Estudio de la carbonización hidrotérmica de Eichhornia crassipes: proceso, productos y derivados
Supervisor(es): Tancredi, Nestor - Cremer, Tobias
Resumen:
El jacinto de agua (Eichhornia crassipes), conocido en Uruguay como camalote, es una planta acuática originaria de las zonas de clima tropical de Sudamérica, pero introducida en cursos de agua de casi todo el mundo, principalmente como planta ornamental. Presenta una alta tasa de crecimiento, con lo que logra desplazar a otras especies vegetales y animales de los ambientes en los que se ha instalado. Esto la convierte en una de las principales plagas en ambientes acuáticos, y tiene consecuencias sobre las actividades económicas realizadas en estos lugares. Se trata también de una planta con un contenido de humedad muy elevado (cercano al 95 %), por lo que se dificulta su aprovechamiento: su combustión no resultaría eficiente, y su almacenamiento resultaría problemático, dado su susceptibilidad a la descomposición. La carbonización hidrotérmica en condiciones subcríticas surge entonces como una técnica de conversión de biomasa promisoria para valorizar a estas plantas. Este método fue desarrollado por primera vez hacia 1913 por el premio Nobel Friedrich Bergius, y consiste en el tratamiento de una solución o suspensión de biomasa en agua, que luego es colocada en un recipiente cerrado y es llevada a alta temperatura y presión (esta última, autógena). Se obtienen principalmente dos productos: un sólido carbonoso (denominado hidrocarbón) y una fase acuosa, con alto contenido de sustancias orgánicas e inorgánicas disueltas.En este trabajo se realizó un estudio del proceso de carbonización hidrotérmica aplicado a plantas de Eichhornia crassipes, a escala de laboratorio y a escala piloto, estudiando la influencia de los parámetros del proceso (temperatura, tiempo de residencia, tipo y concentración de ácido) en las propiedades del producto sólido, particularmente en las de relevancia para su uso como combustible. Se encontró que mayores severidades en las condiciones de reacción condujeron a un combustible con mayor poder calorífico, con valores en base seca de entre 16 y 20 MJ kg-1 (todos ellos superiores al del material de partida, de 13 MJ kg-1). Se estudió también desde el punto de vista químico el agua de proceso generada durante la reacción, especialmente con el objetivo de utilizarla como nutriente de plantas. En ensayos de toxicidad sobre semillas de Lactuca sativa y de Sorghum bicolor se determinó que esta agua presenta una toxicidad elevada a concentraciones altas (mayores al 10 %). Dado el elevado contenido de cenizas del producto sólido, de alrededor del 20 %, se estudiaron las propiedades de estas cenizas (en particular, su punto de fusión), así como su posible utilización como adsorbente. Por último, se estudió la producción, a partir del hidrocarbón, de carbones activados, utilizando dióxido de carbono a 800 °C como agente activante, y con diferentes tiempos de activación (entre 30 y 90 minutos). Estos carbones activados fueron caracterizados, y se analizó su utilización en dos aplicaciones habituales: como adsorbente en fase acuosa, y como tamiz molecular en fase gaseosa.Según el tiempo de activación, se pudieron obtener carbones activados con buenos desempeños en estas dos aplicaciones, similares a los reportados para materiales similares: capacidades de adsorción de hasta 100 mg g-1 para azul de metileno, y una selectividad hasta seis veces superior para la adsorción de dióxido de carbono que para la de metano en la separación de estos gases.
