Decreto N°155/006 del Reglamento Bromatológico Nacional. Un 18% de las muestras presentaron ZEA, a concentraciones mayores que 200 μg/kg, el límite para esta micotoxina en maíz según el decreto previamente mencionado. En la temporada 2, caracterizada como de enfermedad intermedia, un 86% de las muestras presentaron concentraciones de DON por encima del límite máximo vii establecido en nuestro país. Los niveles del resto de las micotoxinas fueron menores para esta temporada, en particular para ZEA, donde se detectó en una única muestra. Los resultados obtenidos fueron valorados en el contexto de los ensayos realizados, donde se evaluó la relación entre el contenido de micotoxinas y diferentes cultivares de trigo, la influencia de la aplicación a campo de dos mezclas de fungicidas (PROSARO y SWING PLUS) y el efecto del momento de aplicación de estos (Z61, Z65 y Z71, según escala de Zadoks). La información derivada de los resultados obtenidos nos permite conocer el perfil micotoxigénico asociado a las especies de hongo causales de la FE en nuestro país


Detalles Bibliográficos
2024
MicotoxinasI
Trigo
Fusarium
LC-MS/MS
Español
Universidad de la República
COLIBRI
https://hdl.handle.net/20.500.12008/43895
Acceso abierto
Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
_version_ 1810421877732016128
author Pendás Custodio, Cinthia Gabriela
author_facet Pendás Custodio, Cinthia Gabriela
author_role author
bitstream.checksum.fl_str_mv 6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9
a006180e3f5b2ad0b88185d14284c0e0
6d6e490f4468ecf5055a84af48d45653
489f03e71d39068f329bdec8798bce58
b83a583deab5087c2f774f5ef76abc7f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
bitstream.url.fl_str_mv http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/43895/5/license.txt
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/43895/2/license_url
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/43895/3/license_text
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/43895/4/license_rdf
http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/43895/1/TM_Pendas.pdf
collection COLIBRI
dc.contributor.filiacion.none.fl_str_mv Pendás Custodio Cinthia Gabriela
dc.creator.advisor.none.fl_str_mv Rodríguez, Alejandra
Pareja, Lucía
dc.creator.none.fl_str_mv Pendás Custodio, Cinthia Gabriela
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-05-23T15:11:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-05-23T15:11:12Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv En Uruguay, el trigo es el principal cultivo de invierno, representando entre un 50 y un 60% de la superficie cerealera del país. La Fusariosis de la Espiga (FE) es una de las principales limitaciones en la producción de trigo. Esta enfermedad es principalmente atribuida a hongos pertenecientes al complejo de especies de Fusarium graminearum (CEFG), las cuales tienen la capacidad genética de producir micotoxinas, compuestos con actividad tóxica tanto para humanos como animales. Dentro de las micotoxinas producidas por Fusarium, las de principal interés en estos cultivos son los tricotecenos tipo B, deoxinivalenol (DON), 3-acetildeoxinivalenol (3ADON), 15-acetildeoxinivalenol (15ADON), nivalenol (NIV) y la zearalenona (ZEA). La presencia de estos contaminantes en alimentos y piensos constituyen un peligro a la salud pública, siendo uno de los contaminantes de mayor prevalencia en la cadena alimenticia. En el marco del Proyecto Innovagro Inocuidad FSA_I_2017_1_139442 se estudió la FE en varios aspectos, dentro de los cuales se encuentra la evaluación de contenido de micotoxinas en muestras de granos de trigo. En ese marco se originó este trabajo de tesis, en el cual se propuso el desarrollo y validación de un método analítico, empleando HPLC-MS/MS, para la determinación del perfil de micotoxinas en granos de trigo. El método validado fue empleado en la caracterización de micotoxinas de dos grupos de muestras. El primer grupo corresponde a 71 muestras de granos de trigo, de diferentes cultivares, colectados durante la zafra de 2018, provenientes de campos de siete localidades diferentes del área productora del Uruguay. El segundo corresponde a granos de trigo derivados de ensayos dirigidos, realizados en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) La Estanzuela, en los años 2018 y 2019.Dichos experimentos consistieron en la evaluación de distintas formas de manejo de la enfermedad, tales como resistencia del cultivar de trigo a FE, eficiencia del control de fungicidas seleccionado y momento de aplicación de los mismos. El ensayo fue realizado en 3 temporadas, una de baja enfermedad en 2018 (n= 31 muestras), una de alta enfermedad en primera etapa del año 2019 (n= 56), y una enfermedad intermedia en la segunda etapa de 2019 (n= 28). Se desarrollaron dos metodologías, la primera (método 1) basada en la propuesta de Sulyok, Malachová y colaboradores. La segunda metodología (método 2), se desarrolló en colaboración con el Departamento de Química del Litoral (DQL), Cenur Litoral Norte en Paysandú, previamente evaluada para el análisis de fungicidas, ZEA y DON. Se extendió el alcance del método para los otros 3 compuestos de interés, realizando la optimización y validación de la metodología. Como resultado, se desarrolló y validó una metodología analítica (método 2) para la determinación de las micotoxinas DON, 3ADON, 15ADON, NIV y ZEA. Los resultados de la validación fueron adecuados según los requerimientos sugeridos por las guías de validación de la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria, DG SANTE, permitiendo emplearlo en el análisis de muestras de campo. Del total de las 71 muestras de campo obtenidas de la zafra de 2018, se detectaron micotoxinas en 47 de ellas, siendo DON la micotoxina más prevalente, encontrándose en 46 de ellas, en un rango de concentración entre 102 y 10507 μg/kg. En 9 muestras se cuantificó NIV entre 31 y 66 μg/kg, mientras que ZEA se logró determinar en 6 muestras entre 104 a 5193 μg/kg. Se detectó 3ADON en una muestra, con una concentración de 67 μg/kg, no encontrándose 15ADON en ninguna de las muestras evaluadas.Se observó además la co-detección de micotoxinas; en donde 7 presentaron vi DON y NIV, 4 DON y ZEA, una muestra presentó DON, NIV y ZEA, y otra DON, ZEA, y 3ADON. Los cultivares susceptibles a FE demostraron un mayor número de muestras con micotoxinas, con concentraciones elevadas de DON, así como de ZEA. Los cultivares con moderada resistencia, tienen concentraciones en general menores. Una prueba ANOVA determinó que existen diferencias significativas entre los cultivares de trigo con respecto al contenido de DON. Los resultados obtenidos para estas muestras permitieron realizar un relevamiento del perfil de micotoxinas presentes en la zafra 2018, que fue relacionado con la identificación de los hongos presentes en las mismas. Por otro lado, se empleó el método desarrollado en ensayos dirigidos realizados en INIA que permitieron evaluar tres variables de estrategias de manejo de la FE en cuanto a su efecto en la producción de micotoxinas. Se evaluaron un total de 84 muestras del 2019, correspondientes al período de alta enfermedad (temporada 1) y enfermedad intermedia (temporada 2), detectándose en ambos grupos de muestras las cinco micotoxinas. En las muestras de la temporada 1 se obtuvo un porcentaje de contaminación de 100% para DON, 64% para 3ADON, 84% para 15ADON, 32% para NIV y 25% para ZEA. La mayor prevalencia de co-detección, fue observada para el DON y sus variables acetiladas 3ADON y 15ADON, que estuvieron presentes en un 36% de las muestras sin presencia de las otras micotoxinas evaluadas. En cuanto a las muestras obtenidas en la temporada 2, el porcentaje de contaminación fue de 100% para DON, 28% para 3ADON, 89% para 15ADON, 43% para NIV y 4% para ZEA. Se observó mayor co-detección, un 39%, para la combinación DON y 15ADON. Los niveles más altos de contaminación con micotoxinas fueron observados en la temporada 1, de mayor enfermedad.En este caso, los niveles de DON estuvieron por encima de 1000 μg/kg, el valor límite máximo según Decreto N°155/006 del Reglamento Bromatológico Nacional. Un 18% de las muestras presentaron ZEA, a concentraciones mayores que 200 μg/kg, el límite para esta micotoxina en maíz según el decreto previamente mencionado. En la temporada 2, caracterizada como de enfermedad intermedia, un 86% de las muestras presentaron concentraciones de DON por encima del límite máximo vii establecido en nuestro país. Los niveles del resto de las micotoxinas fueron menores para esta temporada, en particular para ZEA, donde se detectó en una única muestra. Los resultados obtenidos fueron valorados en el contexto de los ensayos realizados, donde se evaluó la relación entre el contenido de micotoxinas y diferentes cultivares de trigo, la influencia de la aplicación a campo de dos mezclas de fungicidas (PROSARO y SWING PLUS) y el efecto del momento de aplicación de estos (Z61, Z65 y Z71, según escala de Zadoks). La información derivada de los resultados obtenidos nos permite conocer el perfil micotoxigénico asociado a las especies de hongo causales de la FE en nuestro país
dc.description.tableofcontents.es.fl_txt_mv 1. INTRODUCCIÓN -- Fusariosis de la espiga -- Ciclo de la enfermedad -- Manejo de la enfermedad -- Micotoxinas y alimentos -- Micotoxinas de Fusarium – Tricotecenos -- Deoxinivalenol (DON) -- Metabolitos de DON: 3-acetil-deoxinivalenol y 15-acetil-deoxinivalenol (3ADON y 15ADON) --Nivalenol (NIV) -- Zearalenona (ZEA) -- Micotoxinas modificadas -- Co-detección y exposición -- Regulaciones -- Situación en Uruguay -- Métodos de detección y cuantificación de micotoxinas -- Muestreo -- Transporte -- Preparación de las muestras y procesamiento -- Procedimientos de extracción -- Limpieza de la muestra (clean-up) -- Métodos de extracción y purificación -- Método instrumental -- Métodos de tamizaje -- Métodos confirmatorios -- Guías para la validación de métodos analíticos -- Parámetros de validación de métodos analíticos -- Criterios para la identificación y confirmación del analito -- Requisitos para la cromatografía -- Requisitos para espectrometría de masas (MS) -- Proyecto INNOVAGRO – Hipótesis -- 2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION -- Objetivo general -- Objetivos específicos -- 3. MATERIALES Y MÉTODOS – Equipos -- Sistema instrumental analítico -- Otros equipos -- Materiales y reactivos -- Preparación de estándares -- Muestras de Trigo -- Muestras de trigo zafra 2018 -- Muestras de trigo provenientes de ensayos de manejo de FE -- Conservación de las muestras -- Métodos analíticos evaluados – Método – Extracción -- Condiciones cromatográficas -- Condiciones de analizador de masas -- Control de Calidad método -- Miniaturización del método -- Validación método – Método – Extracción -- Condiciones cromatográficas -- Condiciones de analizador de masas -- Control de calidad -- Validación método -- Comparativa del método 2 con ELISA AgraQuant DON -- Tratamiento de datos -- Análisis de las muestras -- Tratamiento estadístico -- 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN – Métodos -- Optimización del Método 1 -- Método cromatográfico -- Parámetros del analizador de masas -- Validación preliminar del método 1 -- Optimización del método -- Método cromatográfico -- Parámetros de espectrometría de masa -- Método de extracción -- Validación del método 2 -- Control de Calidad método 2 -- Evaluación de micotoxinas derivadas de la población de Fusarium circulante en el país en la zafra 2018 -- Detección de micotoxinas -- DON y variantes acetiladas -- ZEA -- NIV – Co-detección -- Evaluación por cultivar -- Evaluación según departamento -- Evaluación según quimiotipo -- Evaluación de estrategias de manejo de FE y su efecto en el contenido de micotoxinas. -- Muestras de Temporada 2018 (baja enfermedad) -- Muestras de la Temporada 2019 (enfermedad intermedia y alta) -- Detección de micotoxinas -- Contenido de micotoxinas según estrategia de manejo de FE -- Evaluación de los rangos y las medias de concentraciones de DON -- Evaluación de los rangos y las medias de concentraciones de otras micotoxinas . -- Comparación resultados método 2 con ELISA AgraQuant DON -- 5. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS -- 6. ANEXOS -- 7. BIBLIOGRAFÍA
dc.format.extent.es.fl_str_mv xxii, 129 p.
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv application/pdf
dc.identifier.citation.es.fl_str_mv Pendás Custodio, C. Estrategias analíticas para la detección y cuantificación de las micotoxinas asociadas a Fusariosis en trigo [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FQ, : PEDECIBA, 2024.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12008/43895
dc.language.iso.none.fl_str_mv es
spa
dc.publisher.es.fl_str_mv Udelar. FQ : PEDECIBA
dc.rights.license.none.fl_str_mv Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:COLIBRI
instname:Universidad de la República
instacron:Universidad de la República
dc.subject.es.fl_str_mv MicotoxinasI
Trigo
Fusarium
LC-MS/MS
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias analíticas para la detección y cuantificación de las micotoxinas asociadas a Fusariosis en trigo
dc.type.es.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
description En Uruguay, el trigo es el principal cultivo de invierno, representando entre un 50 y un 60% de la superficie cerealera del país. La Fusariosis de la Espiga (FE) es una de las principales limitaciones en la producción de trigo. Esta enfermedad es principalmente atribuida a hongos pertenecientes al complejo de especies de Fusarium graminearum (CEFG), las cuales tienen la capacidad genética de producir micotoxinas, compuestos con actividad tóxica tanto para humanos como animales. Dentro de las micotoxinas producidas por Fusarium, las de principal interés en estos cultivos son los tricotecenos tipo B, deoxinivalenol (DON), 3-acetildeoxinivalenol (3ADON), 15-acetildeoxinivalenol (15ADON), nivalenol (NIV) y la zearalenona (ZEA). La presencia de estos contaminantes en alimentos y piensos constituyen un peligro a la salud pública, siendo uno de los contaminantes de mayor prevalencia en la cadena alimenticia. En el marco del Proyecto Innovagro Inocuidad FSA_I_2017_1_139442 se estudió la FE en varios aspectos, dentro de los cuales se encuentra la evaluación de contenido de micotoxinas en muestras de granos de trigo. En ese marco se originó este trabajo de tesis, en el cual se propuso el desarrollo y validación de un método analítico, empleando HPLC-MS/MS, para la determinación del perfil de micotoxinas en granos de trigo. El método validado fue empleado en la caracterización de micotoxinas de dos grupos de muestras. El primer grupo corresponde a 71 muestras de granos de trigo, de diferentes cultivares, colectados durante la zafra de 2018, provenientes de campos de siete localidades diferentes del área productora del Uruguay. El segundo corresponde a granos de trigo derivados de ensayos dirigidos, realizados en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) La Estanzuela, en los años 2018 y 2019.Dichos experimentos consistieron en la evaluación de distintas formas de manejo de la