2024 | |
Carbonización hidrotérmica Carbón activado Conversión de biomasa HIDROLISIS BIOMASA |
|
Español | |
Universidad de la República | |
COLIBRI | |
https://hdl.handle.net/20.500.12008/45509 | |
Acceso abierto | |
Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
_version_ | 1810421877901885440 |
---|---|
author | De Vivo Giusto, Jorge Pascual |
author_facet | De Vivo Giusto, Jorge Pascual |
author_role | author |
bitstream.checksum.fl_str_mv | 6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9 a006180e3f5b2ad0b88185d14284c0e0 df0749cf944f9d2754bc76e8ce56250c 489f03e71d39068f329bdec8798bce58 494b0e70f4e1969e9154b612f1f35edc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
bitstream.url.fl_str_mv | http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/45509/5/license.txt http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/45509/2/license_url http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/45509/3/license_text http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/45509/4/license_rdf http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/45509/1/TD_De+Vivo.pdf |
collection | COLIBRI |
dc.contributor.filiacion.none.fl_str_mv | De Vivo Giusto Jorge Pascual |
dc.creator.advisor.none.fl_str_mv | Tancredi, Nestor Cremer, Tobias |
dc.creator.none.fl_str_mv | De Vivo Giusto, Jorge Pascual |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2024-08-26T12:16:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv | 2024-08-26T12:16:56Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv | 2024 |
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv | El jacinto de agua (Eichhornia crassipes), conocido en Uruguay como camalote, es una planta acuática originaria de las zonas de clima tropical de Sudamérica, pero introducida en cursos de agua de casi todo el mundo, principalmente como planta ornamental. Presenta una alta tasa de crecimiento, con lo que logra desplazar a otras especies vegetales y animales de los ambientes en los que se ha instalado. Esto la convierte en una de las principales plagas en ambientes acuáticos, y tiene consecuencias sobre las actividades económicas realizadas en estos lugares. Se trata también de una planta con un contenido de humedad muy elevado (cercano al 95 %), por lo que se dificulta su aprovechamiento: su combustión no resultaría eficiente, y su almacenamiento resultaría problemático, dado su susceptibilidad a la descomposición. La carbonización hidrotérmica en condiciones subcríticas surge entonces como una técnica de conversión de biomasa promisoria para valorizar a estas plantas. Este método fue desarrollado por primera vez hacia 1913 por el premio Nobel Friedrich Bergius, y consiste en el tratamiento de una solución o suspensión de biomasa en agua, que luego es colocada en un recipiente cerrado y es llevada a alta temperatura y presión (esta última, autógena). Se obtienen principalmente dos productos: un sólido carbonoso (denominado hidrocarbón) y una fase acuosa, con alto contenido de sustancias orgánicas e inorgánicas disueltas.En este trabajo se realizó un estudio del proceso de carbonización hidrotérmica aplicado a plantas de Eichhornia crassipes, a escala de laboratorio y a escala piloto, estudiando la influencia de los parámetros del proceso (temperatura, tiempo de residencia, tipo y concentración de ácido) en las propiedades del producto sólido, particularmente en las de relevancia para su uso como combustible. Se encontró que mayores severidades en las condiciones de reacción condujeron a un combustible con mayor poder calorífico, con valores en base seca de entre 16 y 20 MJ kg-1 (todos ellos superiores al del material de partida, de 13 MJ kg-1). Se estudió también desde el punto de vista químico el agua de proceso generada durante la reacción, especialmente con el objetivo de utilizarla como nutriente de plantas. En ensayos de toxicidad sobre semillas de Lactuca sativa y de Sorghum bicolor se determinó que esta agua presenta una toxicidad elevada a concentraciones altas (mayores al 10 %). Dado el elevado contenido de cenizas del producto sólido, de