enfermedad, tales como resistencia del cultivar de trigo a FE, eficiencia del control de fungicidas seleccionado y momento de aplicación de los mismos. El ensayo fue realizado en 3 temporadas, una de baja enfermedad en 2018 (n= 31 muestras), una de alta enfermedad en primera etapa del año 2019 (n= 56), y una enfermedad intermedia en la segunda etapa de 2019 (n= 28). Se desarrollaron dos metodologías, la primera (método 1) basada en la propuesta de Sulyok, Malachová y colaboradores. La segunda metodología (método 2), se desarrolló en colaboración con el Departamento de Química del Litoral (DQL), Cenur Litoral Norte en Paysandú, previamente evaluada para el análisis de fungicidas, ZEA y DON. Se extendió el alcance del método para los otros 3 compuestos de interés, realizando la optimización y validación de la metodología. Como resultado, se desarrolló y validó una metodología analítica (método 2) para la determinación de las micotoxinas DON, 3ADON, 15ADON, NIV y ZEA. Los resultados de la validación fueron adecuados según los requerimientos sugeridos por las guías de validación de la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria, DG SANTE, permitiendo emplearlo en el análisis de muestras de campo. Del total de las 71 muestras de campo obtenidas de la zafra de 2018, se detectaron micotoxinas en 47 de ellas, siendo DON la micotoxina más prevalente, encontrándose en 46 de ellas, en un rango de concentración entre 102 y 10507 μg/kg. En 9 muestras se cuantificó NIV entre 31 y 66 μg/kg, mientras que ZEA se logró determinar en 6 muestras entre 104 a 5193 μg/kg. Se detectó 3ADON en una muestra, con una concentración de 67 μg/kg, no encontrándose 15ADON en ninguna de las muestras evaluadas.Se observó además la co-detección de micotoxinas; en donde 7 presentaron vi DON y NIV, 4 DON y ZEA, una muestra presentó DON, NIV y ZEA, y otra DON, ZEA, y 3ADON. Los cultivares susceptibles a FE demostraron un mayor número de muestras con micotoxinas, con concentraciones elevadas de DON, así como de ZEA. Los cultivares con moderada resistencia, tienen concentraciones en general menores. Una prueba ANOVA determinó que existen diferencias significativas entre los cultivares de trigo con respecto al contenido de DON. Los resultados obtenidos para estas muestras permitieron realizar un relevamiento del perfil de micotoxinas presentes en la zafra 2018, que fue relacionado con la identificación de los hongos presentes en las mismas. Por otro lado, se empleó el método desarrollado en ensayos dirigidos realizados en INIA que permitieron evaluar tres variables de estrategias de manejo de la FE en cuanto a su efecto en la producción de micotoxinas. Se evaluaron un total de 84 muestras del 2019, correspondientes al período de alta enfermedad (temporada 1) y enfermedad intermedia (temporada 2), detectándose en ambos grupos de muestras las cinco micotoxinas. En las muestras de la temporada 1 se obtuvo un porcentaje de contaminación de 100% para DON, 64% para 3ADON, 84% para 15ADON, 32% para NIV y 25% para ZEA. La mayor prevalencia de co-detección, fue observada para el DON y sus variables acetiladas 3ADON y 15ADON, que estuvieron presentes en un 36% de las muestras sin presencia de las otras micotoxinas evaluadas. En cuanto a las muestras obtenidas en la temporada 2, el porcentaje de contaminación fue de 100% para DON, 28% para 3ADON, 89% para 15ADON, 43% para NIV y 4% para ZEA. Se observó mayor co-detección, un 39%, para la combinación DON y 15ADON. Los niveles más altos de contaminación con micotoxinas fueron observados en la temporada 1, de mayor enfermedad.En este caso, los niveles de DON estuvieron por encima de 1000 μg/kg, el valor límite máximo según Decreto N°155/006 del Reglamento Bromatológico Nacional. Un 18% de las muestras presentaron ZEA, a concentraciones mayores que 200 μg/kg, el límite para esta micotoxina en maíz según el decreto previamente mencionado. En la temporada 2, caracterizada como de enfermedad intermedia, un 86% de las muestras presentaron concentraciones de DON por encima del límite máximo vii establecido en nuestro país. Los niveles del resto de las micotoxinas fueron menores para esta temporada, en particular para ZEA, donde se detectó en una única muestra. Los resultados obtenidos fueron valorados en el contexto de los ensayos realizados, donde se evaluó la relación entre el contenido de micotoxinas y diferentes cultivares de trigo, la influencia de la aplicación a campo de dos mezclas de fungicidas (PROSARO y SWING PLUS) y el efecto del momento de aplicación de estos (Z61, Z65 y Z71, según escala de Zadoks). La información derivada de los resultados obtenidos nos permite conocer el perfil micotoxigénico asociado a las especies de hongo causales de la FE en nuestro país
eu_rights_str_mv openAccess
format masterThesis
id COLIBRI_b115c19bd55226f826a671ea174a67ce
identifier_str_mv Pendás Custodio, C. Estrategias analíticas para la detección y cuantificación de las micotoxinas asociadas a Fusariosis en trigo [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FQ, : PEDECIBA, 2024.