alrededor del 20 %, se estudiaron las propiedades de estas cenizas (en particular, su punto de fusión), así como su posible utilización como adsorbente. Por último, se estudió la producción, a partir del hidrocarbón, de carbones activados, utilizando dióxido de carbono a 800 °C como agente activante, y con diferentes tiempos de activación (entre 30 y 90 minutos). Estos carbones activados fueron caracterizados, y se analizó su utilización en dos aplicaciones habituales: como adsorbente en fase acuosa, y como tamiz molecular en fase gaseosa.Según el tiempo de activación, se pudieron obtener carbones activados con buenos desempeños en estas dos aplicaciones, similares a los reportados para materiales similares: capacidades de adsorción de hasta 100 mg g-1 para azul de metileno, y una selectividad hasta seis veces superior para la adsorción de dióxido de carbono que para la de metano en la separación de estos gases. |
dc.description.tableofcontents.es.fl_txt_mv | CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN GENERAL -- La biomasa y su uso como fuente de energía -- Definición de biomasa y generalidades -- Propiedades de la biomasa de origen lignocelulósico -- El jacinto de agua, Eichhornia crassipes -- Generalidades -- En Uruguay -- Anatomía de la planta -- Características fisicoquímicas -- Carbonización hidrotérmica -- Procesos termoquímicos de transformación de biomasa -- Procesos hidrotérmicos -- Carbonización hidrotérmica -- Cambios en las propiedades del agua cerca del punto crítico -- Mecanismo de reacción -- Productos de la CHT -- Balance energético en la CHT -- Aplicabilidad de la CHT -- Parámetros característicos de la biomasa y otros combustibles -- Contenido de humedad -- Contenido y propiedades de cenizas -- Poder calorífico -- Composición elemental -- Aplicaciones -- Carbón activado -- Objetivos del trabajo -- Objetivo general -- Objetivos específicos -- CAPÍTULO II. MATERIALES Y MÉTODOS -- Materia prima -- Recolección y acondicionamient -- Tratamiento hidrotérmico -- Ensayo a escala piloto -- Ensayos a escala de laboratorio -- Activación del hidrocarbón -- Determinación de la temperatura de activación -- Ensayos de activación de los hidrocarbones -- Caracterización de la materia prima -- Caracterización de productos y subproductos -- Hidrocarbón -- Agua de proceso -- Cenizas -- Carbón activado -- Reducción del contenido de cenizas -- CAPÍTULO III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN -- Resultados -- Propiedades de la materia prima -- Propiedades del hidrocarbón -- Estudio de propiedades del hidrocarbón para su uso como combustible -- Propiedades del agua de proceso -- Carbón activado -- Cenizas: Ensayos de adsorción -- Discusión -- Propiedades como combustible del hidrocarbón -- Comparación entre ensayos de laboratorio y piloto -- Posibilidad de aprovechamiento del agua de proceso -- El rol del ácido en el proceso de la CHT -- Factibilidad de la HTC a escala industrial a partir de jacinto de agua -- Análisis del uso del hidrocarbón como precursor de carbón activado -- Posibilidad de instalación de una planta de CHT en Uruguay-- CAPÍTULO IV: CONSIDERACIONES FINALES -- Conclusiones generales -- Perspectivas a futuro -- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS -- PRESENTACIONES EN CONGRESOS Y EVENTOS |
dc.format.extent.es.fl_str_mv | 191 p. |
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv | application/pdf |
dc.identifier.citation.es.fl_str_mv | De Vivo Giusto, J. Estudio de la carbonización hidrotérmica de Eichhornia crassipes: proceso, productos y derivados [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo : Udelar. FQ, 2024 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | https://hdl.handle.net/20.500.12008/45509 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv | es spa |
dc.publisher.es.fl_str_mv | Udelar. FQ : PEDECIBA |
dc.rights.license.none.fl_str_mv | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.source.none.fl_str_mv | reponame:COLIBRI instname:Universidad de la República instacron:Universidad de la República |
dc.subject.es.fl_str_mv | Carbonización hidrotérmica Carbón activado Conversión de biomasa |
dc.subject.other.es.fl_str_mv | HIDROLISIS BIOMASA |
dc.title.none.fl_str_mv | Estudio de la carbonización hidrotérmica de Eichhornia crassipes: proceso, productos y derivados |
dc.type.es.fl_str_mv | Tesis de doctorado |
dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
description | El jacinto de agua (Eichhornia crassipes), conocido en Uruguay como camalote, es una planta acuática originaria de las zonas de clima tropical de Sudamérica, pero introducida en cursos de agua de casi todo el mundo, principalmente como planta ornamental. Presenta una alta tasa de crecimiento, con lo que logra desplazar a otras especies vegetales y animales de los ambientes en los que se ha instalado. Esto la convierte en una de las principales plagas en ambientes acuáticos, y tiene consecuencias sobre las actividades económicas realizadas en estos lugares. Se trata también de una planta con un contenido de humedad muy elevado (cercano al 95 %), por lo que se dificulta su aprovechamiento: su combustión no resultaría eficiente, y su almacenamiento resultaría problemático, dado su susceptibilidad a la descomposición. La carbonización hidrotérmica en condiciones subcríticas surge entonces como una técnica de conversión de biomasa promisoria para valorizar a estas plantas. Este método fue desarrollado por primera vez hacia 1913 por el premio Nobel Friedrich Bergius, y consiste en el tratamiento de una solución o suspensión de biomasa en agua, que luego es colocada en un recipiente cerrado y es llevada a alta temperatura y presión (esta última, autógena). Se obtienen principalmente dos productos: un sólido carbonoso (denominado hidrocarbón) y una fase acuosa, con alto contenido de sustancias orgánicas e inorgánicas disueltas.En este trabajo se realizó un estudio del proceso de carbonización hidrotérmica aplicado a plantas de Eichhornia crassipes, a escala de laboratorio y a escala piloto, estudiando la influencia de los parámetros del proceso (temperatura, tiempo de residencia, tipo y concentración de ácido) en las propiedades del producto sólido, particularmente en las de relevancia para su uso como combustible. Se encontró que mayores severidades en las condiciones de reacción condujeron a un combustible con mayor poder calorífico, con valores en base seca de entre 16 y 20 MJ kg-1 (todos ellos superiores al del material de partida, de 13 MJ kg-1). Se estudió también desde el punto de vista químico el agua de proceso generada durante la reacción, especialmente con el objetivo de utilizarla como nutriente de plantas. En ensayos de toxicidad sobre semillas de Lactuca sativa y de Sorghum bicolor se determinó que esta agua presenta una toxicidad elevada a concentraciones altas (mayores al 10 %). Dado el elevado contenido de cenizas del producto sólido, de alrededor del 20 %, se estudiaron las propiedades de estas cenizas (en particular, su punto de fusión), así como su posible utilización como adsorbente. Por último, se estudió la producción, a partir del hidrocarbón, de carbones activados, utilizando dióxido de carbono a 800 °C como agente activante, y con diferentes tiempos de activación (entre 30 y 90 minutos). Estos carbones activados fueron caracterizados, y se analizó su utilización en dos aplicaciones habituales: como adsorbente en fase acuosa, y como tamiz molecular en fase gaseosa.Según el tiempo de activación, se pudieron obtener carbones activados con buenos desempeños en estas dos aplicaciones, similares a los reportados para materiales similares: capacidades de adsorción de hasta 100 mg g-1 para azul de metileno, y una selectividad hasta seis veces superior para la adsorción de dióxido de carbono que para la de metano en la separación de estos gases. |
eu_rights_str_mv | openAccess |
format | doctoralThesis |
id | COLIBRI_ad0d6f8fae946209da6c0d18a51dab78 |
identifier_str_mv | De Vivo Giusto, J. Estudio de la carbonización hidrotérmica de Eichhornia crassipes: proceso, productos y derivados [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo : Udelar. FQ, 2024 |