instacron_str Universidad de la República
institution Universidad de la República
instname_str Universidad de la República
language spa
language_invalid_str_mv es
network_acronym_str COLIBRI
network_name_str COLIBRI
oai_identifier_str oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/43895
publishDate 2024
reponame_str COLIBRI
repository.mail.fl_str_mv mabel.seroubian@seciu.edu.uy
repository.name.fl_str_mv COLIBRI - Universidad de la República
repository_id_str 4771
rights_invalid_str_mv Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
spelling Pendás Custodio Cinthia Gabriela2024-05-23T15:11:12Z2024-05-23T15:11:12Z2024Pendás Custodio, C. Estrategias analíticas para la detección y cuantificación de las micotoxinas asociadas a Fusariosis en trigo [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FQ, : PEDECIBA, 2024.https://hdl.handle.net/20.500.12008/43895En Uruguay, el trigo es el principal cultivo de invierno, representando entre un 50 y un 60% de la superficie cerealera del país. La Fusariosis de la Espiga (FE) es una de las principales limitaciones en la producción de trigo. Esta enfermedad es principalmente atribuida a hongos pertenecientes al complejo de especies de Fusarium graminearum (CEFG), las cuales tienen la capacidad genética de producir micotoxinas, compuestos con actividad tóxica tanto para humanos como animales. Dentro de las micotoxinas producidas por Fusarium, las de principal interés en estos cultivos son los tricotecenos tipo B, deoxinivalenol (DON), 3-acetildeoxinivalenol (3ADON), 15-acetildeoxinivalenol (15ADON), nivalenol (NIV) y la zearalenona (ZEA). La presencia de estos contaminantes en alimentos y piensos constituyen un peligro a la salud pública, siendo uno de los contaminantes de mayor prevalencia en la cadena alimenticia. En el marco del Proyecto Innovagro Inocuidad FSA_I_2017_1_139442 se estudió la FE en varios aspectos, dentro de los cuales se encuentra la evaluación de contenido de micotoxinas en muestras de granos de trigo. En ese marco se originó este trabajo de tesis, en el cual se propuso el desarrollo y validación de un método analítico, empleando HPLC-MS/MS, para la determinación del perfil de micotoxinas en granos de trigo. El método validado fue empleado en la caracterización de micotoxinas de dos grupos de muestras. El primer grupo corresponde a 71 muestras de granos de trigo, de diferentes cultivares, colectados durante la zafra de 2018, provenientes de campos de siete localidades diferentes del área productora del Uruguay. El segundo corresponde a granos de trigo derivados de ensayos dirigidos, realizados en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) La Estanzuela, en los años 2018 y 2019.Dichos experimentos consistieron en la evaluación de distintas formas de manejo de la enfermedad, tales como resistencia del cultivar de trigo a FE, eficiencia del control de fungicidas seleccionado y momento de aplicación de los mismos. El ensayo fue realizado en 3 temporadas, una de baja enfermedad en 2018 (n= 31 muestras), una de alta enfermedad en primera etapa del año 2019 (n= 56), y una enfermedad intermedia en la segunda etapa de 2019 (n= 28). Se desarrollaron dos metodologías, la primera (método 1) basada en la propuesta de Sulyok, Malachová y colaboradores. La segunda metodología (método 2), se desarrolló en colaboración con el Departamento de Química del Litoral (DQL), Cenur Litoral Norte en Paysandú, previamente evaluada para el análisis de fungicidas, ZEA y DON. Se extendió el alcance del método para los otros 3 compuestos de interés, realizando la optimización y validación de la metodología. Como resultado, se desarrolló y validó una metodología analítica (método 2) para la determinación de las micotoxinas DON, 3ADON, 15ADON, NIV y ZEA. Los resultados de la validación fueron adecuados según los requerimientos sugeridos por las guías de validación de la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria, DG SANTE, permitiendo emplearlo en el análisis de muestras de campo. Del total de las 71 muestras de campo obtenidas de la zafra de 2018, se detectaron micotoxinas en 47 de ellas, siendo DON la micotoxina más prevalente, encontrándose en 46 de ellas, en un rango de concentración entre 102 y 10507 μg/kg. En 9 muestras se cuantificó NIV entre 31 y 66 μg/kg, mientras que ZEA se logró determinar en 6 muestras entre 104 a 5193 μg/kg. Se detectó 3ADON en una muestra, con una concentración de 67 μg/kg, no encontrándose 15ADON en ninguna de las muestras evaluadas.Se observó además la co-detección de micotoxinas; en donde 7 presentaron vi DON y NIV, 4 DON y ZEA, una muestra presentó DON, NIV y ZEA, y otra DON, ZEA, y 3ADON. Los cultivares susceptibles a FE demostraron un mayor número de muestras con micotoxinas, con concentraciones elevadas de DON, así como de ZEA. Los cultivares con moderada resistencia, tienen concentraciones en general menores. Una prueba ANOVA determinó que existen diferencias significativas entre los cultivares de trigo con respecto al contenido