instacron_str | Universidad de la República |
institution | Universidad de la República |
instname_str | Universidad de la República |
language | spa |
language_invalid_str_mv | es |
network_acronym_str | COLIBRI |
network_name_str | COLIBRI |
oai_identifier_str | oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/45509 |
publishDate | 2024 |
reponame_str | COLIBRI |
repository.mail.fl_str_mv | mabel.seroubian@seciu.edu.uy |
repository.name.fl_str_mv | COLIBRI - Universidad de la República |
repository_id_str | 4771 |
rights_invalid_str_mv | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
spelling | De Vivo Giusto Jorge Pascual2024-08-26T12:16:56Z2024-08-26T12:16:56Z2024De Vivo Giusto, J. Estudio de la carbonización hidrotérmica de Eichhornia crassipes: proceso, productos y derivados [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo : Udelar. FQ, 2024https://hdl.handle.net/20.500.12008/45509El jacinto de agua (Eichhornia crassipes), conocido en Uruguay como camalote, es una planta acuática originaria de las zonas de clima tropical de Sudamérica, pero introducida en cursos de agua de casi todo el mundo, principalmente como planta ornamental. Presenta una alta tasa de crecimiento, con lo que logra desplazar a otras especies vegetales y animales de los ambientes en los que se ha instalado. Esto la convierte en una de las principales plagas en ambientes acuáticos, y tiene consecuencias sobre las actividades económicas realizadas en estos lugares. Se trata también de una planta con un contenido de humedad muy elevado (cercano al 95 %), por lo que se dificulta su aprovechamiento: su combustión no resultaría eficiente, y su almacenamiento resultaría problemático, dado su susceptibilidad a la descomposición. La carbonización hidrotérmica en condiciones subcríticas surge entonces como una técnica de conversión de biomasa promisoria para valorizar a estas plantas. Este método fue desarrollado por primera vez hacia 1913 por el premio Nobel Friedrich Bergius, y consiste en el tratamiento de una solución o suspensión de biomasa en agua, que luego es colocada en un recipiente cerrado y es llevada a alta temperatura y presión (esta última, autógena). Se obtienen principalmente dos productos: un sólido carbonoso (denominado hidrocarbón) y una fase acuosa, con alto contenido de sustancias orgánicas e inorgánicas disueltas.En este trabajo se realizó un estudio del proceso de carbonización hidrotérmica aplicado a plantas de Eichhornia crassipes, a escala de laboratorio y a escala piloto, estudiando la influencia de los parámetros del proceso (temperatura, tiempo de residencia, tipo y concentración de ácido) en las propiedades del producto sólido, particularmente en las de relevancia para su uso como combustible. Se encontró que mayores severidades en las condiciones de reacción condujeron a un combustible con mayor poder calorífico, con valores en base seca de entre 16 y 20 MJ kg-1 (todos ellos superiores al del material de partida, de 13 MJ kg-1). Se estudió también desde el punto de vista químico el agua de proceso generada durante la reacción, especialmente con el objetivo de utilizarla como nutriente de plantas. En ensayos de toxicidad sobre semillas de Lactuca sativa y de Sorghum bicolor se determinó que esta agua presenta una toxicidad elevada a concentraciones altas (mayores al 10 %). Dado el elevado contenido de cenizas del producto sólido, de alrededor del 20 %, se estudiaron las propiedades de estas cenizas (en particular, su punto de fusión), así como su posible utilización como adsorbente. Por último, se estudió la producción, a partir del hidrocarbón, de carbones activados, utilizando dióxido de carbono a 800 °C como agente activante, y con diferentes tiempos de activación (entre 30 y 90 minutos). Estos carbones activados fueron caracterizados, y se analizó su utilización en dos aplicaciones habituales: como adsorbente en fase acuosa, y como tamiz molecular en fase gaseosa.Según el tiempo de activación, se pudieron obtener carbones activados con buenos desempeños en estas dos aplicaciones, similares a los reportados para materiales similares: capacidades de adsorción de hasta 100 mg g-1 para azul de metileno, y una selectividad hasta seis veces superior para la adsorción de dióxido de carbono que para la de metano en la separación de estos gases.Submitted by Cabrera Jeniffer (jenikana@gmail.com) on 2024-08-23T13:19:15Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 25790 bytes, checksum: 489f03e71d39068f329bdec8798bce58 (MD5) TD_De Vivo.pdf: 4936746 bytes, checksum: 494b0e70f4e1969e9154b612f1f35edc (MD5)Made available in DSpace by Luna Fabiana (fabiana.luna@seciu.edu.uy) on 2024-08-26T12:16:56Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 25790 bytes, checksum: 489f03e71d39068f329bdec8798bce58 (MD5) TD_De Vivo.pdf: 4936746 bytes, checksum: 494b0e70f4e1969e9154b612f1f35edc (MD5) Previous issue date: 2024CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN GENERAL -- La biomasa y su uso como fuente de energía -- Definición de biomasa y generalidades -- Propiedades de la biomasa de origen lignocelulósico -- El jacinto de agua, Eichhornia crassipes -- Generalidades -- En Uruguay -- Anatomía de la planta -- Características fisicoquímicas -- Carbonización hidrotérmica -- Procesos termoquímicos de transformación de biomasa -- Procesos hidrotérmicos -- Carbonización hidrotérmica -- Cambios en las propiedades del agua cerca del punto crítico -- Mecanismo de reacción -- Productos de la CHT -- Balance energético en la CHT -- Aplicabilidad de la CHT -- Parámetros característicos de la biomasa y otros combustibles -- Contenido de humedad -- Contenido y propiedades de cenizas -- Poder calorífico -- Composición elemental -- Aplicaciones -- Carbón activado -- Objetivos del trabajo -- Objetivo general -- Objetivos específicos -- CAPÍTULO II. MATERIALES Y MÉTODOS -- Materia prima -- Recolección y acondicionamient -- Tratamiento hidrotérmico -- Ensayo a escala piloto -- Ensayos a escala de laboratorio -- Activación del hidrocarbón -- Determinación de la temperatura de activación -- Ensayos de activación de los hidrocarbones -- Caracterización de la materia prima -- Caracterización de productos y subproductos -- Hidrocarbón -- Agua de proceso -- Cenizas -- Carbón activado -- Reducción del contenido de cenizas -- CAPÍTULO III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN -- Resultados -- Propiedades de la materia prima -- Propiedades del hidrocarbón -- Estudio de propiedades del hidrocarbón para su uso como combustible -- Propiedades del agua de proceso -- Carbón activado -- Cenizas: Ensayos de adsorción -- Discusión -- Propiedades como combustible del hidrocarbón -- Comparación entre ensayos de laboratorio y piloto -- Posibilidad de aprovechamiento del agua de proceso -- El rol del ácido en el proceso de la CHT -- Factibilidad de la HTC a escala industrial a partir de jacinto de agua -- Análisis del uso del hidrocarbón como precursor de carbón activado -- Posibilidad de instalación de una planta de CHT en Uruguay-- CAPÍTULO IV: CONSIDERACIONES FINALES -- Conclusiones generales -- Perspectivas a futuro -- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS -- PRESENTACIONES EN CONGRESOS Y EVENTOS191 p.application/pdfesspaUdelar. FQ : PEDECIBALas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)Carbonización hidrotérmicaCarbón activadoConversión de biomasaHIDROLISISBIOMASAEstudio de la carbonización hidrotérmica de Eichhornia crassipes: proceso, productos y derivadosTesis de doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionreponame:COLIBRIinstname:Universidad de la Repúblicainstacron:Universidad de la RepúblicaDe Vivo Giusto, Jorge PascualTancredi, NestorCremer, TobiasUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de QuímicaDoctor en QuímicaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84267http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/45509/5/license.txt6429389a7df7277b72b7924fdc7d47a9MD55CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-850http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/45509/2/license_urla006180e3f5b2ad0b88185d14284c0e0MD52license_textlicense_texttext/html; charset=utf-822527http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/45509/3/license_textdf0749cf944f9d2754bc76e8ce56250cMD53license_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-825790http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/45509/4/license_rdf489f03e71d39068f329bdec8798bce58MD54ORIGINALTD_De