de DON. Los resultados obtenidos para estas muestras permitieron realizar un relevamiento del perfil de micotoxinas presentes en la zafra 2018, que fue relacionado con la identificación de los hongos presentes en las mismas. Por otro lado, se empleó el método desarrollado en ensayos dirigidos realizados en INIA que permitieron evaluar tres variables de estrategias de manejo de la FE en cuanto a su efecto en la producción de micotoxinas. Se evaluaron un total de 84 muestras del 2019, correspondientes al período de alta enfermedad (temporada 1) y enfermedad intermedia (temporada 2), detectándose en ambos grupos de muestras las cinco micotoxinas. En las muestras de la temporada 1 se obtuvo un porcentaje de contaminación de 100% para DON, 64% para 3ADON, 84% para 15ADON, 32% para NIV y 25% para ZEA. La mayor prevalencia de co-detección, fue observada para el DON y sus variables acetiladas 3ADON y 15ADON, que estuvieron presentes en un 36% de las muestras sin presencia de las otras micotoxinas evaluadas. En cuanto a las muestras obtenidas en la temporada 2, el porcentaje de contaminación fue de 100% para DON, 28% para 3ADON, 89% para 15ADON, 43% para NIV y 4% para ZEA. Se observó mayor co-detección, un 39%, para la combinación DON y 15ADON. Los niveles más altos de contaminación con micotoxinas fueron observados en la temporada 1, de mayor enfermedad.En este caso, los niveles de DON estuvieron por encima de 1000 μg/kg, el valor límite máximo según Decreto N°155/006 del Reglamento Bromatológico Nacional. Un 18% de las muestras presentaron ZEA, a concentraciones mayores que 200 μg/kg, el límite para esta micotoxina en maíz según el decreto previamente mencionado. En la temporada 2, caracterizada como de enfermedad intermedia, un 86% de las muestras presentaron concentraciones de DON por encima del límite máximo vii establecido en nuestro país. Los niveles del resto de las micotoxinas fueron menores para esta temporada, en particular para ZEA, donde se detectó en una única muestra. Los resultados obtenidos fueron valorados en el contexto de los ensayos realizados, donde se evaluó la relación entre el contenido de micotoxinas y diferentes cultivares de trigo, la influencia de la aplicación a campo de dos mezclas de fungicidas (PROSARO y SWING PLUS) y el efecto del momento de aplicación de estos (Z61, Z65 y Z71, según escala de Zadoks). La información derivada de los resultados obtenidos nos permite conocer el perfil micotoxigénico asociado a las especies de hongo causales de la FE en nuestro paísSubmitted by Cabrera Jeniffer (jenikana@gmail.com) on 2024-05-22T15:36:24Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 25790 bytes, checksum: 489f03e71d39068f329bdec8798bce58 (MD5) TM_Pendas.pdf: 3408444 bytes, checksum: b83a583deab5087c2f774f5ef76abc7f (MD5)Made available in DSpace by Luna Fabiana (fabiana.luna@seciu.edu.uy) on 2024-05-23T15:11:12Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 25790 bytes, checksum: 489f03e71d39068f329bdec8798bce58 (MD5) TM_Pendas.pdf: 3408444 bytes, checksum: b83a583deab5087c2f774f5ef76abc7f (MD5) Previous issue date: 20241. INTRODUCCIÓN -- Fusariosis de la espiga -- Ciclo de la enfermedad -- Manejo de la enfermedad -- Micotoxinas y alimentos -- Micotoxinas de Fusarium – Tricotecenos -- Deoxinivalenol (DON) -- Metabolitos de DON: 3-acetil-deoxinivalenol y 15-acetil-deoxinivalenol (3ADON y 15ADON) --Nivalenol (NIV) -- Zearalenona (ZEA) -- Micotoxinas modificadas -- Co-detección y exposición -- Regulaciones -- Situación en Uruguay -- Métodos de detección y cuantificación de micotoxinas -- Muestreo -- Transporte -- Preparación de las muestras y procesamiento -- Procedimientos de extracción -- Limpieza de la muestra (clean-up) -- Métodos de extracción y purificación -- Método instrumental -- Métodos de tamizaje -- Métodos confirmatorios -- Guías para la validación de métodos analíticos -- Parámetros de validación de métodos analíticos -- Criterios para la identificación y confirmación del analito -- Requisitos para la cromatografía -- Requisitos para espectrometría de masas (MS) -- Proyecto INNOVAGRO – Hipótesis -- 2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION -- Objetivo general -- Objetivos específicos -- 3. MATERIALES Y MÉTODOS – Equipos -- Sistema instrumental analítico -- Otros equipos -- Materiales y reactivos -- Preparación de estándares -- Muestras de Trigo -- Muestras de trigo zafra 2018 -- Muestras de trigo provenientes de ensayos de manejo de FE -- Conservación de las muestras -- Métodos analíticos evaluados – Método – Extracción -- Condiciones cromatográficas -- Condiciones de analizador de masas -- Control de Calidad método -- Miniaturización del método -- Validación método – Método – Extracción -- Condiciones cromatográficas -- Condiciones de analizador de masas -- Control de calidad -- Validación método -- Comparativa del método 2 con ELISA AgraQuant DON -- Tratamiento de datos -- Análisis de las muestras -- Tratamiento estadístico -- 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN – Métodos -- Optimización del Método 1 -- Método cromatográfico -- Parámetros del analizador de masas -- Validación preliminar del método 1 -- Optimización del método -- Método cromatográfico -- Parámetros de espectrometría de masa -- Método de extracción -- Validación del método 2 -- Control de Calidad método 2 -- Evaluación de micotoxinas derivadas de la población de Fusarium circulante en el país en la zafra 2018 -- Detección de micotoxinas -- DON y variantes acetiladas -- ZEA -- NIV – Co-detección -- Evaluación por cultivar -- Evaluación según departamento -- Evaluación según quimiotipo -- Evaluación de estrategias de manejo de FE y su efecto en el contenido de micotoxinas. -- Muestras de Temporada 2018 (baja enfermedad) -- Muestras de la Temporada 2019 (enfermedad intermedia y alta) -- Detección de micotoxinas -- Contenido de micotoxinas según estrategia de manejo de FE -- Evaluación de los rangos y las medias de concentraciones de DON -- Evaluación de los rangos y las medias de concentraciones de otras micotoxinas . -- Comparación resultados método 2 con ELISA AgraQuant DON -- 5. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS -- 6. ANEXOS -- 7. BIBLIOGRAFÍAxxii, 129 p.application/pdfesspaUdelar. FQ : PEDECIBALas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)MicotoxinasITrigoFusariumLC-MS/MSEstrategias analíticas para la detección y cuantificación de las micotoxinas asociadas a Fusariosis en trigoTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionreponame:COLIBRIinstname:Universidad de la Repúblicainstacron:Universidad de la RepúblicaPendás Custodio, Cinthia GabrielaRodríguez, AlejandraPareja, LucíaUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de QuímicaMagister en QuímicaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84267http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/43895/5/license.txt6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9MD55CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-850http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/43895/2/license_urla006180e3f5b2ad0b88185d14284c0e0MD52license_textlicense_texttext/html; charset=utf-822465http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/43895/3/license_text6d6e490f4468ecf5055a84af48d45653MD53license_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-825790http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/43895/4/license_rdf489f03e71d39068f329bdec8798bce58MD54ORIGINALTM_Pendas.pdfTM_Pendas.pdfapplication/pdf3408444http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/43895/1/TM_Pendas.pdfb83a583deab5087c2f774f5ef76abc7fMD5120.500.12008/438952024-09-13 19:19:06.035oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/43895VGVybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyByZWxhdGl2YXMgYWwgZGVwb3NpdG8gZGUgb2JyYXMKCgpMYXMgb2JyYXMgZGVwb3NpdGFkYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gc2UgcmlnZW4gcG9yIGxhIE9yZGVuYW56YSBkZSBsb3MgRGVyZWNob3MgZGUgbGEgUHJvcGllZGFkIEludGVsZWN0dWFsICBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEZSBMYSBSZXDDumJsaWNhLiAoUmVzLiBOwrogOTEgZGUgQy5ELkMuIGRlIDgvSUlJLzE5OTQg4oCTIEQuTy4gNy9JVi8xOTk0KSB5ICBwb3IgbGEgT3JkZW5hbnphIGRlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBBYmllcnRvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGxhIFJlcMO6YmxpY2EgKFJlcy4gTsK6IDE2IGRlIEMuRC5DLiBkZSAwNy8xMC8yMDE0KS4gCgpBY2VwdGFuZG8gZWwgYXV0b3IgZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZGVww7NzaXRvIGVuIENPTElCUkksIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFJlcMO6YmxpY2EgcHJvY2VkZXLDoSBhOiAgCgphKSBhcmNoaXZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBzZXJ2aWRvcmVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGEgbG9zIGVmZWN0b3MgZGUgZ2FyYW50aXphciBhY2Nlc28sIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24KYikgY29udmVydGlyIGxhIG9icmEgYSBvdHJvcyBmb3JtYXRvcyBzaSBmdWVyYSBuZWNlc2FyaW8gIHBhcmEgZmFjaWxpdGFyIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24geSBhY2Nlc2liaWxpZGFkIHNpbiBhbHRlcmFyIHN1IGNvbnRlbmlkby4KYykgcmVhbGl6YXIgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGRpc3BvbmVyIGVsIGFjY2VzbyBsaWJyZSB5IGdyYXR1aXRvIGEgdHJhdsOpcyBkZSBJbnRlcm5ldCBtZWRpYW50ZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBiYWpvIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgc2VsZWNjaW9uYWRhIHBvciBlbCBwcm9waW8gYXV0b3IuCgoKRW4gY2FzbyBxdWUgZWwgYXV0b3IgaGF5YSBkaWZ1bmRpZG8geSBkYWRvIGEgcHVibGljaWRhZCBhIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWEgcHJldmlhLCAgcG9kcsOhIHNvbGljaXRhciB1biBwZXLDrW9kbyBkZSBlbWJhcmdvIHNvYnJlIGxhIGRpc3BvbmliaWxpZGFkIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG1pc21hLCBlbCBjdWFsIGNvbWVuemFyw6EgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgYWNlcHRhY2nDs24gZGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8geSBoYXN0YSBsYSBmZWNoYSBxdWUgaW5kaXF1ZSAuCgpFbCBhdXRvciBhc2VndXJhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG5vIGluZnJpZ2UgbmluZ8O6biBkZXJlY2hvIHNvYnJlIHRlcmNlcm9zLCB5YSBzZWEgZGUgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