Vivo.pdfTD_De Vivo.pdfapplication/pdf4936746http://localhost:8080/xmlui/bitstream/20.500.12008/45509/1/TD_De+Vivo.pdf494b0e70f4e1969e9154b612f1f35edcMD5120.500.12008/455092024-09-13 19:19:06.051oai:colibri.udelar.edu.uy:20.500.12008/45509VGVybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyByZWxhdGl2YXMgYWwgZGVwb3NpdG8gZGUgb2JyYXMKCgpMYXMgb2JyYXMgZGVwb3NpdGFkYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gc2UgcmlnZW4gcG9yIGxhIE9yZGVuYW56YSBkZSBsb3MgRGVyZWNob3MgZGUgbGEgUHJvcGllZGFkIEludGVsZWN0dWFsICBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEZSBMYSBSZXDDumJsaWNhLiAoUmVzLiBOwrogOTEgZGUgQy5ELkMuIGRlIDgvSUlJLzE5OTQg4oCTIEQuTy4gNy9JVi8xOTk0KSB5ICBwb3IgbGEgT3JkZW5hbnphIGRlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBBYmllcnRvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGxhIFJlcMO6YmxpY2EgKFJlcy4gTsK6IDE2IGRlIEMuRC5DLiBkZSAwNy8xMC8yMDE0KS4gCgpBY2VwdGFuZG8gZWwgYXV0b3IgZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZGVww7NzaXRvIGVuIENPTElCUkksIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFJlcMO6YmxpY2EgcHJvY2VkZXLDoSBhOiAgCgphKSBhcmNoaXZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBzZXJ2aWRvcmVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGEgbG9zIGVmZWN0b3MgZGUgZ2FyYW50aXphciBhY2Nlc28sIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24KYikgY29udmVydGlyIGxhIG9icmEgYSBvdHJvcyBmb3JtYXRvcyBzaSBmdWVyYSBuZWNlc2FyaW8gIHBhcmEgZmFjaWxpdGFyIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24geSBhY2Nlc2liaWxpZGFkIHNpbiBhbHRlcmFyIHN1IGNvbnRlbmlkby4KYykgcmVhbGl6YXIgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGRpc3BvbmVyIGVsIGFjY2VzbyBsaWJyZSB5IGdyYXR1aXRvIGEgdHJhdsOpcyBkZSBJbnRlcm5ldCBtZWRpYW50ZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBiYWpvIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgc2VsZWNjaW9uYWRhIHBvciBlbCBwcm9waW8gYXV0b3IuCgoKRW4gY2FzbyBxdWUgZWwgYXV0b3IgaGF5YSBkaWZ1bmRpZG8geSBkYWRvIGEgcHVibGljaWRhZCBhIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWEgcHJldmlhLCAgcG9kcsOhIHNvbGljaXRhciB1biBwZXLDrW9kbyBkZSBlbWJhcmdvIHNvYnJlIGxhIGRpc3BvbmliaWxpZGFkIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG1pc21hLCBlbCBjdWFsIGNvbWVuemFyw6EgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgYWNlcHRhY2nDs24gZGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8geSBoYXN0YSBsYSBmZWNoYSBxdWUgaW5kaXF1ZSAuCgpFbCBhdXRvciBhc2VndXJhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG5vIGluZnJpZ2UgbmluZ8O6biBkZXJlY2hvIHNvYnJlIHRlcmNlcm9zLCB5YSBzZWEgZGUgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8uCgpFbCBhdXRvciBnYXJhbnRpemEgcXVlIHNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCAgaGEgb2J0ZW5pZG8gZWwgcGVybWlzbyBkZWwgcHJvcGlldGFyaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCB5IHF1ZSBlc2UgbWF0ZXJpYWwgY3V5b3MgZGVyZWNob3Mgc29uIGRlIHRlcmNlcm9zIGVzdMOhIGNsYXJhbWVudGUgaWRlbnRpZmljYWRvIHkgcmVjb25vY2lkbyBlbiBlbCB0ZXh0byBvIGNvbnRlbmlkbyBkZWwgZG9jdW1lbnRvIGRlcG9zaXRhZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8uCgpFbiBvYnJhcyBkZSBhdXRvcsOtYSBtw7psdGlwbGUgL3NlIHByZXN1bWUvIHF1ZSBlbCBhdXRvciBkZXBvc2l0YW50ZSBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSByZWNhYmFkbyBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZSB0b2RvcyBsb3MgYXV0b3JlcyBwYXJhIHB1YmxpY2FybGEgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8sIHNpZW5kbyDDqXN0ZSBlbCDDum5pY28gcmVzcG9uc2FibGUgZnJlbnRlIGEgY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBvdHJvcyBjb2F1dG9yZXMuCgpFbCBhdXRvciBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIHF1ZSBkZXBvc2l0YS4gTGEgVURFTEFSIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIHBvciBsYXMgZXZlbnR1YWxlcyB2aW9sYWNpb25lcyBhbCBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBlbiBxdWUgcHVlZGEgaW5jdXJyaXIgZWwgYXV0b3IuCgpBbnRlIGN1YWxxdWllciBkZW51bmNpYSBkZSB2aW9sYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCwgbGEgVURFTEFSICBhZG9wdGFyw6EgdG9kYXMgbGFzIG1lZGlkYXMgbmVjZXNhcmlhcyBwYXJhIGV2aXRhciBsYSBjb250aW51YWNpw7NuIGRlIGRpY2hhIGluZnJhY2Npw7NuLCBsYXMgcXVlIHBvZHLDoW4gaW5jbHVpciBlbCByZXRpcm8gZGVsIGFjY2VzbyBhIGxvcyBjb250ZW5pZG9zIHkvbyBtZXRhZGF0b3MgZGVsIGRvY3VtZW50byByZXNwZWN0aXZvLgoKTGEgb2JyYSBzZSBwb25kcsOhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zLCBlbCBhdXRvciBwb2Ryw6Egc2VsZWNjaW9uYXIgdW5hIGRlIGxhcyA2IGxpY2VuY2lhcyBkaXNwb25pYmxlczoKCgpBdHJpYnVjacOzbiAoQ0MgLSBCeSk6IFBlcm1pdGUgdXNhciBsYSBvYnJhIHkgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBzZSByZWNvbm96Y2EgYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgQ29tcGFydGlyIElndWFsIChDQyAtIEJ5LVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgaW5jbHVzbyBjb24gZmluZXMgY29tZXJjaWFsZXMsIHBlcm8gbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGRlYmUgaGFjZXJzZSBtZWRpYW50ZSB1bmEgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIChDQyAtIEJ5LU5DKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCByZWNvbm9jaWVuZG8gYWwgYXV0b3IuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgU2luIERlcml2YWRhcyAoQ0MgLSBCeS1ORCk6IFBlcm1pdGUgZWwgdXNvIGRlIGxhIG9icmEsIGluY2x1c28gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLCBwZXJvIG5vIHNlIHBlcm1pdGUgZ2VuZXJhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMsIGRlYmllbmRvIHJlY29ub2NlciBhbCBhdXRvci4KCkF0cmlidWNpw7NuIOKAkyBObyBDb21lcmNpYWwg4oCTIENvbXBhcnRpciBJZ3VhbCAoQ0Mg4oCTIEJ5LU5DLVNBKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEgeSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBlc29zIHVzb3Mgbm8gdGVuZ2FuIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzIHkgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYXMgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHNlIGhhZ2EgbWVkaWFudGUgbGljZW5jaWEgaWTDqW50aWNhIGEgbGEgZGUgbGEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCwgcmVjb25vY2llbmRvIGEgbG9zIGF1dG9yZXMuCgpBdHJpYnVjacOzbiDigJMgTm8gQ29tZXJjaWFsIOKAkyBTaW4gRGVyaXZhZGFzIChDQyAtIEJ5LU5DLU5EKTogUGVybWl0ZSB1c2FyIGxhIG9icmEsIHBlcm8gbm8gc2UgcGVybWl0ZSBnZW5lcmFyIG9icmFzIGRlcml2YWRhcyB5IG5vIHNlIHBlcm1pdGUgdXNvIGNvbiBmaW5lcyBjb21lcmNpYWxlcywgZGViaWVuZG8gcmVjb25vY2VyIGFsIGF1dG9yLgoKTG9zIHVzb3MgcHJldmlzdG9zIGVuIGxhcyBsaWNlbmNpYXMgaW5jbHV5ZW4gbGEgZW5hamVuYWNpw7NuLCByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuLCBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24geSBwdWVzdGEgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGVsIHDDumJsaWNvLiBMYSBjcmVhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIGluY2x1eWUgbGEgYWRhcHRhY2nDs24sIHRyYWR1Y2Npw7NuIHkgZWwgcmVtaXguCgpDdWFuZG8gc2Ugc2VsZWNjaW9uZSB1bmEgbGljZW5jaWEgcXVlIGhhYmlsaXRlIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIGVsIGRlcMOzc2l0byBkZWJlcsOhIHNlciBhY29tcGHDsWFkbyBkZWwgYXZhbCBkZWwgamVyYXJjYSBtw6F4aW1vIGRlbCBTZXJ2aWNpbyBjb3JyZXNwb25kaWVudGUuCg==Universidadhttps://udelar.edu.uy/https://www.colibri.udelar.edu.uy/oai/requestmabel.seroubian@seciu.edu.uyUruguayopendoar:47712024-09-13T22:19:06COLIBRI - Universidad de la Repúblicafalse |
spellingShingle | Estudio de la carbonización hidrotérmica de Eichhornia crassipes: proceso, productos y derivados De Vivo Giusto, Jorge Pascual Carbonización hidrotérmica Carbón activado Conversión de biomasa HIDROLISIS BIOMASA |
status_str | acceptedVersion |
title | Estudio de la carbonización hidrotérmica de Eichhornia crassipes: proceso, productos y derivados |
title_full | Estudio de la carbonización hidrotérmica de Eichhornia crassipes: proceso, productos y derivados |
title_fullStr | Estudio de la carbonización hidrotérmica de Eichhornia crassipes: proceso, productos y derivados |
title_full_unstemmed | Estudio de la carbonización hidrotérmica de Eichhornia crassipes: proceso, productos y derivados |
title_short | Estudio de la carbonización hidrotérmica de Eichhornia crassipes: proceso, productos y derivados |
title_sort | Estudio de la carbonización hidrotérmica de Eichhornia crassipes: proceso, productos y derivados |
topic | Carbonización hidrotérmica Carbón activado Conversión de biomasa HIDROLISIS BIOMASA |
url | https://hdl.handle.net/20.500.12008/45509 |