8uCgpFbCBhdXRvciBnYXJhbnRpemEgcXVlIHNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCAgaGEgb2J0ZW5pZG8gZWwgcGVybWlzbyBkZWwgcHJvcGlldGFyaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCB5IHF1ZSBlc2UgbWF0ZXJpYWwgY3V5b3MgZGVyZWNob3Mgc29uIGRlIHRlcmNlcm9zIGVzdMOhIGNsYXJhbWVudGUgaWRlbnRpZmljYWRvIHkgcmVjb25vY2lkbyBlbiBlbCB0ZXh0byBvIGNvbnRlbmlkbyBkZWwgZG9jdW1lbnRvIGRlcG9zaXRhZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8uCgpFbiBvYnJhcyBkZSBhdXRvcsOtYSBtw7psdGlwbGUgL3NlIHByZXN1bWUvIHF1ZSBlbCBhdXRvciBkZXBvc2l0YW50ZSBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSByZWNhYmFkbyBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZSB0b2RvcyBsb3MgYXV0b3JlcyBwYXJhIHB1YmxpY2FybGEgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8sIHNpZW5kbyDDqXN0ZSBlbCDDum5pY28gcmVzcG9uc2FibGUgZnJlbnRlIGEgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBvdHJvcyBjb2F1dG9yZXMuCgpFbCBhdXRvciBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIHF1ZSBkZXBvc2l0YS4gTGEgVURFTEFSIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIHBvciBsYXMgZXZlbnR1YWxlcyB2aW9sYWNpb25lcyBhbCBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiBxdWUgcHVlZGEgaW5jdXJyaXIgZWwgYXV0b3IuCgpBbnRlIGN1YWxxdWllciBkZW51bmNpYSBkZSB2aW9sYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCwgbGEgVURFTEFSICBhZG9wdGFyw6EgdG9kYXMgbGFzIG1lZGlkYXMgbmVjZXNhcmlhcyBwYXJhIGV2aXRhciBsYSBjb250aW51YWNpw7NuIGRlIGRpY2hhIGluZnJhY2Npw7NuLCBsYXMgcXVlIHBvZHLDoW4gaW5jbHVpciBlbCByZXRpcm8gZGVsIGFjY2VzbyBhIGxvcyBjb250ZW5pZG9zIHkvbyBtZXRhZGF0b3MgZGVsIGRvY3VtZW50byByZXNwZWN0aXZvLgoKTGEgb2JyYSBzZSBwb25kcsOhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zLCBlbCBhdXRvciBwb2Ryw6Egc2VsZWNjaW9uYXIgdW5hIGRlIGxhcyA2IGxpY2VuY2lhcyBkaXNwb25pYmxlczoKCgpBdHJpYnVjacOzbiAoQ0MgLSBCeSk6IFBlcm1pdGUgdXNhciBsYSBvYnJhIHkgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBzZSByZWNvbm96Y2EgYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgQ29tcGFydGlyIElndWFsIChDQyAtIEJ5LVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgaW5jbHVzbyBjb24gZmluZXMgY29tZXJjaWFsZXMsIHBlcm8gbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGRlYmUgaGFjZXJzZSBtZWRpYW50ZSB1bmEgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIChDQyAtIEJ5LU5DKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCByZWNvbm9jaWVuZG8gYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgU2luIERlcml2YWRhcyAoQ0MgLSBCeS1ORCk6IFBlcm1pdGUgZWwgdXNvIGRlIGxhIG9icmEsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBwZXJvIG5vIHNlIHBlcm1pdGUgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGRlYmllbmRvIHJlY29ub2NlciBhbCBhdXRvci4KCkF0cmlidWNpw7NuIOKAkyBObyBDb21lcmNpYWwg4oCTIENvbXBhcnRpciBJZ3VhbCAoQ0Mg4oCTIEJ5LU5DLVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzIHkgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHNlIGhhZ2EgbWVkaWFudGUgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIOKAkyBTaW4gRGVyaXZhZGFzIChDQyAtIEJ5LU5DLU5EKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEsIHBlcm8gbm8gc2UgcGVybWl0ZSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcyB5IG5vIHNlIHBlcm1pdGUgdXNvIGNvbiBmaW5lcyBjb21lcmNpYWxlcywgZGViaWVuZG8gcmVjb25vY2VyIGFsIGF1dG9yLgoKTG9zIHVzb3MgcHJldmlzdG9zIGVuIGxhcyBsaWNlbmNpYXMgaW5jbHV5ZW4gbGEgZW5hamVuYWNpw7NuLCByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuLCBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24geSBwdWVzdGEgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGVsIHDDumJsaWNvLiBMYSBjcmVhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGluY2x1eWUgbGEgYWRhcHRhY2nDs24sIHRyYWR1Y2Npw7NuIHkgZWwgcmVtaXguCgpDdWFuZG8gc2Ugc2VsZWNjaW9uZSB1bmEgbGljZW5jaWEgcXVlIGhhYmlsaXRlIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGVsIGRlcMOzc2l0byBkZWJlcsOhIHNlciBhY29tcGHDsWFkbyBkZWwgYXZhbCBkZWwgamVyYXJjYSBtw6F4aW1vIGRlbCBTZXJ2aWNpbyBjb3JyZXNwb25kaWVudGUuCg==Universidadhttps://udelar.edu.uy/https://www.colibri.udelar.edu.uy/oai/requestmabel.seroubian@seciu.edu.uyUruguayopendoar:47712024-09-13T22:19:06COLIBRI - Universidad de la Repúblicafalse
spellingShingle Estrategias analíticas para la detección y cuantificación de las micotoxinas asociadas a Fusariosis en trigo
Pendás Custodio, Cinthia Gabriela
MicotoxinasI
Trigo
Fusarium
LC-MS/MS
status_str acceptedVersion
title Estrategias analíticas para la detección y cuantificación de las micotoxinas asociadas a Fusariosis en trigo
title_full Estrategias analíticas para la detección y cuantificación de las micotoxinas asociadas a Fusariosis en trigo
title_fullStr Estrategias analíticas para la detección y cuantificación de las micotoxinas asociadas a Fusariosis en trigo
title_full_unstemmed Estrategias analíticas para la detección y cuantificación de las micotoxinas asociadas a Fusariosis en trigo
title_short Estrategias analíticas para la detección y cuantificación de las micotoxinas asociadas a Fusariosis en trigo
title_sort Estrategias analíticas para la detección y cuantificación de las micotoxinas asociadas a Fusariosis en trigo
topic MicotoxinasI
Trigo
Fusarium
LC-MS/MS
url https://hdl.handle.net/20.500.12008/43895